Equipo [“IMAGINE CRAYONS” ¿Cómo se crean las crayolas?] Alissa Zaldivar Alfaro[Lagarto], Ximena López Luna[Lagarto], Dante Emiliano Molina Ruiz [Lagarto]
Desde hace más de 100 años, Crayola ha fabricado los colores que fomentan la creatividad desde los primeros años de nuestra vida. Los crayones nacieron de un experimento realizado por Binney & Smith en 1903, donde desarrollaron un nuevo tipo de tiza de color no tóxica, bautizándola con el nombre Crayola por Alice Binney; el cual deriva de “craie”, palabra francesa para gis y “ola” raíz en latín de aceite. Actualmente, producen 12 millones de Crayolas diarias y alrededor de 3 billones anuales. El padre de Edwin Binney tenía un negocio de pigmento en la década de 1800. Edwin y su primo C.Harold Smith se hicieron cargo del negocio en 1885. La marca Crayola comenzó en 1903. Hoy en día, la sede central y las principales instalaciones de fabricación se encuentran en Easton. Crayola tiene un centro de visitantes en Pennsylvania, que invita a los niños a jugar, explorar y ver cómo se hacen los crayones y rotuladores. El resto de los lápices de colores se introducen en un cilindro. Las etiquetas se incorporan después en un cilindro giratorio, mientras que un rodillo blanco presiona las etiquetas contra pegamento. Por lo que el presente proyecto se centra en comprender la elaboración de las crayolas y su proceso de fabricación. Los crayones Crayola son hechos de dos productos básicos: cera de parafina y pigmento en polvo. La cera se almacena en tanques calentados donde se añaden los pigmentos y se mezclan. A continuación, la mezcla se vierte en moldes de lápices de colores a partir de la punta y se llenan hacia arriba. Una vez que la mezcla de cera se enfría, se inspecciona cada lápiz. Si el lápiz no pasa la inspección, se envía de nuevo a ser fundido y moldeado de nuevo otra vez.
Para abordar este proyecto, se propone un producto a base de soya natural ecofriendly y pigmentos naturales, con lo cual se hará una demostración de crayolas caseras amigables con el planeta. Todo lo anterior sustentado en diferentes elementos, investigaciones y páginas de la web, así como recolección bibliográfica en diversos textos informativos.
Understanding how crayons are made and their role in helping young children start writing. Using a crayon on paper gives children the chance to freely explore drawing in different ways.
Recognizing that the movements of the arms and hands can be a healthy way to reduce stress, calm the mind, and help the body relax. This can improve
Key words: 4-5 palabras clave del proyecto
Para mochiwa inin proyektotli, tlen huel mochihua se tlatquitl ipan soya natural, tlen huel tlachihualistli ecofriendly huan tlen huel tonalquiztli natural, in ika yehyekoz se tlamachtilli ika tlapalli crayolas tlen huel tlasohtlalistli altepetl. Nochipa yehyekoz tlamachtilistli ipan momachtillis, tlapalehuilli web huan momachtillis amo huey tlahtolmeh, iuhquinon tlapalehuilli huey amoxmeh.
Crayola es una marca de crayones y otros productos para uso escolar. Originalmente fueron fabricados por Binney & Smith, hoy Crayola LLC. La empresa fue una de las primeras en producir herramientas artísticas no tóxicas, lo cual la hizo inmensamente popular en Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido y toda Sudamérica, llegando inclusive en algunos países a suplantar el nombre de crayón por el de la marca.1
La compañía fue fundada en Nueva York en 1885 como Binney & Smith por los primos Edwin Binney y C. Harold Smith.2 Los primeros productos fabricados por los primos fueron colorantes para uso industrial, incluyendo pigmentos de óxido rojo y carbón para darle su distintivo color negro a las llantas de los automóviles.
En 1900, la empresa añadió a su paleta de productos lápices para pizarrón, lo que los llevó a experimentar con materiales industriales como cemento, pizarra y talco. Gracias a estos experimentos lograron inventar la primera tiza blanca inodora, con la cual ganaron la medalla de oro de la Feria Mundial de San Luis Misuri 1902.
En 1903, Binney & Smith inventó los primeros crayones aptos para niños, los cuales los vendió bajo el nombre de «Crayola». Alice Binney, la esposa del fundador y antigua profesora de escuela, fue quien salió con el nombre, el cual proviene del francés craie (‘tiza’) y ola (‘oleaginosa’). Los crayones de ese entonces estaban hechos de cera, con colores opacos y se usaban principalmente en la industria.
La empresa ha sido desde 1984 una subsidiaria de Hallmark Cards y, en 2007, cambió definitivamente su nombre a «Crayola», después de declarar que la marca «Crayola» es reconocida en más de 80 países y en el 99 % de los hogares estadounidenses.
Impacto cultural
Un estudio de la Universidad Yale sobre el reconocimiento del olor descubrió que el aroma de los crayones es uno de olores mejor reconocidos por los adultos,3 clasificando los crayones de Crayola en el lugar 18, más reconocible que el queso (rango diecinueve) y la lejía (rango veinte), pero no más reconocible que café (rango uno) y mantequilla de maní (rango dos).4
El Museo Nacional de Historia Estadounidense tiene una colección de crayones. La colección empezó con un donativo de Binney & Smith en 1998, que consistía en 64 crayones, pero actualmente la colección se compone de más de 300 cajas de crayones.5
Oficinas
Las oficinas principales de Crayola se encuentras en Easton, Pensilvania y el Crayola Factory, a poca distancia de la planta principal, se encuentra abierta para niños de todas las edades. El museo interactivo permite observar el proceso de producción de los crayones y además hay un «salón de la fama» con colores entrenados.
En el presente proyecto se analiza la etapa infantil que es donde más se utilizan las crayolas, como material didáctico y de aprendizaje, por esta razón se ha decidido indagar sobre su composición y fabricación, llegando a la conclusión que se realizaría un producto ideal para niños con diseños y colores llamativos donde ellos no solo aprenderán su elaboración en casa, sino que además hará más interesante para su proceso de afianzamiento de motricidad gruesa y fina. Así como la importancia de generar productos eficientes, sin intervención de agentes contaminantes y tóxicos que dañen más nuestro planeta.
El problema al cual va dirigido el proyecto, es la fabricación de crayones naturales de soya y que tenga la capacidad de pintar con un color lo suficientemente potente para la atracción de los niños. El uso de las crayolas convencionales es muy común en el inicio de los primeros trazos de la educación básica, para afianzar la motricidad gruesa y posteriormente la fina; al innovar en el aula con crayolas de diferentes formas y colores llamativos queremos que el aprendizaje que se llegue a lograr posea características didácticas y prácticas. Los padres de los niños en las edades de 3 a 5 años necesitan que sus hijos aprendan de una manera placentera, económica, segura y acorde a su edad. Creemos que los niños requieren un producto que sea llamativo, novedoso y que les permita aprender de una forma fácil y divertida. Con el uso de las crayolas se cumple con el propósito de educar de una manera didáctica y no genera ninguna alergia o situación de peligro promoviendo su interés para usarlas.
Los colores muy costosos son de buena calidad, los económicos son por lo general malos, normalmente son solicitados en las listas de los jardines y se consiguen muy fácilmente en cualquier papelería. Las crayolas actuales no generan interés porque no son llamativas para los niños y se parten fácilmente. Nuestro producto ofrecerá una gran variedad de crayolas coloridas no tóxicas y de fácil elaboración para llamar la atención de nuestros compañeritos. En una presentación no muy usual, con figuras multicolores para que sean atractivas en su aprendizaje.
Conocer la elaboración de las crayolas de cera de soya natural y ver la relación para el inicio fácil de la escritura a una edad temprana.
El acto de usar un crayón en un papel que brinde a su niño la oportunidad de explorar libremente algunos de los elementos del dibujo siendo amigables con nuestro ecosistema.
Identificar el movimiento del brazo y la mano como una forma sana de aliviar el estrés, calmando el cerebro y ayudando a que su cuerpo se relaje. Poder mejorar tanto el sueño como el cansancio y, simultáneamente, reducir los dolores corporales, la frecuencia cardíaca, la respiración y los sentimientos de depresión o de ansiedad. En niños de edad preescolar se analiza la forma en que sujetan la crayola, luego la pintura vinílica y el punzón que nos dan diferentes manejos de este tipo de motricidad. Tomar un crayón y colocarlo en un lugar determinado del papel desarrolla la coordinación mano-ojos. A medida que se desarrollan la coordinación mano-ojo y las habilidades motoras finas, los niños adquirirán control y sus obras de arte florecerán.
Conocer la elaboración de las crayolas de cera de soya natural y ver la relación para el inicio fácil de la escritura a una edad temprana.
Identificar el movimiento del brazo y la mano como una forma sana de aliviar el estrés, calmando el cerebro y ayudando a que su cuerpo se relaje. Poder mejorar tanto el sueño como el cansancio y, simultáneamente, reducir los dolores corporales, la frecuencia cardíaca, la respiración y los sentimientos de depresión o de ansiedad. En niños de edad preescolar se analiza la forma en que sujetan la crayola, luego la pintura vinílica y el punzón que nos dan diferentes manejos de este tipo de motricidad. Tomar un crayón y colocarlo en un lugar determinado del papel desarrolla la coordinación mano-ojos. A medida que se desarrollan la coordinación mano-ojo y las habilidades motoras finas, los niños adquirirán control y sus obras de arte florecerán.
Como parte de la metodología se realizaron encuestas a padres de familia, como respaldo a nuestra investigación para tener un panorama en relación al problema planteado.
En relación a los alumnos nos mostraron los siguientes resultados a las interrogantes planteadas.
3.1 Entrevista
La presente entrevista tiene como fin educativo para la asignatura de opción de grado, entrevistamos a un grupo de 17 personas donde respondieron las siguientes preguntas:
Elaboración de crayones que cumplan con las especificaciones establecidas:
– Diámetro: 10mm +/- 1mm
– Longitud: 85 mm +/- 1.5 mm
– Defectos: tolerancia de 1 defecto (enfoque a 0 defectos)
Mejorar el proceso de producción y por tanto la calidad de los crayones, mediante la utilización de nuevas herramientas.
Durante este tiempo, se tuvo como objetivo mejorar el proceso de producción de crayolas de cera el cual pasójk por una serie de fases. Tuvimos que realizar varias pruebas a fin de implementar un plan de control para este. Luego de ver como progresamos en este proyecto, podemos concluir parcialmente que fue un éxito. Somos capaces de realizar una crayola de cera amigable con el planeta y lo suficientemente buena para pintar y generar emoción en los niños al cumplirse el objetivo de pintar. Es importante destacar que enfrentamos diversos problemas entre estos el tiempo, la escasez y exclusividad de los materiales, la poca experiencia de nosotros los ejecutores del proyecto, los instrumentos usados para medir entre otras, los cuales afectaron negativamente al desarrollo exitoso del proyecta, no obstante, pudimos sobrellevar casi todas estas barreras e inconvenientes para que al finalmente, en esta etapa de control se vea evidenciada la mejora del proceso y tengamos un producto de calidad.
https://es.scribd.com/document/484334976/crayola-PROYECTO
Evans, J. R., Lindsay, W. M., Fragoso, F. S., & Díaz, G. H. (2000). Administración y control de la calidad.
Gutiérrez Pulido, H., & Salazar, V. (2004). Control estadístico de calidad y seis sigma/Humberto Gutiérrez pulido, coautor Román de la Vara Salazar
https://medium.com/@mencarnacion510/proyecto-dmaic-producci%C3%B3n-de-crayolas-9c9f4ef50e83
-Fernandez- Abascal E, Jimenez Sanchez MP, Martín Díaz MD. Emoción y motivación. La adaptación humana. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces SA. 2003
-Fernández-Abascal Enrique. Emociones positivas, psicología y bienestar. Facultad de Psicología.
Video del proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=_DYdvuBOhhI&feature=youtu.be
UNICEF, www.unicef.org