Elias Alexander Coutiño[Muñoz], Fátima Landeros[Muñoz], Frida Sofia Ortega[Ortiz]
Los mexicas, como otras culturas mesoamericanas, practicaban una agricultura intensiva que modificaba los ecosistemas de manera significativa. Su principal técnica agrícola era el cultivo en chinampas en cuanto a la caza y el manejo de animales se practicaban un manejo controlado de estos recursos a través de las reglas y rituales religiosos que tuvo un impacto sobre algunas poblaciones de fauna tales como el venado y el jaguar.
Referente a la expansión de la ciudad de Tenochtitlan y la construcción de grandes templos, palacios y otras infraestructuras implicó la utilización de recursos naturales, como la madera y otros materiales.
Con relación a la religión para los mexicas muchos animales y plantas tenían significados y se utilizaban en ceremonias y sacrificios. Cómo el jaguar, el quetzal y la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) eran símbolos sagrados; la caza de ciertos animales para sacrificios estaba regulada ya que ellos creían que tenían un propósito cósmico.
Por otra parte los mexicas también formaban parte de una red comercial que los conectaba con otras regiones de Mesoamérica, las aguas de los lagos y los ríos eran fundamentales para su vida cotidiana ya que eran utilizados como medio de transporte Esto resultó en la introducción de nuevas especies de plantas y animales, que, en algunos casos, pudieron haberse integrado en sus prácticas agrícolas y alimenticias; además de ser una fuente importante de alimento (peces, como el axolotl), los mexicas también usaban los recursos acuáticos en la construcción de sus chinampas; esto alteró a las cuencas hidrográficas para la calidad del agua.
El cacao, por ejemplo, era esencial para los mexicas y provenía del sureste de Mesoamérica.
The Mexicas, like other Mesoamerican cultures, practiced intensive agriculture that significantly modified ecosystems. Their main agricultural
technique was cultivation in chinampas. As for hunting and animal husbandry, they practiced controlled management of these resources through
religious rules and rituals that had an impact on some fauna populations such as deer and jaguars.
Regarding the expansion of the city of Tenochtitlan and the construction of large temples, palaces and other infrastructures, it involved the use of
natural resources, such as wood and other materials.
Regarding religion, for the Mexicas, many animals and plants had meanings and were used in ceremonies and sacrifices. Like the jaguar, the quetzal
and the feathered serpent (Quetzalcoatl) were sacred symbols; the hunting of certain animals for sacrifices was regulated since they believed that
they had a cosmic purpose.
On the other hand, the Mexicas were also part of a commercial network that connected them with other regions of Mesoamerica, the waters of the
lakes and rivers were fundamental for their daily life since they were used as a means of transportation. This resulted in the introduction of new
species of plants and animals, which, in some cases, could have been integrated into their agricultural and food practices; in addition to being an
important source of food (fish, such as the axolotl), the Mexicas also used aquatic resources in the construction of their chinampas; this altered
the watersheds for water quality.
Cocoa, for example, was essential for the Mexicas and came from the southeast of Mesoamerica.
In mexicanos, kej sekinok culturas mesoamericanas, kichijkej miak tlatokili tlen tlauel kipatlatok nopa ecosistemas. Inin tlatokili tlen tlauel ipati eliyaya tlatokalistli ipan chinampas Kej nopa tlateuilistli uan tlamokuitlauilistli tlen tlapialmej, kichijtoyaj tlamokuitlauilistli tlen nopa tlamantli ika tlanauatili uan rituales tlen kipixtoyaj se impacto ipan se keski tlapialmej kej ciervos uan jaguar.
Ika tlen moskaltijtok ipan altepetl Tenochtitlan uan ika kichijchijkej uejueyi teokali, palacios uan sekinok tlamantli, kitekiuijkej tlamantli tlen onka ipan Tlaltipaktli, kej kuauitl uan sekinok tlamantli.
Ika tlen tlaneltokalistli, kenke nopa mexikamej miakej tlapialmej uan xiuitl kipiaya tlen kiijtosneki uan kintekiuiyayaj ipan ilhuitl uan tlakajkaualistli. Kenijkatsa nopa jaguar, nopa quetzal uan nopa kouatl tlen kipia iijhuiyo (Quetzalcoatl) eliyayaj tlanextili tlen tlatzejtzeloltik; Nopa tlateuilistli tlen se keski tlapialmej pampa kinmakasej tlakajkaualistli eliyaya tlanauatili pampa moiljuiyayaj kipiayayaj se tlamantli tlen ika tlatekipanouayayaj ipan iluikaktli.
Ika seyok tlamantli, nopa mexicanos nojkia eliyayaj se parte tlen se red comercial tlen kinsentiliyaya ika sekinok región tlen Mesoamérica. Nopa atl tlen nopa lago uan ueyatl eliyaya tlauel ipati ipan ininnemilis pampa kintekiuiyayaj kej se tlamantli tlen ika nejnemiyayaj. Noijki pampa eliyaya se tlakualistli tlen tlauel ipati (michimej, kej nopa axolotl), nopa mexikamej nojkia kitekiuiyayaj tlamantli tlen onka ipan atl kema kichijchiuayayaj inin chinampas; Ni kipatlatok nopa ameli pampa kuali atl.
Nopa cacao, kej se neskayotl, eliyaya tlauel ipati para nopa mexicanos uan ualayaya tlen sureste tlen Mesoamérica.
En este apartado se debe de dar presentación al tema de investigación, problema, los objetivos, justificación, posible solución (Hipótesis o meta de ingeniería) y Objetivos de Desarrollo Sostenible que abona la investigación, describe el estudio.
Explica el tema. ¿Qué aspectos respecto de ese tema se está investigando? Los objetivos del trabajo (Inv.) La metodología. ¿Cuál es la forma y en qué condiciones se realiza? ¿A quiénes se beneficia con el avance de lo logrado? ¿En qué nivel se logró la intención inicial del proyecto?
Elegimos este tema ya que saber de dónde venimos y cuáles son nuestros antecedentes culturales nos ayuda a desarrollar un sentido de identidad; nos ayuda a entender quiénes somos, a comprender el presente y a construir el futuro
Si llegamos a tener más información sobre nuestros antepasados podríamos entender cómo fue que evolucionamos y progresó la civilización a lo que hoy conocemos.
Objetivo general:
Conocer la historia de nuestro país, enfocándonos en la cultura mexica, para que podamos entender parte de nuestras costumbres y tradiciones.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.
INTRODUCCIÓN
Antes de la llegada de los españoles, el imperio mexica se encontraba en pleno auge; gobernaba en la gran cuenca de México, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan; fue el poder más extenso que jamás conociera esta parte del mundo.
A finales del siglo XII se manifestaron cambios profundos en Mesoamérica, que dieron lugar a la desintegración del antiguo orden sociopolítico, apareciendo estados militaristas como el de los Mexicas, con su capital en Tenochtitlan, y los Purépechas en Tzintzuntzan, en el actual Michoacán, quienes compitieron por lograr el dominio de las zonas central y occidental.
ORIGEN
Floreció entre el c. 1345 y 1521 y, su máxima extensión, cubría la mayor parte del norte de Mesoamérica. Los guerreros mexicas fueron capaces de dominar a sus estados vecinos y permitir que gobernantes como Moctezuma II impusieran los ideales y religión mexicas a lo largo de México.
El Estado mexica es, en realidad, la civilización mesoamericana mejor documentada con fuentes que incluyen arqueología, libros nativos y los relatos extensos y detallados de sus conquistadores españoles, tanto militares como del clero cristiano.
En 1440, subió al trono Moctezuma Ilhuicamina, que amplió el dominio mexica hacia la costa, con la conquista de zonas del actual Guerrero, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y parte de Veracruz; además de establecer, en 1450, las guerras floridas en los señoríos independientes de Tlaxcala y Huejotzingo, destinadas a capturar prisioneros para el sacrificio ritual.
TENOCHTITLAN
La capital mexica de Tenochtitlan en la costa occidental del lago de Texcoco floreció de tal manera en que la ciudad alcanzó a alojar alrededor de 200,000 habitantes a principios del siglo XVI, convirtiéndola en la ciudad más grande de las Américas precolombinas.
Estos habitantes se dividieron en varios estratos sociales. En la cima estaban los gobernantes locales (teteuhctin), después los nobles (pipiltin), los plebeyos (macehualtin), los siervos (mayeque) y finalmente los esclavos (tlacohtin). Los estratos parecen haber sido relativamente fijos, pero hay evidencia de movimiento entre ellos, especialmente en las clases bajas.
ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Se organizaban en varios calpulli, grupos que integraban un número de familias supuestamente emparentadas por la ascendencia común de un antepasado con características divinas.
Cada calpulli poseía tierras que se fraccionaban para distribuir en usufructo entre las diversas familias, esta organización social tenía origen ancestral con un antepasado divino, el dios del calpulli, quien los había creado Los calpulli se integraban políticamente en torno de un jefe del linaje y un consejo de ancianos, contribuyendo cada familia al sostenimiento del grupo, y la tendencia endogámica garantizaba su permanencia.
Su religión explica el origen de los humanos por la acción de Quetzalcóatl, quien viajó al “lugar de la muerte” donde recogió osamentas que llevó a Tamoanchan, el paraíso terrenal prehispánico y lugar de dioses, para verter sobre ellas sangre y dar origen a la primera pareja humana.
Organización y Métodos
Era capaz de proveer, a través de una combinación de ventajas climáticas, métodos diversos de irrigación artificial y un extensivo conocimiento de agricultura, una sorprendente variedad de productos agrícolas que les dieron una de las cocinas más variadas en el mundo antiguo.
Dos grupos de agricultores pueden ser distinguidos – el agricultor general que trabajaba los campos, plantaba e irrigaba los cultivos, y los más especializados horticulturistas quienes tenían el conocimiento de plantación, trasplante, rotación de cultivos, y los mejores tiempos para plantar y cosechar.
Para maximizar la producción de cultivos, varias medidas fueron tomadas. Por ejemplo, terraplenando para incrementar el área de cultivo era usado ampliamente, sobre todo en el reinado de Netzahualcóyotl.
Aun así, a pesar de todas estas medidas, los cultivos podían ser significativamente reducidos por eventos naturales desfavorables como lluvia excesiva e incluso nieve o
plagas como langostas o roedores. Por ello, reservas de grano eran acumuladas para ser redistribuidos para los desprovistos en esos tiempos difíciles.
Todo tipo de productos alimenticios eran cultivados, y cultivos no alimenticios incluían algodón y tabaco, el cual era fumado ya sea en pipa o enrollado en cigarros. Una vez cosechados, los bienes eran vendidos en mercados ubicados en la plaza central de todas las ciudades. El más grande y famoso era el mercado de Tlatelolco, el cual cada día atraía 25,000 compradores y tantos como 50,000 en el mercado especial celebrado cada quinto día.
Chinampas
Las chinampas eran campos levantados e inundados artificialmente usados para el cultivo, las cuales cubría grandes áreas de la cuenca de los lagos Chalco y Xochimilco y aumentaban considerablemente la capacidad agrícola del terreno. De hecho, tanto como seis cultivos al año podían ser cultivados en las chinampas; no es sorpresa que aún se continúen utilizando hasta el presente día.
Las chinampas podían alimentar a una población en crecimiento, que solo en la capital de Tenochtitlán era de al menos 200,000 habitantes y quizás 11,000,000 a través del imperio. Moctezuma I.
Jardines
Los mexicas también apreciaban el cultivo de flores de jardín y estos eran punteados alrededor de Tenochtitlán. El más famoso ejemplo es el exótico jardín botánico de Moctezuma I en Huaxtepec, para el cual importaba, de la costa, flores como la orquídea de vainilla y árboles de cacao, junto con jardineros especialistas para asegurar que prosperaran en su nuevo ambiente.
Alimentación
La alimentación de los mexicas se basaba en una gran variedad de alimentos, entre los que se encontraban:
• Maíz: La base de la dieta, que se preparaba en forma de tortillas, tamales, atole, entre otros
• Frijoles: Un alimento clave en la dieta
• Chiles: Un ingrediente básico de la gastronomía
• Calabaza: Un producto de la milpa
• Amaranto: Un alimento clave en la dieta
• Chía: Una semilla con alto contenido de calcio, proteínas y ácidos grasos omega-3
• Huauzontle: Una planta que aporta proteínas, hierro, calcio, fósforo y vitaminas A, B y C
• Algas: Se obtenían de los lagos, especialmente la espirulina
• Hongos y setas: Ricos en proteínas, minerales y antioxidantes
• Insectos: Se consumían en pequeñas cantidades
• Pescado: Se obtenía de los lagos del Valle de México
• Aves: Se cazaban las aves de los lagos, pavos y diversas aves de corral
• Frutas: Como el mamey, la piña y la guanábana
• Bebidas: El cacao o chocolate, preparado con agua y masa de maíz, y el agua fresca de frutas o hierbas
Los mexicas no conocían la ganadería y su dieta no incluía productos lácteos.
La importancia del maíz en la dieta mexica
El maíz era el alimento fundamental en la dieta de los mexicas, desempeñando un papel central en su cultura y subsistencia. A través de la agricultura desarrollada por esta civilización, el maíz se cultivaba en grandes cantidades, permitiendo su consumo en diversas preparaciones.
Uno de los alimentos más comunes era la tortilla, hecha a partir de la molienda del maíz cocido y nixtamalizado. Este proceso servían como fundamento para una variedad de platos, incluyendo los tamales.
Además, el maíz era utilizado para preparar el atole, una bebida caliente y espesa que se obtenía al cocinar la masa de maíz con agua y endulzarla con azúcar o miel.
La tortilla, base de diversos platillos mexicas
Los tamales, una deliciosa preparación con masa de maíz
El atole, una bebida caliente y espesa a base de maíz
El maíz tostado como alimento y ofrenda cultural
El pozolli, una bebida tradicional con maíz tostado
Bebidas tradicionales de los mexicas
El pulque.
El pulque, una bebida fermentada producida a partir del aguamiel, el jugo extraído del maguey, era valorado tanto por su sabor único como por su capacidad para inducir un estado de embriaguez. En la cultura mexica, el consumo de pulque se asociaba estrechamente con ceremonias rituales y festividades religiosas.
El chocolate
El chocolate, conocido como xocoatl en lengua náhuatl, era otra bebida muy apreciada por los mexicas. A diferencia de la bebida de chocolate moderna, el xocoatl azteca no contenía azúcar y se preparaba mezclando granos de cacao molidos con agua caliente y especias.
Alimentación de los nobles y la élite
La alimentación de los nobles y la élite en el imperio azteca era opulenta y reflejaba su estatus social elevado. Estos privilegiados tenían acceso a una gran variedad de alimentos exquisitos y exóticos que eran difíciles de conseguir para las clases populares.
Los nobles disfrutaban de carnes de alta calidad, como venado, jabalí y aves exóticas, como pavos y faisanes. Estos sabrosos manjares eran cazados en las tierras de caza reservadas para la nobleza.
También tenían acceso a pescados frescos capturados de los lagos y ríos que rodeaban la capital azteca, Tenochtitlán.
Además, los nobles disfrutaban de productos agrícolas de lujo como chía, cacao, aguacate y vainilla. Estos ingredientes se utilizaban en la preparación de platillos sofisticados y deliciosos.
El banquete de los nobles era una ocasión para exhibir su riqueza y prestigio social. Se celebraban grandes festines con platos elaborados y exquisitamente presentados, acompañados de música y danza.
La comida de las clases populares Mexicas
La alimentación de las clases populares en el imperio azteca estaba relacionada con su disponibilidad de recursos y su posición social. A diferencia de los nobles, las clases populares tenían una dieta más sencilla y basada en alimentos básicos.
El maíz era el alimento fundamental para la población en general. Principalmente, se ingerían en forma de tortillas, tamales y atole, que conformaban el pilar fundamental de su dieta cotidiana.
Las carnes más comunes consumidas por las clases populares eran las obtenidas de animales más accesibles, como conejos, perros y aves de menor tamaño.
La comida mexica tiene raíces profundamente entrelazadas con la historia y cultura de esta civilización
antigua. Los cimientos de la dieta azteca se remontan a épocas ancestrales, en las que se forjaron prácticas agrícolas y culinarias singulares que han sobrevivido hasta nuestros días.
La influencia de la historia y cultura mexica en la gastronomía actual se puede apreciar en diferentes aspectos. Uno de ellos es la continuación de antiguas técnicas culinarias, como la nixtamalización, que es el proceso de cocción y remojo del maíz para la elaboración de tortillas.
En la actualidad, la gastronomía mexica no solo se ha preservado, sino que ha evolucionado y se ha adaptado a los nuevos tiempos. Se han creado fusiones de sabores, combinando ingredientes tradicionales con técnicas contemporáneas, dando lugar a una gastronomía mexicana moderna y sofisticada.
RELIGIÓN
La mitología y la religión, como la mayoría de las culturas antiguas, estaban estrechamente entrelazadas para los mexicas. La misma fundación de Tenochtitlan estaba basada en la creencia de que los pueblos de la mítica tierra de abundancia de Aztlán (literalmente “la Tierra de las Garzas Blancas” y origen del nombre azteca).
El panteón mexica incluía una mezcla de antiguos dioses mesoamericanos y deidades mexicas. Los dos dioses principales adorados eran Huitzilopochtli (el dios de la guerra y el sol) y Tláloc (el dios de la lluvia) y ambos tenían un templo en la cima de la pirámide del Templo Mayor en el corazón de Tenochtitlan. Otros dioses importantes eran Quetzalcóatl (el dios de la serpiente emplumada, común en muchas culturas mesoamericanas), Tezcatlipoca (dios supremo en Texcoco), Xipe Tótec (dios de la primavera y agricultura), Xiuhtecuhtli (dios del fuego), Xochipilli (dios del verano y las flores), Ometéotl (dios creador), Mictlantecuhtli (dios de los muertos) y Coatlicue (diosa madre de la tierra).
Quetzalcóatl
Esta, a veces desconcertante, variedad de dioses presidía todos los aspectos de la condición humana. Estaba el calendario mexica de 260 días que estaba dividido en 20 semanas, cada una de 13 días que llevaban nombres como Cocodrilo y Viento. También había un calendario solar que constaba de 18 meses, cada uno de 20 días. El periodo de 584 días, que cubre el ascenso de Venus, también fue importante y estaba un ciclo de 52 años que se tenía que considerar. El movimiento de los planetas y las estrellas se observaba cuidadosamente (aunque no con tanta precisión como habían hecho los mayas) y proporcionaban el momento específico para muchos de los ritos religiosos y prácticas agrícolas.
El sol, como era de esperar, tenía un gran significado para los mexicas. Creían que el mundo atravesó una serie de edades cósmicas, cada una con su propio sol, pero finalmente cada mundo fue destruido y reemplazado por otro hasta la llegada de la quinta y última edad, la actual para los mexicas. Esta progresión cósmica fue maravillosamente representada en la famosa Piedra del Sol, pero también aparece en muchos otros lugares.
Se honraba a los dioses con festivales, banquetes, música, danzas, decoración de estatuas, quema de incienso, el entierro ritual de bienes preciosos, penitencias como derramamiento de sangre y sacrificios animales. Los humanos, tanto adultos como niños (aunque en menos frecuencia), también fueron sacrificados en frecuencia para “alimentar” metafóricamente a los dioses y mantenerlos felices.
ARQUITECTURA Y ARTE
Los mexicas apreciaban las bellas artes y recolectaban piezas de todo su imperio para ser traídas a Tenochtitlan. Organizados en gremios y adscritos a los palacios principales, los artesanos podían especializarse en trabajos en metal, tallado de madera o escultura en piedra, usando materiales como amatista, cristal de roca, oro, plata y plumas exóticas.
El arte también podía usarse como propaganda para difundir el dominio imperial de Tenochtitlan. Ejemplos como la Piedra del Sol, la Piedra de Tízoc y el trono de Moctezuma II retratan la ideología mexica y buscan correlacionar estrechamente a los gobernantes políticos con los eventos cósmicos, e incluso con los propios dioses. Hasta la arquitectura podría lograr este objetivo; por ejemplo, la pirámide del Templo Mayor buscó replicar la montaña de serpientes sagradas de la mitología mexica, Coatepec; es así que se establecieron templos y estatuas con símbolos mexicas en todo el imperio.
LA BIODIVERSIDAD EN LA PREHISTORIA
La biodiversidad en el México prehispánico era extremadamente rica y diversa, dada la amplia variedad de climas, geografía y ecosistemas que caracterizaban el territorio. Desde las regiones áridas del norte hasta las selvas tropicales del sur, las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaron en un entorno natural que les proporcionaba una gran variedad de recursos biológicos.
1. Fauna:
El México prehispánico albergaba una amplia variedad de animales, muchos de los cuales jugaron un papel fundamental en las culturas indígenas. Algunos ejemplos incluyen:
• Jaguar
• Venado
• Culebras y serpientes
• Aves
2. Flora:
Las plantas eran de vital importancia para las civilizaciones prehispánicas, tanto en la alimentación como en la medicina, la construcción y los rituales religiosos.
3. Ecosistemas y territorios:
Los ecosistemas varían enormemente en México, y en cada uno de ellos se desarrollaban diferentes especies adaptadas a las condiciones locales:
• Selvas tropicales: En el sur del país, como las regiones de Chiapas y Veracruz, la flora y fauna era densa y variada, con árboles altos, plantas medicinales y animales como el jaguar, el tapir y diversas especies de aves y reptiles.
• Bosques templados: En zonas más altas, como la Sierra Madre Occidental, existían bosques con especies como pinos y encinos, hogar de fauna como el puma y el venado.
• Regiones áridas: En el norte de México, en regiones desérticas como Sonora y Chihuahua, la flora era más escasa, pero adaptada a la sequedad, con cactus y arbustos resistentes a la falta de agua.
4. Uso sostenible de la biodiversidad:
Los pueblos mesoamericanos tenían un profundo respeto por la naturaleza, aunque usaban intensamente los recursos.
5. Impacto cultural y espiritual:
La biodiversidad no solo era importante en términos prácticos, sino también en lo espiritual. Muchas especies tenían significados simbólicos en las religiones prehispánicas, como los dioses asociados a animales o plantas específicas. La naturaleza era vista como sagrada y profundamente conectada con las fuerzas cósmicas.
COLAPSO
El Imperio mexica, que controlaba alrededor de 11,000,000 de personas, siempre había tenido que lidiar con rebeliones menores, por lo general cuando nuevos gobernantes tomaban el poder en Tenochtitlan, pero estas siempre habían sido rápidamente aplastadas. Sin embargo, la marea comenzó a cambiar cuando los mexicas fueron fuertemente derrotados por Tlaxcala y Huexotzingo en el 1515. Con la llegada de los españoles, algunos de estos estados rebeldes volverían a aprovechar la oportunidad para lograr su independencia. Cuando los conquistadores finalmente llegaron desde el Viejo Mundo navegando en sus palacios flotantes y liderados por Hernán Cortés, sus relaciones iniciales con el líder de los mexicas, Moctezuma II, fueron amistosas y se intercambiaron valiosos obsequios. Sin embargo, las cosas cambiaron cuando un pequeño grupo de soldados españoles fue asesinado en Tenochtitlan mientras Cortés estaba en Veracruz. Los guerreros mexicas, infelices con la pasividad de Moctezuma, lo derrocaron y establecieron a Cuitláhuac como el nuevo tlatoani. Este incidente fue justo lo que necesitaba Cortés y regresó a la ciudad para liberar al resto de españoles que se encontraban sitiados, pero fue obligado a retirarse el 30 de junio de 1520 en lo que se conoció como la Noche Triste. Reuniendo aliados locales, Cortés regresó diez meses después y en 1521 puso sitio a la ciudad. Sin comida y devastados por las enfermedades, los mexicas, ahora liderados por Cuauhtémoc, finalmente colapsaron el fatídico día del 13 de agosto de 1521.
EL IMPACTO DE LOS MEXICAS DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD
1. Transformación de los ecosistemas a través de la agricultura intensiva:
Los mexicas, como otras culturas mesoamericanas, practicaban una agricultura intensiva que modificaba los ecosistemas de manera significativa. Su principal técnica agrícola era el cultivo en chinampas, unas islas artificiales construidas en lagos y lagunas.
Sin embargo, la expansión de estas chinampas y las áreas cultivadas alrededor de Tenochtitlan también modificaron la biodiversidad local.
2. Caza y manejo de animales:
Aunque los mexicas practicaban un manejo controlado de estos recursos a través de reglas y rituales, la caza intensiva en algunas áreas podría haber afectado a las poblaciones animales en ciertos momentos, especialmente las más vulnerables.
3. Deforestación parcial y expansión urbana:
La expansión de la ciudad de Tenochtitlan y la construcción de grandes templos, palacios y otras infraestructuras también implicó la utilización de recursos naturales, como la madera y otros materiales.
4. Impacto de la religión y la espiritualidad:
La relación de los mexicas con la biodiversidad no solo era utilitaria, sino también espiritual. Muchos animales y plantas tenían significados religiosos y se utilizaban en ceremonias y sacrificios. Por ejemplo, el jaguar, el quetzal y la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) eran símbolos sagrados. Si bien esto no necesariamente disminuyó la población de estas especies, sí afectó la forma en que se gestionaban.
5. Impacto de los recursos acuáticos:
En el área central de México, donde los mexicas desarrollaron su civilización, las aguas de los lagos y los ríos eran fundamentales para su vida cotidiana. Además de ser una fuente importante de alimento (peces, como el axolotl), los mexicas también usaban los recursos acuáticos en la construcción de sus chinampas.
COLAPSO
El Imperio mexica, que controlaba alrededor de 11,000,000 de personas, siempre había tenido que lidiar con rebeliones menores, por lo general cuando nuevos gobernantes tomaban el poder en Tenochtitlan, pero estas siempre habían sido rápidamente aplastadas. Sin embargo, la marea comenzó a cambiar cuando los mexicas fueron fuertemente derrotados por Tlaxcala y Huexotzingo en el 1515. Con la llegada de los españoles, algunos de estos estados rebeldes volverían a aprovechar la oportunidad para lograr su independencia. Cuando los conquistadores finalmente llegaron desde el Viejo Mundo navegando en sus palacios flotantes y liderados por Hernán Cortés, sus relaciones iniciales con el líder de los mexicas, Moctezuma II, fueron amistosas y se intercambiaron valiosos obsequios. Sin embargo, las cosas cambiaron cuando un pequeño grupo de soldados españoles fue asesinado en Tenochtitlan mientras Cortés estaba en Veracruz. Los guerreros mexicas, infelices con la pasividad de Moctezuma, lo derrocaron y establecieron a Cuitláhuac como el nuevo tlatoani. Este incidente fue justo lo que necesitaba Cortés y regresó a la ciudad para liberar al resto de españoles que se encontraban sitiados, pero fue obligado a retirarse el 30 de junio de 1520 en lo que se conoció como la Noche Triste. Reuniendo aliados locales, Cortés regresó diez meses después y en 1521 puso sitio a la ciudad. Sin comida y devastados por las enfermedades, los mexicas, ahora liderados por Cuauhtémoc, finalmente colapsaron el fatídico día del 13 de agosto de 1521.
EL IMPACTO DE LOS MEXICAS DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD
1. Transformación de los ecosistemas a través de la agricultura intensiva:
Los mexicas, como otras culturas mesoamericanas, practicaban una agricultura intensiva que modificaba los ecosistemas de manera significativa. Su principal técnica agrícola era el cultivo en chinampas, unas islas artificiales construidas en lagos y lagunas.
Sin embargo, la expansión de estas chinampas y las áreas cultivadas alrededor de Tenochtitlan también modificaron la biodiversidad local.
2. Caza y manejo de animales:
Aunque los mexicas practicaban un manejo controlado de estos recursos a través de reglas y rituales, la caza intensiva en algunas áreas podría haber afectado a las poblaciones animales en ciertos momentos, especialmente las más vulnerables.
3. Deforestación parcial y expansión urbana:
La expansión de la ciudad de Tenochtitlan y la construcción de grandes templos, palacios y otras infraestructuras también implicó la utilización de recursos naturales, como la madera y otros materiales.
4. Impacto de la religión y la espiritualidad:
La relación de los mexicas con la biodiversidad no solo era utilitaria, sino también espiritual. Muchos animales y plantas tenían significados religiosos y se utilizaban en ceremonias y sacrificios. Por ejemplo, el jaguar, el quetzal y la serpiente emplumada (Quetzalcóatl) eran símbolos sagrados. Si bien esto no necesariamente disminuyó la población de estas especies, sí afectó la forma en que se gestionaban.
5. Impacto de los recursos acuáticos:
En el área central de México, donde los mexicas desarrollaron su civilización, las aguas de los lagos y los ríos eran fundamentales para su vida cotidiana. Además de ser una fuente importante de alimento (peces, como el axolotl), los mexicas también usaban los recursos acuáticos en la construcción de sus chinampas.
6. Interacción con otras culturas y su biodiversidad:
Los mexicas también formaban parte de una red comercial que los conectaba con otras regiones de Mesoamérica. Esto resultó en la introducción de nuevas especies de plantas y animales, que, en algunos casos, pudieron haberse integrado en sus prácticas agrícolas y alimenticias. El cacao, por ejemplo, era esencial para los mexicas y provenía del sureste de Mesoamérica.
Su impacto fue más profundo en los ecosistemas cercanos a sus centros urbanos y áreas agrícolas. Si bien sus prácticas eran sostenibles en muchos aspectos, como en la agricultura en chinampas, también modificaron de manera significativa los paisajes naturales y alteraron los ecosistemas locales.
1.-¿Donde vivían los Mexicas?
2.-¿Que uso tenían las plantas en la época prehispánica?
3.-¿Que lengua hablaban los mexicas?
4.- ¿Qué periodo conforma la época prehispánica?
5.-¿Que animales se usaban en sus sacrificios?
6.-¿Que plantas eran importantes para ellos?
7.-¿Cuales eran sus ecosistemas?
8.- Selecciona los elementos que consumían los mexicas
Cacao Frijol Maíz Res Insectos Leche
Podemos concluir que el tener el conocimiento acerca de nuestra cultura mexicana en particular la cultura mexica es importante porque esta cultura no es simplemente un conjunto de prácticas religiosas y artísticas, sino un sistema integral que abarcaba educación, comercio, política y espiritualidad, por lo que su influencia sigue siendo evidente en la identidad y tradiciones de México.
Su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno desafiante, su profundo respeto por la naturaleza son testimonios de la grandeza de su civilización.
El lago de Xochimilco y sus chinampas, diseñadas por los agricultores aztecas, fueron declarados por la UNESCO, en 1987, Patrimonio de la Humanidad.
Es por ello que actualmente, pese a los avances tecnológicos en el campo de la agricultura, las chinampas prevalecen actualmente debido a su efectividad ya que podría convertirse en una gran propuesta para hacer frente a los retos del cambio climático, protegiendo y conservando algunos servicios ecosistémicos como la capacitación y filtración del agua y la generación de hábitats para especies silvestres de fauna y flora.
Vela, Enrique, (2017, agosto) “La alimentación”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 75, pp. 78-79. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-alimentacion
PeroMark Cartwright (29 junio 2014) Comida y agricultura Mexica, world history
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-723/comida-y-agricultura-mexica/
Dominguez H. (2010 Enero), Los Mexicas.
Serrano C. (2021). La formación socioeconómica mexica 1519.
Flores G. 2021. La vida cotidiana de los habitantes de Tenochtitlan.
Jiménez A. 1983. Gran enciclopedia de España y América, los habitantes hasta Colon.