Ciencias de los materiales

PK-CM-113-JA RED PARA RECOLECTAR BASURA: PETHILO.

Producción y consumo responsables
Vida submarina

Asesor: ROSALIA ORNELAS ENRÍQUEZ

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [EQUIPO 7] IKER ZAYN OCEJO SOLÍS[ÁGUILA], JAIR ALEMAO PAVÓN GÓMEZ[ÁGUILA]

En la actualidad, debido al demandante crecimiento de la población mundial y a sus necesidades, la producción de productos para el uso diario es indispensable que se accesible en costo y disponibilidad, por lo que la fabricación de productos de plástico se ha masificado, en especial los plásticos de PET. El problema es el impacto negativo al medio ambiente y la poca cultura de reciclaje que genera un nivel de contaminación crítico en el planeta. En este proyecto se da una idea de reciclaje del PET que además ayude a disminuir la contaminación en ríos, presas y lagos, y principalmente que se fácil de realizar por niños.

Palabras Clave: PET, contaminación, reciclaje, Red.

Today, due to the demanding growth of the world population and its needs, the production of products for daily use is essential to be accessible in cost and availability, which is why the manufacturing of plastic products has become widespread, especially PET plastics. The problem is the negative impact on the environment and the lack of recycling culture that generates a critical level of pollution on the planet. This project provides an idea of ​​recycling PET that also helps reduce pollution in rivers, dams and lakes, and mainly that it is easy for children to do

Keywords: PET, pollution, recycling, Net.

Axkan, pampa tlauel momiakilijtokej maseualmej ipan Tlaltipaktli uan tlen moneki, nopa tlachijchiuali tlen ika motekiuis mojmostla moneki elis tlen amo patiyo uan tlen onka, yeka nopa tlachijchiuali tlen plástico tlauel momiakilijtok, tlauel nopa plásticos PET. Nopa kuesoli elij nopa tlaijiyouilistli tlen amo kuali tlen onka ipan tlaltipaktli uan nopa amo kuali cultura tlen reciclaje tlen kichijchiua se nivel crítico tlen contaminación ipan ni Tlaltipaktli. Ni tekitl temaka se tlayejyekoli tlen PET reciclaje tlen nojkia kipaleuia ma ayokmo onka tlasoli ipan ueyatl, represas uan lago, uan tlauel tlen amo ouij para konemej kichiuasej.

Tlajtoli tlen tlauel ipati: PET, tlasoli, reciclaje, Red.

El actual proyecto aborda una opción para el reciclaje del plástico PET de una forma en que los niños puedan realizarlo por sí mismos con el uso de materiales o instrumentos que estén a su alcance. En el mundo producen 430 millones de toneladas de plástico al año, el problema es que muchas personas no son conscientes de que un material es capaz de tener un impacto tan negativo en el medio ambiente, y no hay una cultura verdadera y generalizada sobre el reciclaje, reuso y reducción de este material.

Cada día se tiran en los océanos, ríos y lagos el equivalente a más de 2000 camiones de basura cargados de plástico. Los plásticos son la mayor fuente de desechos marinos, la más nociva y la más persistente y representan al menos el 85% del total de residuos marinos. Reducir, reciclar y reutilizar gran parte de estos residuos es una de las claves para mitigar el devastador efecto del cambio climático y la contaminación de mares y océanos.

Por eso el objetivo de este proyecto es demostrar que con botellas de PET se puede elaborar un prototipo de hilo que sea útil para la fabricación de una red para recolectar basura en ríos, presas y lagos que además sea fácil de hacer por niños, cumpliendo con los objetivos ODS 12 y 14.

Lo que se realiza es con tiras de botellas de PET, se fabrica una cuerda con la que posteriormente se forma una cuerda y con esta se teje una red que permite filtrar elementos de gran y mediano tamaño.

Con la realización de este prototipo de red, además de ayudar a disminuir la contaminación ríos, lagos y hasta mares, se puede involucrar a los niños desde edades tempranas en el cuidado del medio ambiente.

Se obtuvo un resultado positivo en las pruebas realizadas en la red, lo que da una expectativa alta para poder ponerla en práctica en un medio real.

A nivel mundial, cada minuto se vende alrededor de un millón de bebidas cuyos recipientes están fabricados, principalmente, por plásticos. Esta enorme cantidad se suma a la de otros productos u objetos que contienen este material, superando los más de 430 millones de toneladas anualmente. (1)

Los gases de efecto invernadero procedentes de la producción de plásticos consumirán el 20% del presupuesto de carbono que nos queda para no sobrepasar el límite de 1.5 grados centígrados de incremento de la temperatura establecido por el Acuerdo de París.

El 46% de los residuos plásticos se tira en vertederos, el 22% se convierte en basura, el 17% se incinera y sólo el 15% se destina al reciclaje. (2)

Cada día se tiran en los océanos, ríos y lagos el equivalente a más de 2000 camiones de basura cargados de plástico.

Los plásticos son la mayor fuente de desechos marinos, la más nociva y la más persistente y representan al menos el 85% del total de residuos marinos. (2)

Reducir, reciclar y reutilizar gran parte de estos residuos es una de las claves para mitigar el devastador efecto del cambio climático y la contaminación de mares y océanos.

Por otro lado, también se encuentran beneficios económicos, ya que reutilizar productos hace que la necesidad de comprar otros se reduzca.

En los últimos días en todo México se ha observado el impacto de la basura en ríos, presas, lagos y lagunas, haciendo que las recientes lluvias lleven a ser desastres naturales que pueden costar económicamente y hasta en vidas.

En el mundo producen 430 millones de toneladas de plástico al año: dos tercios de las cuales solo se utilizan durante un corto espacio de tiempo. (2)

El problema es que muchas personas no son conscientes de que un material tan usado en la vida cotidiana es capaz de tener un impacto tan negativo en el medio ambiente, por lo que no hay una cultura verdadera y generalizada sobre el reciclaje, reuso y reducción de este material.

 

Es posible elaborar un prototipo de hilo con botellas PET para la fabricación de una red para recolectar basura en ríos, presas y lagos y que además sea fácil de hacer por niños.

Demostrar que con botellas de PET se puede elaborar un prototipo de hilo que sea útil para la fabricación de una red para recolectar basura en ríos, presas y lagos que además sea fácil de hacer por niños.

Apoyar a la cultura de la reutilización de plásticos.

Fabricar prendas a un costo más accesible.

ODS 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

ODS 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

El plástico es un material accesible y duradero que está presente en la vida de todos. Sin embargo, se desecha a una escala descomunal: cada año, más de 280 millones de toneladas de productos plásticos de vida corta terminan en la basura.

A diferencia de otros materiales, el plástico no se biodegrada. Puede tardar cientos de años en descomponerse, por lo que, cuando se desecha, se acumula en el medio ambiente hasta alcanzar un punto crítico. Esta contaminación asfixia a la fauna marina, deteriora el suelo, envenena las aguas subterráneas y puede causar graves consecuencias para la salud humana.

Además, la producción de plástico es uno de los procesos de fabricación más intensivos en energía del mundo. Este material se fabrica a partir de combustibles fósiles, como el petróleo crudo, que se transforman mediante calor y diversos aditivos en un polímero. En 2019, los plásticos generaron 1.800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero, el 3,4% del total mundial. (3)

Según un estudio del laboratorio nacional Lawrence Berkeley de Estados Unidos, “en la última década, los plásticos han experimentado el mayor crecimiento de producción de todos los materiales al por mayor. La trayectoria de crecimiento actual de la industria es exponencial y se espera que la producción de plásticos se duplique o triplique para 2050”.

Las tres erres (3R) es una propuesta sobre hábitos de consumo mundialmente conocida y que busca se desarrollen hábitos de consumo responsable que cuiden el medio ambiente, en particular reduciendo el volumen de residuos o basura generada. (5)

Reducir

Con reducir se hace referencia a consumir en forma diferente. Lo primero, no consumir más de lo que necesitamos. Luego, minimizar la cantidad de productos que, luego de utilizarlos, se transformaran en desperdicios: Todo lo que se compra y consume está en directa relación con lo que se bota como residuos.

Reutilizar

Reutilizar es poder volver a utilizar las cosas que se han usado, dándoles el mismo u otro uso, antes de deshacerse de ellas, a la búsqueda de disminuir el volumen de la basura.

Reciclar

El reciclaje es la forma de procesar materiales usados y transformarlos en productos que pueden tener un nuevo uso.

Al reducir, reutilizar y reciclar, se producen grandes beneficios para el medio ambiente. Estos son, entre otros, la disminución de los residuos sólidos, la calidad del suelo que se ve aumentada, o que se reduce la emisión de gases de efecto invernadero.

Materiales:

  • Botellas de plástico de PET.
  • Cúter.
  • Tijeras.
  • Pinzas de presión.
  • Guantes de trabajo.
  • Palo de escoba.
  • Encendedor.
  • 1 piscina.
  • Basura mixta (botellas de plástico, papeles, etc.)

Metodología:

  1. Se recolectan botellas de plástico PET.
  2. Con ayuda de un cúter, se retira la boquilla y la base de la botella.
  3. Con ayuda de las tijeras, se cortan tiras de aproximadamente de 6 milímetros de las botellas.
  4. Se toma de un extremo cada tira y se rota sobre sí misma hasta formar una cuerda gruesa con ayuda de las pinzas de presión y los guantes.
  5. Una vez que se tiene esa cuerda, se hace tensión hasta que se unifique el plástico.
  6. Se enrolla el PETHILO.
  7. Se procede a trenzar para formar la red.
  8. Con ayuda del encendedor, se unen los extremos del PETHILO para darle continuidad.
  9. Se realizará pruebas de resistencia con ayuda de una piscina donde se colocará la basura, se encenderá el motor para la simulación de un cause de agua, se coloca la red en el inicio de la cascada de la piscina para filtrar la basura.

Para realizar una red de aproximadamente 30 x 90 cm se utilizaron 3 botellas de 3 litros de capacidad.

La prueba de resitencia se realizó en la piscina soltando la basura primero sin red, donde se obserba que toda cae al siguiente nivel. Una vez colocada la red se observó que la filtración de la basura de tamaño mediano y grande es del 100%.

Es posible elaborar un prototipo de hilo con botellas PET para la fabricación de una red para recolectar basura en ríos, presas y lagos y que además es fácil de hacer por niños y de esta manera, trabajar activamente y de forma fácil y segura en proteger el medio ambiente.

  1. Reducir, reciclar y reutilizar: la regla de las tres “r”, a favor del planeta. 16/02/2022. https://www.santander.com/es/stories/reducir-reciclar-y-reutilizar-la-regla-de-las-tres-r-a-favor-del-planeta#:~:text=Los%20consumidores%20tenemos%20un%20papel,%3A%20reducir%2C%20reciclar%20y%20reutilizar.
  2. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la contaminación por plásticos? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/explainer-what-is-plastic-pollution/#:~:text=De%20media%2C%20el%20mundo%20produce,un%20corto%20espacio%20de%20tiempo.
  3. CHEMICALS & POLLUTION ACTION. Todo lo que necesitas saber sobre la contaminación por plásticos. 25 abril 2023. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la-contaminacion-por-plasticos#:~:text=Puede%20tardar%20cientos%20de%20a%C3%B1os,consecuencias%20para%20la%20salud%20humana
  4. Kevin Carboni. La producción de plástico hará que las emisiones de CO2 se tripliquen. 22 de abril del 2024. https://es.wired.com/articulos/produccion-de-plasticos-contaminantes-triplicaran-emisiones-de-co-2-revela-estudio#:~:text=La%20amenaza%20de%20las%20emisiones,emisiones%20mundiales%20de%20ese%20a%C3%B1o.
  5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Prácticas que promueven la sostenibilidad del medio ambiente: Enfrentando los desafíos del cambio climático y fomentando un mejor uso de los recursos naturales en el hogar y en la escuela. Junio 2019. https://www.unicef.org/chile/media/3101/file/lacro-medio-ambiente.pdf