Equipo [Equipo 6 Relleno para Camas de Perro] Sofia Garcia Cano[4º Búho], María Fernanda Jiménez Rufino[4º Búho], Demian Alexander Morales Chaires [4º Búho]
Nuestro proyecto, “Relleno para camas de perro a base de PET”, surge con el propósito principal de reducir el plástico generado en los hogares y, al mismo tiempo, ayudar a los perros en situación de calle. Buscamos ofrecer una solución innovadora y sostenible para el manejo de residuos plásticos, específicamente botellas de PET, transformándolos en un material útil para la elaboración de camas cómodas y seguras para los perros.
El problema de la contaminación plástica es cada vez más preocupante, ya que este material tarda cientos de años en degradarse y su acumulación afecta la fauna y los ecosistemas. Por otro lado, muchos perros sin hogar carecen de un lugar adecuado para descansar, lo que los expone a condiciones climáticas adversas y afecta su bienestar.
Con nuestro proyecto, proponemos una alternativa en la que el plástico, en lugar de convertirse en basura, se reutiliza de manera efectiva para un fin noble.
El proceso consiste en recolectar, limpiar y triturar botellas de PET para utilizarlas como relleno de camas diseñadas especialmente para perros. Este material es ligero, resistente y tiene propiedades aislantes que brindan comodidad a los animales. Además, a través de este trabajo, buscamos generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la adopción de prácticas sustentables.
Queremos demostrar que el reciclaje puede ir más allá de los métodos tradicionales y convertirse en una herramienta para mejorar la calidad de vida, nuestro objetivo es que más personas se sumen a esta iniciativa y adopten prácticas sostenibles en su día a día, promoviendo el cuidado del planeta y de los seres vivos que lo habitan.
Our project, “PET Filling for Dog Beds,” was created with the primary goal of reducing the plastic waste generated in households while also helping stray dogs. We aim to offer an innovative and sustainable solution for plastic waste management, specifically by repurposing PET bottles into a useful material for making comfortable and safe beds for dogs.
The issue of plastic pollution is becoming increasingly concerning, as this material takes hundreds of years to degrade, and its accumulation harms wildlife and ecosystems. On the other hand, many homeless dogs lack a proper place to rest, exposing them to harsh weather conditions and negatively impacting their well-being.
With our project, we propose an alternative where plastic, instead of becoming waste, is effectively reused for a noble purpose.
The process involves collecting, cleaning, and shredding PET bottles to use them as filling for dog beds designed specifically for their comfort. This material is lightweight, durable, and has insulating properties that provide warmth and coziness for the animals. Additionally, through this initiative, we seek to raise awareness in the community about the importance of recycling and adopting sustainable practices.
We want to show that recycling can go beyond traditional methods and become a tool for improving quality of life. Our goal is to inspire more people to join this initiative and incorporate sustainable practices into their daily lives, promoting the care of our planet and the well-being of all living beings that inhabit it.
Nuestro proyecto de ciencias explora cómo transformar botellas de PET en fibra utilizando una máquina de algodón de azúcar. Este proceso ayuda a reducir la acumulación de plástico en los hogares y la contaminación. Con 30 botellas se genera 1 kg de fibra, ideal para fabricar camas térmicas y resistentes para perros.
Tlen titechmopalehuiya pan totechyotl xochitl tlen PET techcehuia ihuan ticchihua tlen iztetl cuatlapechpan. Inin tlayecanayotl mocuepaloa tlen yejqui caxitl tlen plastikozatepan tlen calli ihuan in tlein tlaxtlauhca. 30 caxitl ipan titechmopalehuiya se kilo tlen iztetl, yejqui titechmopalehuiya itech caltlamachiyotl ihuan tlamachtli mochichi para chichi.
El impacto ambiental del plástico es un problema creciente a nivel global, con millones de toneladas de residuos generados anualmente. Entre estos, las botellas de PET representan una fracción significativa, muchas de las cuales terminan en vertederos o ecosistemas naturales, afectando el medio ambiente. En este contexto, el reciclaje y la reutilización de materiales plásticos ofrecen soluciones sostenibles para reducir la contaminación.
Uno de los problemas que aborda esta investigación es la cantidad de residuos de PET que se desechan sin un aprovechamiento adecuado y la falta de materiales accesibles y sostenibles para la fabricación de productos de uso animal. Específicamente, se busca desarrollar un relleno para camas de perros a partir de fibra de PET reciclado, promoviendo una alternativa ecológica y funcional para el bienestar animal.
El objetivo principal de este estudio es investigar la viabilidad del uso de la fibra de PET como material de relleno, evaluando su durabilidad, comodidad y seguridad para los animales. Además, se pretende fomentar el reciclaje de botellas de plástico y generar conciencia sobre la importancia de la economía circular en la industria de productos para mascotas.
La investigación se justifica en la necesidad de reducir el impacto ambiental de los desechos plásticos y, al mismo tiempo, ofrecer una solución accesible para la fabricación de camas de perro, especialmente para animales en situación de calle o en refugios. La hipótesis plantea que el uso de fibra de PET reciclado como relleno puede ser una alternativa eficiente, económica y sostenible frente a los materiales tradicionales.
Este estudio contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente al ODS 12 (Producción y consumo responsables) y al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al fomentar el reciclaje y la reducción de desechos plásticos.
La metodología incluirá la recolección y procesamiento de botellas de PET, su transformación en fibra y la evaluación de sus propiedades en términos de comodidad, resistencia y seguridad. Se realizarán pruebas con distintos prototipos de camas y se recopilaron datos sobre su desempeño en diferentes condiciones.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los perros que recibirán camas cómodas y seguras, así como refugios y organizaciones de rescate animal que podrán acceder a una alternativa de bajo costo. A nivel ambiental, este proyecto contribuirá a la reducción de residuos plásticos, promoviendo prácticas de reciclaje efectivas.
Con esta investigación, se espera validar la factibilidad del uso de fibra de PET reciclado en camas para perros y generar recomendaciones para su implementación a mayor escala, incentivando la adopción de soluciones sostenibles en la industria de productos para mascotas.
Elegimos este tema con el fin de saber lo importante que es el reciclaje, características y de qué manera podemos contribuir a realizar algo creativo e innovador para los perritos de casa o callejeros, resulte para ellos y de una manera económica para realizarla
En la actualidad en México y en todo el mundo se generan toneladas de plástico que contaminan el medio ambiente. El PET es el principal plástico contaminante y se puede reciclar para ayudar a reducir el impacto ambiental de este y a su vez beneficiar a los perritos de casa y a los callejeros tener un espacio para dormir.
Si creamos un relleno de cama para perros con PET reciclado, de una forma accesible y divertida utilizando una máquina de elaboración de algodón de azúcar entonces podemos ayudar a los perros y reducir el plástico que generamos en nuestros hogares y que contamina el medio ambiente.
Realizar relleno de camas para perros a base de plástico (PET) utilizando una máquina para hacer algodón de azúcar y que este genere la fibra para la fabricación de las camas que puedan ayudar a los perros de casa y de la calle, y al mismo tiempo ayudar al medio ambiente y a los perr
Evaluar la viabilidad de fabricar en casa una cama para perro utilizando relleno de PET reciclado, determinando su facilidad de elaboración, costos asociados y beneficios en términos de sostenibilidad y comodidad para la mascota. Así como a darle una segunda vida a estos residuos generando una materia prima y evitar que terminen en lugares no deseados y causen daño ambiental
Analizar la viabilidad de fabricar camas para perros utilizando relleno de PET reciclado, destacando la importancia de emplear materiales reciclables como materia prima para reducir el impacto ambiental y contribuir a la conservación de los ecosistemas. Además, evaluar la posibilidad de escalar este proyecto a futuro, considerando su sostenibilidad, costos y beneficios tanto ecológicos como económicos y ahorro de energías.
El PET (tereftalato de polietileno) es uno de los plásticos más utilizados a nivel mundial debido a sus propiedades como la resistencia, ligereza y versatilidad. En México, el PET se utiliza principalmente para la fabricación de botellas para bebidas, empaques de alimentos, productos de limpieza, entre otros. Sin embargo, el uso excesivo y la mala gestión de este material han generado una crisis ambiental que afecta gravemente los ecosistemas, la salud pública y la calidad de vida de las personas, ya que su reciclaje es limitado y su descomposición es extremadamente lenta. Aunque el PET es un material reciclable, su mal manejo y disposición final inadecuada han provocado un aumento en la contaminación del suelo, agua y aire.
Impacto de la contaminación por PET en México:
México es uno de los países con mayor consumo de plásticos a nivel mundial, y el PET es uno de los plásticos más comunes en el país. Según un informe del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el PET representa alrededor del 10% de los residuos sólidos urbanos generados en México, siendo las botellas de bebidas, especialmente las de refrescos y agua, los productos de mayor prevalencia.
En México, el PET es ampliamente utilizado en la industria de bebidas y alimentos debido a su bajo costo, alta durabilidad y facilidad de transporte. Cada año, millones de toneladas de PET son producidas y consumidas, pero solo una pequeña fracción de este material es reciclado de manera efectiva.
Cada año, México genera aproximadamente 800,000 toneladas de residuos de PET, de las cuales solo una parte es reciclada. El resto termina en rellenos sanitarios, calles, ríos y océanos, dañando la flora y fauna. Este tipo de plástico puede tardar entre 100 y 500 años en descomponerse, lo que contribuye a la acumulación masiva de basura en el entorno, esto impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Además, su exposición al sol y la intemperie libera microplásticos que afectan la calidad del agua y el suelo.
Esto impacta negativamente tanto a los ecosistemas como a la salud humana. Los animales marinos, por ejemplo, pueden ingerir plásticos, lo que puede causarles la muerte por obstrucción interna, intoxicación o desnutrición.
Cuando no se gestiona adecuadamente, termina en vertederos, en la vía pública, o en ríos y océanos, donde puede permanecer durante cientos de años sin degradarse.
La fauna local, tanto terrestre como marina, se ve seriamente afectada por los residuos de PET. Los animales pueden ingerir los plásticos, lo que provoca obstrucciones en sus sistemas digestivos, intoxicaciones o muertes. Además, algunos animales quedan atrapados en los plásticos, lo que puede causarles heridas graves o incluso la muerte.
3 . Riesgos para la Salud Humana
Cuando el PET se quema en basureros o al aire libre, libera gases tóxicos como dioxinas y furanos, estas sustancias pueden ingresar a los cuerpos humanos a través del consumo de alimentos y agua contaminados, los cuales pueden causar enfermedades respiratorias, problemas hormonales y cáncer. El plástico también puede liberar productos químicos como el bisfenol
A (BPA), que son nocivos para la salud.
Además, la acumulación de basura favorece la proliferación de plagas y bacterias que pueden generar enfermedades infecciosas en la población y en los animales domésticos y callejeros
El manejo inadecuado del PET también tiene un impacto económico, ya que su limpieza y recolección representan un gasto significativo para los gobiernos locales. Además, afecta el turismo y la calidad de vida en muchas comunidades, donde los desechos plásticos contaminan playas, calles y parques.
El uso excesivo de PET no solo afecta al medio ambiente, sino que también tiene un impacto económico considerable en México. La gestión de residuos y la limpieza de áreas contaminadas por PET representan costos elevados para las autoridades locales y en sectores como el Turismo . Además, la falta de reciclaje eficiente implica que el país pierde la oportunidad de aprovechar los beneficios económicos que el reciclaje del PET podría generar, como la creación de empleos en la industria del reciclaje y la reducción de la dependencia de la producción de plásticos vírgenes.
Costos de limpieza: Las autoridades locales gastan grandes sumas de dinero para
Aunque el PET es un material reciclable, en México la tasa de reciclaje sigue siendo baja, debido a la falta de infraestructura adecuada, educación sobre reciclaje y hábitos responsables en la población. Esto significa que muchos de los productos de PET no se reciclan y terminan contaminando el medio ambiente.
Ante la creciente problemática de la contaminación por PET, diversas organizaciones en México están promoviendo iniciativas para reducir el uso y mejorar el reciclaje de este material. El gobierno federal, así como gobiernos locales, están implementando políticas públicas orientadas a la reducción de residuos plásticos, como la prohibición de bolsas de plástico de un solo uso y el fomento a la educación ambiental.
A pesar del problema, México ha comenzado a implementar algunas medidas para mitigar la contaminación por PET. Entre estas acciones se incluyen:
Iniciativas de empresas y ONGs: Varias empresas están comenzando a usar envases reciclados y a promover
Paralelamente el número de perros en situación de calle en México ha ido en aumento. Se estima que hay alrededor de 15 millones de perros abandonados en el país, lo que representa un problema de salud pública y bienestar animal. Muchos de estos perros enfrentan condiciones extremas, como desnutrición, enfermedades y maltrato. La falta de refugios y programas efectivos de adopción contribuyen a que esta problemática siga creciendo.
Ante este panorama, es necesario buscar soluciones innovadoras que permitan reutilizar los desechos plásticos de manera funcional, al mismo tiempo que se apoya a los animales en situación de calle.
Se realizó una investigación documental y experimental sobre la elaboración de camas para perros con relleno de fibra PET. A través de la investigación documental, se analizaron diversas fuentes sobre el reciclaje de botellas de plástico, los procesos de transformación en fibra PET y su aplicación en productos textiles.
Por otro lado, en la investigación experimental, se llevó a cabo la recolección, limpieza, corte y trituración de botellas de plástico para obtener la cantidad de material necesaria para el relleno de las camas. Durante esta etapa, se identificaron diversos desafíos, como la dificultad para recolectar un número suficiente de botellas en un periodo corto de tiempo y la falta de acceso a maquinaria especializada para el triturado del material.
Los resultados obtenidos permitieron evaluar la viabilidad del uso de fibra PET reciclada como relleno para camas de mascotas, así como los procesos necesarios para su producción.
MATERIAL:
*Botellas de pet
*Agua para limpieza de botellas
*Tijeras
*Licuadora
*Báscula
*Máquina para elaboración de algodón de azúcar.
*Tela polar
*Hilo
*Agujas
La utilización de fibras recicladas de PET en la fabricación de relleno para camas de perros puede contribuir significativamente a la reducción de la contaminación por plásticos, al tiempo que ofrece beneficios directos tanto para los perros domésticos como para los perros callejeros. Este enfoque no solo disminuiría el impacto ambiental asociado con el uso indiscriminado del PET, sino que también mejoraría las condiciones de bienestar de los perros sin hogar, quienes a menudo sufren de la exposición a materiales plásticos y a la falta de refugio adecuado.
Nuestro proyecto no solo buscó contribuir a la reducción de desechos plásticos, sino también mejorar la calidad de vida de los perros sin hogar, demostrando que el reciclaje puede tener un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en los seres vivos. Sin embargo, en la práctica, los resultados no fueron los esperados, ya que el proceso no resultó sustentable, significativo, costeable ni práctico. La elaboración de una sola cama nos llevó aproximadamente 8 horas, lo que dificulta su producción a mayor escala y limita su viabilidad como alternativa sostenible.
Uno de los principales retos que detectamos fue la dificultad para obtener y procesar el PET reciclado de manera eficiente. En México, a pesar de que existe una creciente cultura del reciclaje, solo hay dos fábricas en toda Latinoamérica dedicadas al triturado y procesamiento del PET a gran escala, siendo PetStar, ubicada en Toluca, una de ellas. Esto hace que el acceso a infraestructura adecuada para el reciclaje sea complicado para la mayoría de las familias, limitando la posibilidad de transformar los residuos plásticos en productos reutilizables.
Ante esta situación, una posible solución sería que los gobiernos impulsen la instalación de mini molinos en cada municipio y alcaldía, facilitando a las familias el acceso a un proceso de reciclaje práctico y eficiente. Además, implementar incentivos monetarios o programas de empleo vinculados al reciclaje fomentaría una mayor participación ciudadana. También sería clave que el gobierno desarrolle campañas educativas y programas de capacitación sobre el reciclaje de plástico, promoviendo la creación de productos finales diversos a partir del PET y no únicamente la reutilización de botellas.
En conclusión, aunque el uso de PET reciclado para la fabricación de camas para mascotas es una alternativa con un impacto ambiental positivo, su implementación efectiva requiere mejorar la infraestructura de reciclaje, reducir los costos y tiempos de producción, y fomentar políticas públicas que faciliten el acceso a herramientas y conocimientos para transformar los desechos en nuevas oportunidades de uso.
1.- Sobre la contaminación ambiental:
Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2021). Contaminación plástica: Un problema global y sus soluciones. ONU Medio Ambiente. https://www.unep.org
2.- Sobre los residuos de PET y su reciclaje:
PetStar. (2020). Economía circular y reciclaje de PET en México. Recuperado de https://www.petstar.com.mx
3.- Sobre los perros en situación de calle y abandono:
World Animal Protection. (2019). El abandono de perros y su impacto en el bienestar animal. World Animal Protection. https://www.worldanimalprotection.org
4.- Sobre los efectos del plástico en los ecosistemas y la sociedad:
Greenpeace. (2022). El impacto del plástico en los océanos y la vida silvestre. Greenpeace Internacional. https://www.greenpeace.org
5.- Contaminación y sus causas:
El Eco de LOS40. (2025, 18 de marzo). Las causas de la contaminación: ¿Qué le estamos haciendo al planeta? Recuperado de https://los40.com/2025/03/18/las-causas-de-la-contaminacion-que-le-estamos-haciendo-al-planeta/
6.- Residuos de PET y reciclaje automatizado
Tecnología del Plástico. (2025). Automatización en reciclaje de PET: soluciones para superar desafíos críticos. Recuperado de https://www.plastico.com/es/noticias/automatizacion-en-reciclaje-de-pet-soluciones-para-superar-desafios-criticos
7.- Perros en situación de calle en México: Escareño Sánchez, L. M., Ramírez Ortiz, R. C., Rochin Berumen, F. L., Gutiérrez Piña, F. J., & Rincón Delgado, R. M. (2023). Importancia del manejo de la población canina en situación de calle en México: perspectivas y desafíos. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias,12(24). Recuperado de https://www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/124
8.- Falta de maquinaria para un reciclaje adecuado de PET:
El País. (2025, 20 de enero). Un depósito de al menos 10 céntimos para botellas de plástico, latas y briks: así debe ser la nueva recogida de envases en España. Recuperado de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2025-01-20/un-deposito-de-al-menos-10-centimos-para-botellas-de-plastico-latas-y-briks-asi-debe-ser-la-nueva-recogida-de-envases-en-espana.html