Ciencias de los materiales

PK – CM – 162 – JA Lápices de colores a base de madera hecha con hongos

Asesor: Zayda Maya Solis

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [Hernández S., Muñoz Y., Escobedo J.]

En la actualidad los lápices de madera causan un gran impacto en el medio ambiente debido a la tala de árboles destruyendo el medio ambiente y causando ecocidio. El objetivo principal de nuestra investigación es crear lápices de colores a base de madera hecha de hongos. Se realizó una investigación química de la madera y se encontró que en la mayoría de los lápices de colores la madera ya sea de materia pura o de materia compuesta está hecha de pulpa de madera y otros aditivos. Realizamos una investigación a través de una entrevista a un biólogo para conocer datos esenciales de nuestra investigación así como el cultivo del hongo de micelio por cada uno de los participantes; para poder obtener el hongo dicho cultivo, se realizó con un contenedor de plástico cartón (sumergido en agua hirviendo) alcohol (spray) y micelio. Por último, se guarda en la caja de verduras de un refrigerador aproximadamente por tres semanas regándole con un atomizador con agua con regularidad. Ya pasado el tiempo, el hongo obtenido nos servirá para la fabricación de los lápices de colores. Previamente se mandó a hacer el molde de los lápices para que ya obtenido el hongo se procediera a su fabricación.

Currently, wooden pencils cause a great impact on the environment due to the cutting down of trees, destroying the environment and causing ecocide. The main goal of our research is to create colored pencils based on wood made from mushrooms. A chemical investigation of wood was carried out and it was found that in most colored pencils the wood whether pure matter or composite matter is made of wood pulp and other additives. We carried out an investigation through an interview with a biologist to learn essential data from our research as well as the cultivation of the mycelium fungus by each of the participants; In order to obtain the fungus, said culture was carried out with a cardboard plastic container (submerged in boiling water), alcohol (spray) and mycelium. Finally, it is stored in the vegetable box of a refrigerator for approximately three weeks, watering it with a spray bottle with water regularly. Now that time has passed, the fungus obtained will be used to make colored pencils. Previously, the mold of the pencils was ordered to be made so that once the mushroom was obtained, it could be manufactured.

Nopa tlatemolistli kineki kipoloua nopa tlaijiyouilistli tlen kichijtok nopa tlali tlen kikuaj kuauitl pampa kichijchiuaj lapices tlen kuauitl. Nopa tlayejyekoli eli tijchijchiuasej lápices tlen kipiaj colores ika kuauitl tlen kichijchijtokej ika setas. Se tlatemolistli químico mochijqui ipan lápices convencionales, uan ​​kinextik tlen kichijchijkej ika kuauitl uan tlen ika kitlaliliaj. Para tijtemosej sekinok tlamantli, se biólogo kitlajtlanijkej uan nopa hongos tlen micelio moskaltijkej ipan plástico ika cartón, alcohol uan aerosol, uan ​​kintlalijkej ipan refrigerador eyi semanas ika atl tlen nochipa. Kema ya kiselisej nopa xochitl, kitekiuisej ipan tlachijchiuali tlen lápices, ika moldes tlen achtoui kichijchijkej.

 

La presente investigación se refiere al tema del hongo micelio para elaborar lápices de colores que se pueden definir como el cuerpo del hongo, durante la investigación se conocieron datos esenciales del hongo una de ellos fue su forma de reproducción que es a través de las semillas.

La característica principal y causas para realizar esta investigación es porque nos dimos cuenta de la gran cantidad de árboles qué se talan para fabricar lápices de madera qué afectan al medio ambiente y a los ecosistemas.

Analizamos que la tala de árboles causa ecocidio incluyendo la pérdida de biodiversidad, destrucción de ecosistemas, agotamiento de recursos naturales y empobrecimiento del suelo o sequía.

El interés de investigar este tema surge debido a la gran cantidad de madera que se utiliza al crear lápices y colores a base de madera por ello proponemos utilizar madera creada con un hongo para reducir el impacto ambiental.

En la actualidad los lápices de madera causan un gran impacto en el medio ambiente debido a la tala de árboles, esto destruye el medio ambiente y causa ecocidio. Las consecuencias del ecocidio en el medio ambiente incluyen la pérdida de la biodiversidad, la destrucción de ecosistemas, agotamiento de recursos naturales, empobrecimiento de los suelos o desertificación.

Si creamos lápices de colores a base de madera hecha con hongos entonces podremos disminuir la deforestación.

Crear lápices de colores a base de madera hecha con hongos para reducir el impacto ambiental.

  • Producción y consumo responsable
  • Educación de calidad 
  • Acción por el clima

¿Qué es la madera?

La madera es un material natural, flexible y resistente con el que generan sus troncos los distintos tipos de árboles conocidos, creciendo año tras año mediante un sistema de capas concéntricas y circulares.

Se trata de un material sumamente útil para el ser humano, quien lo ha aprovechado desde épocas remotas, y también para otras formas de vida que se alimentan de su biomasa acumulada, ya sea en vida del árbol o luego de su muerte y durante su descomposición.

La madera es una materia prima abundante, renovable, económica y fácil de trabajar, que procesada de la manera correcta puede resistir al embate del tiempo durante muchos años.

Se compone de fibras de celulosa  unidas con lignina.

¿Quién inventó los lápices de colores?

La invención de los lápices, en su forma actual, tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando en Inglaterra se descubrió un depósito de grafito de gran pureza en Borrowdale, Cumberland. Este material permitió crear los primeros lápices al colocar varillas de grafito en soportes de madera, lo cual facilitaba su uso como herramienta de escritura y dibujo. Sin embargo, estos lápices aún no tenían el formato moderno que conocemos.

El perfeccionamiento de los lápices llegó más tarde, en 1795, cuando el científico francés Nicolas-Jacques Conté desarrolló una fórmula para mezclar polvo de grafito con arcilla, lo que permitía regular la dureza de la mina. Este avance fue crucial, ya que hizo posible una mayor variedad de lápices según la dureza y calidad deseadas, y sentó las bases de la producción en masa.

iones en la fabricación de grafito y arcilla, materiales clave en la industria. Estas mejoras no solo permitieron que los lápices Staedtler fueran de mejor calidad, sino que también ayudaron a que fueran más accesibles para el público en general. A través de su empresa, Johann estableció una marca reconocida que trascendió fronteras.

Bajo el liderazgo de Johann Sebastian Staedtler, la compañía se expandió y ganó reputación internacional, posicionando a Núremberg como un importante centro de la fabricación de lápices en Europa. La empresa Staedtler, que aún lleva su nombre, continúa siendo una de las marcas líderes en la producción de lápices, bolígrafos y otros artículos de papelería a nivel mundial.

En cuanto a los lápices de colores, su desarrollo fue posterior y se popularizó en el siglo XIX. Empresas europeas, como Faber-Castell y Staedtler en Alemania, comenzaron a fabricar estos lápices en cantidades significativas. Aunque no se puede atribuir a una sola persona la invención de los lápices de colores, estas empresas fueron pioneras en la combinación de pigmentos y materiales aglutinantes en varillas de madera, mejorando la calidad y versatilidad de los lápices de colores que conocemos hoy.

Así, la evolución del lápiz fue el resultado de la innovación continua de varios inventores y fabricantes que, con el tiempo, perfeccionaron tanto el lápiz de grafito como el lápiz de color, haciéndolos indispensables en el mundo del arte y la educación.

Investigación documental 

Se realizó una investigación digital en WIKIPEDIA y GENIOLANDIA, donde se obtuvo la siguiente información: 

Propiedades químicas de la madera

En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O), un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otros elementos.6

En la mayoría de los lápices de colores, la madera, ya sea real o de un material compuesto, está hecha de pulpa de madera y otros aditivos. 

La “mina” en un lápiz de color que no es la misma que la de una de grafito que se encuentra normalmente en los lápices comunes. La mina se forma por cinco componentes: solventes (rellenos), aglutinantes, pigmentos, cera y agua. Los dos primeros, los solventes y los aglutinantes, constituyen la mayor parte de una mina para un lápiz. Los solventes que incluyen materiales como caolín, talco y tiza, juegan el mismo papel que la mina en los lápices comunes. Los aglutinantes, incluyen éteres de celulosa y gomas vegetales pegan los demás materiales.

  1. Eduardo Olivares Hernandez
  2. Biólogo e investigador
  3. 8 años
  4. Es la parte del hongo que se encuentra bajo la tierra, formada por una red de filamentos. Es considerado el “cuerpo verdadero” del hongo, mientras que la seta o cuerpo fructífero es solo su parte reproductiva.
  5. Se desarrolla a partir de esporas que, al encontrar condiciones adecuadas, germinan y forman una red de filamentos llamada micelio. Con el tiempo, el micelio crece y genera el cuerpo fructífero (seta), que a su vez libera nuevas esporas, cerrando el ciclo de vida.
  6. Necesita tres elementos clave:

Temperatura: Entre 25 y 30°C.

Humedad: Entre 60 y 80%

  1. Sí, se puede teñir con pigmentos naturales desde su crecimiento. Sin embargo, falta investigación para determinar si el micelio teñido puede funcionar para colorear superficies como el papel.
  2. Podría ser funcional si solo se sustituye el cuerpo del lápiz por miselio, pero manteniendo el núcleo de color convencional. Si se intenta teñir el miselio esperando que pinte como un lápiz de colores, se necesitaría mucha investigación para lograr la misma calidad.
  3. Crece en semanas, mientras que los árboles tardan décadas.

Reduce la deforestación y ayuda a preservar los bosques.

Disminuye el consumo de recursos energéticos y las emisiones contaminantes.

Favorece la filtración y disponibilidad de agua al mantener los árboles en pie.

Audio de la Entrevista:

https://drive.google.com/file/d/1iKU9UxemAfpHGQbb17Hb66LYg3HEDFb1/view?usp=drive_link

Investigación experimental

 

Medios de cultivo para el desarrollo

del micelio de los hongos en el laboratorio, se emplean medios de cultivo sólidos que le proporcionan al hongo los nutrientes necesarios para su desarrollo. Los medios de cultivo son generalmente vendidos por casas comerciales en diferentes presentaciones, como el caso del agar con extracto de malta y el agar con papa y dextrosa.

 

La preparación de inóculo o semilla constituye la base para el cultivo comercial de las setas, y se refiere a la propagación o desarrollo masivo del hongo en granos de gramíneas, principalmente sorgo o trigo.

 

 Material:

  •         Semillas de gramíneas Bolsas de
  •         polipapel 18×25 cm
  •         Mecheros o cámara de flujo laminar
  •         Alcohol al 70 por ciento
  •         Agujas de disección Bisturí o navaja
  •         Olla de presión o autoclave

 

La elaboración de inóculo se realiza en dos etapas: 

Inóculo primario.- es la propagación

del micelio en semillas a partir de una cepa crecida en medio de cultivo.

 

Inóculo secundario.- es la

propagación del micelio en semillas

a partir del inóculo primario, es

decir, es la multiplicación del micelio

para disponer de una mayor cantidad para su siembra en el substrato elegido para la producción de hongos.

 

La elección de los granos o semillas para la producción de inóculo dependerá de su disponibilidad, bajo costo y calidad. Se pueden emplear semillas de sorgo, trigo, centeno, cebada, avena, mijo y arroz, entre otros.

 

La semilla previamente se limpia, lava e hidrata por inmersión en agua de 8-12 hrs. Transcurrido el tiempo de hidratación, los granos se enjuagan y se escurre el exceso de agua con la ayuda de un cernidor, pasando un lienzo seco sobre la semilla hasta que al momento de tomar una porción con la mano ésta no quede húmeda.

La cantidad de agua que absorbe la

semilla es de aproximadamente 25- 30 por ciento. Una vez controlado el contenido de humedad en el grano, se coloca 300 g en bolsas de polipapel, después se esterilizan en olla de presión o autoclave, a 15 lb durante 50-60 min. Las bolsas esterilizadas se enfrían en una área aislada y limpia, de preferencia en una superficie desinfectada. Las muestras así preparadas, servirán para hacer el inóculo primario y el secundario.

El inóculo primario como se mencionó anteriormente, se elabora a partir del micelio desarrollado en medio de cultivo, éste se corta con una navaja o bisturí flameado o desinfectado con alcohol, en fragmentos de aproximadamente 1 cm y con una aguja de disección se toma uno de éstos y se coloca sobre la semilla, se le deja un poco de aire a la bolsa y se le hace un pequeño nudo en la parte superior.

Se incuba de 25-28°C en oscuridad hasta que el micelio cubre totalmente la semilla; 15 ó 20 días después, el inóculo primario estará listo y podrá ser utilizado para elaborar el inóculo secundario.

 

El inóculo secundario se realiza vaciando un poco de inóculo primario a nuevas bolsas con semilla estéril, se agita homogéneamente y se incuban en las mismas condiciones mencionadas para el inóculo primario. El inóculo secundario es el que se usa para la siembra y fructificación de las setas.

Si el inóculo no se emplea inmediatamente puede ser almacenado de preferencia en oscuridad y refrigeración a 5°C hasta por tres meses, aunque lo recomendable es utilizarlo a la semana de estar en refrigeración.

 

El Micelio es uno de los sistemas vivos que más abundan en el planeta, es un tejido compuesto por micro fibras similares a hilos y que forman parte de las raíces de los hongos,  crecen debajo de la tierra y dependiendo las condiciones ambientales, como la humedad o temperatura puede ser de crecimiento rápido.

 

Las esporas de los hongos deben

mezclarse con otros componentes, en este caso, desechos agrícolas que pueden ser tallos o cáscaras de semillas, caña de azúcar o astillas de madera.

 

Los hongos empiezan a consumir los nutrientes a gran velocidad convirtiendo la mezcla en una masa densa, la cual se traslada a moldes para lograr el tamaño deseado.

 

Los moldes deben ser de superficie

lisa y uniforme, preferentemente transparente para controlar el crecimiento, cerrados herméticamente pero con un filtro facilitando el intercambio de gases con el exterior.

Estos moldes pueden ser de plástico re-utilizable, vidrio o metal.

 

La humedad y ciertos requisitos sanitarios son factores importantes para no ocasionar una infección en el material durante el proceso.

Cuando se logra desarrollar completamente y se retira del molde, el mismo material, al tener contacto con el exterior, genera una piel gruesa de  auto-protección.

Podemos demostrar con este experimento, lograremos a corto plazo evitar la tala de bosques, obteniendo madera de un origen bastante frecuente y no dañaremos el medio ambiente, ya que es un material 100% orgánico, resistente para la utilizarlo en viviendas como base de cimientos, muebles y objetos comunes sin dañar el ecosistema

Enciclopedia Humanidades, 6 de Octubre de 2018. Equipo editorial, Etecé

World Book Inc. (1988). El mundo de los niños. Vol. 2: El reino verde. Salvat.

Seymour, J. (1981). Los hongos. Ediciones Castell. Impreso en España.

Kuhar, J. F., Castiglia, V. C., y Papinutti, V. L. (2012). Los hongos en el laboratorio: de la naturaleza al cultivo Revista BoletinBiológica, Disponible http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N27/kuhar

Kuhar, J. F., Castiglia, V. C., y Papinutti, V. L. (2012). Los hongos en el laboratorio: de la naturaleza al cultivo axénico.

Revista Boletin

Biológica, 23,

5-8. Disponible en:

http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N27/kuhar

Kuhar, J. F. y Sequeira, A. (2018). Los hongos al microscopio.

Revista Boletín

Biológica,40, 27-30. Disponible:

http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N40/teoria%20(40)2.pdf.

Mushroom Growers

Handbook 1: Oyster Mushroom Cultivation, ISSN 1739-1377, Edited by MushWorld (non-profit organization), Published by MushWorld – Heineart Inc., Seoul,

Korea. 298 pp. 2004.

Stamets, P. (2011). Growing gourmet and medicinal mushrooms. California: Ten Speed Press.

 

Stamets, P. & Chilton, J. S. (1983). The mushroom cultivator.

First Washington.

Mushroom Growers

Handbook 1: Oyster Mushroom Cultivation, ISSN 1739-1377, Edited by MushWorld (non-profit organization), Published by MushWorld – Heineart Inc., Seoul,

Korea. 298 pp. 2004.

Stamets, P. (2011). Growing gourmet and medicinal mushrooms. California: Ten Speed Press.

 Stamets, P. & Chilton, J. S. (1983). The mushroom cultivator.

First Washington.

  • Chang, S.T., J.A. Buswell y S.W. Chiu, 1993. Mushroom Biology and Mushroom Products. The Chinese University Press, Hong Kong.
  • García Rollan, M., 1991. Cultivo de Setas y Trufas. Mundi

Prensa, Madrid.

 • Guzmán, G. y D. Salmones, 1990. El cultivo de los hongos comestibles en México. Recopilación de los trabajos publicados, presentados en congresos o tesis desde 1966 a 1989. Instituto de Ecología, Xalapa.

  • Guzmán, G., G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velazco y L. Guzmán-Dávalos, 1993. El Cultivo de los Hongos Comestibles. Con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. I.P.N., México.
  • Oei, P., 1996. Mushroom Cultivation. Tool Pubications, Leiden.
  • Sánchez, J.H. y D. Royse, 2002. La Biología y el Cultivo de Pleurotus spp. Limusa, D.F.
  • Stamets, P., 1993. Growing Gourment and Medical Mushrooms. Ten

Speed Press, Berekely.