Ciencias de los materiales

PK-CM-160-JA Purificador de agua casero

Agua limpia y saneamiento

Asesor: ROSALIA ORNELAS ENRÍQUEZ

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [EQUIPO 1] DIEGO GONZALEZ[1], ALEJANDRO HERRERA[1], ALEJANDRO HERREROS[1]

En resumen nuestra investigación consistió en realizar un filtro doméstico para la reutilización del agua de la llave , utilizando materiales sencillos, fáciles de conseguir y muy económicos, con el objetivo de contribuir en el reciclado y purificación de aguas residuales domésticas. Apoyados de diverso material bibliográfico, entendimos como se puede crear un filtro doméstico con ello poder contribuir a reutilizar agua de desuso común, generando menos uso de agua potable. Nuestro proyecto además de beneficiar a nuestro planeta, permite ahorrar dinero en el consumo de agua potable.

In summary, our research consisted of making a domestic filter for the reuse of tap water, using simple, easily available and very economical materials, with the aim of contributing to the recycling and purification of domestic wastewater. Supported by various bibliographic materials, we understood how a domestic filter can be created, thereby contributing to reusing commonly unused water, generating less use of drinking water. Our project, in addition to benefiting our planet, saves money on drinking water consumption.

En resumit, nòstra recèrca consistiguèt a crear un filtre domestic per la reutilizacion de l’aiga del robinet, en utilizant de materials simples, facilament disponibles e fòrça economics, amb l’objectiu de contribuir al reciclatge e a la purificacion de las aigas residualas domesticas. En utilizant una varietat de material bibliografic, aprenguèrem cossí crear un filtre domestic qu’ajudariá a tornar utilizar l’aiga non utilizada, en redusent aital l’utilizacion de l’aiga potabla. Nòstre projècte, en mai de beneficiar nòstra planeta, estalvia d’argent sus l’aiga potabla.

Nuestro proyecto trata de crear un purificador de agua, el cual podamos utilizar de forma casera para así poder reutilizar el agua para uso doméstico, ya que el agua que consume nuestras lavadoras es demasiada, podríamos evitar ese desperdicio, utilizando el proceso de purificación el cual nos ayudaría para el uso de lavado de trastes o del carro.

¿Tu sabes cuánta agua desperdicias al día? tan solo en usar la ducha por 5 minutos desprecias alrededor de 75-90 litros de agua, imagínate que podamos recolectar en una cubeta un poco de esa agua que desperdicias y la pudieras reutilizar para lavar tu ropa, ¿cuántos litros de agua estarías ahorrando?

El uso de purificadores es una buena herramienta para reutilizar agua la cual nosotros pensaríamos que ya no tiene un uso, y así podríamos reducir el consumo excesivo de este recurso natural, ya que si continuamos con esos malos hábitos vamos a terminar con el agua potable del planeta.

 

En la vida el ser humano ha desarrollado máquinas que ayudan en el proceso de purificar el agua, sin embargo contaminan demasiado y nosotros queremos desarrollar un purificador de agua que no contamine.

 

Elegimos este tema porque la contaminación del agua es un tema muy grande en el mundo y queremos ayudar a mejorar la purificación del agua.

Si podemos hacer un purificador de agua entonces lograríamos ayudar al medio ambiente.

Reducir el desperdicio de agua realizando un purificador de agua potable, que haga que esta sea reutilizada en el uso doméstico.

Demostrar que instalar un purificador de agua en casa, puede ser un gran ahorro económico.

Entre las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible de aquí a 2030 se encuentran las inversiones en infraestructuras e instalaciones de saneamiento, la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua, así como la educación en materia de higiene. Además, la mejora del uso eficiente de los recursos hídricos es una de las claves para reducir el estrés hídrico.

Se ha producido una evolución positiva. Entre los años 2015 y 2022, la proporción de la población mundial con acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura aumentó del 69 % al 73 %.

Nos dimos a la tarea de resolver una problemática común para muchas personas, la escasez de agua. Por ello entendimos la viabilidad de reutilizar las aguas residuales urbanas y analizamos su composición para que sean reutilizables.

El definir las aguas residuales es complejo ya que depende de la función para la que se emplearon en cada población e industria y del sistema de recogida que se emplea.

Esta diversidad de aguas residuales, debido a su composición origina problemas ambientales muy severos, así como sustancias tóxicas que dañan a los seres humanos.

Reutilización, es la somatización al proceso o procesos de depuración establecidos para alcanzar la calidad requerida en función de los usos a que se van a destinar.

Tratamientos de depuración o reutilización.

Los tratamientos para la depuración del agua se realizan según la biodegradabilidad del agua residual, dividiéndolos en dos grandes apartados: si el agua es biodegradable normalmente se utilizan tratamientos biológicos, y si el agua no es biodegradable o parcialmente biodegradable se pueden usar los tratamientos de oxidaciones avanzadas para eliminar determinados agentes contaminantes.

  1. Tratamiento Biológico. Esta se encarga de la reducción de la materia orgánica presente y en ciertos casos a la eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. Teniendo en cuenta el metabolismo microbiano y crecimiento cinético, en estos casos se utilizan moléculas simples como el ácido acético, etanol, metanol, glucosa, amoniaco porque son sustratos que evitan el crecimiento biológico.
  2. Oxidaciones Avanzadas. Estas requieren de moléculas de gran tamaño que mediante enzimas extracelulares se hidrolizan y ayudan a este tipo de procesos.

Una membrana puede definirse como una película delgada que separa y actúa como barrera selectiva al transporte de materia.

Considerando el tipo de agua residual que se va a tratar: los más conocidos son los polímeros (compuestos de celulosa, poliamidas, polietileno, policarbonato y polipropileno) y cerámicos (mayor estabilidad química, mecánica y térmica).

Los Procesos De Oxidación Avanzada (POA)

Los sistemas de tratamiento terciario parecen no ser suficientemente eficaces para conseguir aguas con un mínimo contenido en los contaminantes más persistentes (fenoles, plaguicidas, disolventes, fármacos, productos de higiene personal, etc.) muchas veces es necesaria otra etapa del tratamiento para que se logre el objetivo como es el proceso de oxidación avanzada (POA); ya que esta da lugar a la mineralización completa de los contaminantes a CO2, agua, compuestos inorgánicos o por lo menos la transportación de productos inocuos (Productos que no son dañinos para las personas o el medio ambiente.

Dependiendo del uso que se le dé al agua residual tratada esta deberá de cumplir con los parámetros mínimos de calidad, tanto microbiológicos como físicos y químicos que evitará posibles enfermedades procedentes de patógenos como son hongos y virus.

Es por eso que para depurar el agua de la lavadora decidimos utilizar materiales como el algodón, carbón y grava que favorecen la eliminación de los residuos que genera el detergente y la suciedad de la ropa.

La contaminación del agua es uno de los problemas más grandes del mundo, así que en este proyecto planeamos hacer un purificador de agua casero para enseñar a la gente lo fácil que es purificar el agua de sus casas.

La potabilización de agua es un gran problema que aqueja a miles de habitantes tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, que requiere soluciones si no fáciles si eficaces y económicamente viables.

Materiales:

  1. Dos botellas de plástico del mismo diámetro
  2. Un trozo de malla mosquitera
  3. Algodón
  4. Arena
  5. Grava
  6. Carbón Pulverizado.
  7. Tijeras o cúter

 

Procedimiento:

  1. Hacer un corte a una de las botellas por la parte inferior. Este primer bote nos va a servir como recipiente de nuestro filtro.
  2. A nuestro segundo bote vamos a hacerle un corte por la parte superior.
  3. Al primer bote se le agrega una capa de algodón, una capa de carbón, una capa de arena, seguida de una capa de grava y por último un trozo de malla mosquitera. Cada capa debe tener un grosor mínimo de 5 centímetros.
  4. A una de las tapas de las botellas hay que hacerle una perforación y colocar entre la rosca de la botella y la tapa un pedazo de malla mosquitera, con el objetivo de que los materiales no se salgan de la botella.
  5. Triturar el carbón con la finalidad de aumentar la superficie de contacto con el agua. El carbón ayuda a eliminar malos olores.
  6. Pasar el agua de la lavadora por el filtro que ya hemos hecho.
  7. Reutilizar el agua filtrada.

Proceso Mecánico. 

Se acomodaron los materiales en nuestra botella dejando como primera capa el algodón, la segunda fue de carbón triturado, la tercera es de arena, la cuarta es de piedra y hasta el último la malla mosquitera, estas capas tienen que tener un grosor aproximado de 5cm. cada una. 

Después de eso se le agregó casi un litro de agua limpia, con la finalidad de limpiar nuestro filtro de agua casero, este proceso fue muy rápido y se pudo observar el desplazamiento del agua por cada una de las capas mencionadas. 

Proceso Físico- Químico.

Después de realizar los procesos anteriores fue increíble ver que desde la malla mosquitera, a la arena se conserva el color de la suciedad del agua, sin embargo al momento de pasar por el carbón y el algodón esto genera como la limpieza del agua, la cual se puede reutilizar en usos domésticos. 

Investigación de campo

Un técnico de purificadores de agua nos mostró uno de sus productos y pudimos observar la diferencia de un vaso purificador nuevo y uno viejo, aquí nos enseña que el agua que sale del filtro es el agua contaminada; los químicos que le puso al agua, como la solución que nos ayuda a controlar el ph o la solución para el cloro demostrando el mecanismo de purificación ya terminado, donde el agua ya salía limpia.

Encuesta

Se realizó una encuesta a familiares y amigos para saber que tanto conocía la gente que no es experta sobre este tema y nos da las siguientes gráficas. 

Aprendimos que la elaboración de filtros de agua caseros, pueden ayudar a concientizar a las personas sobre el desperdicio de agua. El hecho de que sea pequeño y sencillo, facilita su realización e implementación en casa. El agua filtrada tiene diversos usos domésticos, por ejemplo uso en el sanitario, quehaceres de limpieza, etc.

  1. Calidad de agua potable N.F. Gray, 1994, John Wiley y Sons Ltd.
  2. Potabilización del agua, Jairo Alberto Romero Rojas, 1999, Alfa Omega.
  3. Lesur Luis, Manual de purificación del agua: Una guía paso a paso, 1998, Editorial Trillas.http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm