Ciencias de los materiales

PK – CM – 112 – JA LABIALES COMESTIBLES

Salud y Bienestar
Producción y consumo responsables

Asesor:

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Meli Sandate, Paola Berzunza[Asesor]

El labial comestible es una alternativa innovadora dentro de la industria cosmética que busca sustituir ingredientes sintéticos por elementos naturales y seguros para el consumo accidental. La investigación se centra en identificar los componentes adecuados para crear un labial no tóxico, inspirándose en ingredientes usados históricamente, como aceites vegetales, cera de abeja y pigmentos naturales.

El problema radica en encontrar una fórmula efectiva que combine estética, seguridad y sostenibilidad. Dado que los labiales convencionales pueden contener sustancias dañinas, desarrollar una opción comestible representa un avance significativo en la cosmética ecológica. La investigación busca determinar la viabilidad de ingredientes como betabel deshidratado, manteca de cacao y aceite de coco para garantizar color, hidratación y seguridad.

El objetivo es formular un labial comestible y apto para niños, reduciendo riesgos de toxicidad e impacto ambiental. La hipótesis plantea que, al utilizar ingredientes naturales, se obtendrá un producto seguro y funcional. Este proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo producción responsable, salud y bienestar. Los resultados confirman la efectividad de los ingredientes seleccionados, validando la viabilidad de labiales naturales como una opción ética y sostenible en la cosmética moderna.

Edible lipstick is an innovative alternative within the cosmetic industry that aims to replace synthetic ingredients with natural and safe elements for accidental consumption. The research focuses on identifying the appropriate components to create a non-toxic lipstick, drawing inspiration from historically used ingredients such as vegetable oils, beeswax, and natural pigments.

The challenge lies in finding an effective formula that balances aesthetics, safety, and sustainability. Since conventional lipsticks may contain harmful substances, developing an edible option represents a significant advancement in eco-friendly cosmetics. The research seeks to determine the feasibility of ingredients such as dehydrated beetroot, cocoa butter, and coconut oil to ensure color, hydration, and safety.

The objective is to formulate an edible lipstick suitable for children, reducing toxicity risks and environmental impact. The hypothesis suggests that by using natural ingredients, a safe and functional product can be achieved. This project contributes to the Sustainable Development Goals (SDGs), promoting responsible production, health, and well-being. The results confirm the effectiveness of the selected ingredients, validating the feasibility of natural lipsticks as an ethical and sustainable option in modern cosmetics.

 

Pan ni proyecto  hablara tlen se alternativa para tlen ne niñas pequeñas puedan usar se labial wan  ne ingredientes amo  s afecte pan  absoluto

El presente estudio aborda la creación de un labial comestible, explorando ingredientes naturales y seguros para el consumo humano. La investigación parte de la pregunta: ¿Qué ingredientes se usan para crear un labial comestible? Se identificó la necesidad de desarrollar una alternativa libre de químicos tóxicos, considerando que los labiales tradicionales pueden contener sustancias dañinas. La hipótesis plantea que si se utilizan ingredientes naturales, el labial resultante será comestible y seguro. El método consistió en la elaboración de labiales con cera de abeja, manteca de karité, manteca de cacao, aceite de coco y pigmentos naturales como betabel y rosa de Castilla. Los resultados confirmaron que estos labiales son funcionales, seguros y aptos para su uso en niños y adultos. Este desarrollo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en producción y consumo responsable (ODS 12) y salud y bienestar (ODS 3), promoviendo cosméticos ecológicos y libres de tóxicos.

Los productos de belleza necesitan ser amigables con el medio ambiente y a su vez no ser tóxicos para las personas que los usan, por lo que crear un labial comestible nos ayudará a lograr el objetivo, ya que no irritan la piel y pueden ser comestibles.

Como sabemos, los labiales son mezclas de algunos ingredientes, que en su conjunto pueden tener diferentes texturas o tonalidades, nuestro interés es que debemos encontrar aquellos, que nos ayuden a crear un labial con ingredientes naturales y puedan ser comestibles. Ya que al ser ingeridos debemos estar preparados para que no sean tóxicos para nuestro cuerpo, como sabemos, en épocas anteriores se usaban, ingredientes con pigmentos vegetales, minerales, o esencias. Los Incas y Mexicas, utilizaban, la miel, aceites de los frutos y aloe vera, sin embargo, en el renacimiento usaban químicos como el plomo o hasta elementos radiactivos que son perjudiciales para la salud. El realizar una búsqueda efectiva de los ingredientes, será lo ideal.

Si elaboramos un labial  con ingredientes naturales, entonces el labial será comestible.

Crear un labial para niñas no tóxico

Elaborar un labial comestible

Los ODS se empatann especialmente en producción y consumo responsables ya que es un labial a bajo costo, (ODS 12) y salud y bienestar (ODS 3), promoviendo cosméticos ecológicos y libres de tóxicos.

Las mujeres del paleolítico usaban mezclas para colorear su cuerpo de color marrón rojizo, obtenido de la arcilla del mismo color. Los cazadores y danzantes de la edad de bronce teñían parte de su cuerpo de rojo y negro, las cuales eran hechas a base de grasa y óxidos de hierro y magnesio, se cree que para proteger su cuerpo de los intensos rayos del sol.

Civilizaciones como Egipto, Grecia, Roma y el mundo árabe ofrecían soluciones cosméticas al arte de embellecerse, desde pigmentos vegetales, minerales, cremas, ungüentos y perfumes derivados de aceites esenciales hasta mascarillas elaboradas con tejidos vegetales. Los Incas y Mexicas utilizaban el aloe vera, la miel y aceites derivados de frutos como la almendra.

 

El Origen del labial.

Antes de las barras de labios como las conocemos actualmente, con sus empaques dignos de presentarse como joyas, el labial sufrió grandes cambios y transformaciones a lo largo de su historia.

Se cree que surgió en Mesopotamia y de ahí paso a Egipto. Se utilizaban ceras y se trituraban cochinillas, piedras preciosas o pigmentos naturales para darles color y colocarlas posteriormente en los labios con un pincel.

La edad de Oro: El Renacimiento del maquillaje y el labial.

El lápiz labial sólido se desarrolló en la Era de Oro islámica, durante el siglo X en el Medio Oriente, e investigaciones apuntan que su creador fue el cosmetólogo árabe Abu al Qasim al Zahrawi. El modelo con forma de crayón y protegido por seda era bastante frágil.

Fue gracias a Elizabeth I, en la Edad de Oro europea que el maquillaje se puso de moda nuevamente, ella solía llevar la cara cubierta de un polvo blanco conocido como albayalde de Venecia o azúcar de Saturno, (la cual ya hemos mencionado estaba hecha de plomo) y los labios de un color rojo intenso. Usaba el polvo para cubrir sus horribles marcas de viruela y el rojo para simular juventud y buena salud.

 

 

La gente percibía que el color rojo de los labios hacia lucir más joven a quien lo usaba, por lo que ingenuamente se creía que el labial rojo evitaba la muerte. Y no es raro que pensaran tal cosa cuando Elizabeth I fue de las monarcas más longevas de su época.

En los siglos XVII y XVIII la estética era sinónimo de hedonismo y la vida licenciosa de las cortes de la época. Los maquillajes eran exagerados, muy intensos principalmente en labios y mejillas. El color rojo se pone de moda y había uno para el día y otro más oscuro para la noche.

 

El lápiz labial moderno.

Ya hemos mencionado que el labial se usaba en barra cubierta en seda o en pomada, la cual era aplicada con cepillo, brocha o palo de madera, según las posibilidades de cada usuaria. Los ingredientes seguían siendo algo tóxicos.

En 1870, la casa francesa Guerlain, lanza a la venta lo más parecido al labial que conocemos hoy, era un palo de grasa con cera de abejas y aceite, que se envolvía en papel para transportarlo. Se llamaba Ne m’Oubliez Pas (No me olvides).

Aunque los labiales seguían siendo de uso exclusivo para una clase con poder adquisitivo, con el nacimiento de Avon en Estados Unidos en 1886, las mujeres podían adquirir estos productos a menor costo y en la intimidad de sus casas, lo que creo un fenómeno aparte.

En 1915, el mundo conoce el labial sufre un cambio sustancial en su presentación, el estadounidense Maurice Levy, inventa el tubo metálico para contener la barra de labial. En resumen, ideó un lápiz labial unido a una plataforma -que se deslizaba en la medida en que el pintalabios se gastaba- y que estaba dentro de un tubo de metal con tapa. De esta forma, la barra se volvía reusable. Ocho años después en 1923, también en estados Unidos, James Bruce Mason Jr., patentaría el primer contenedor giratorio, tal como lo conocemos ahora.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el labial rojo tomó una postura política. Se decía que Hitler odiaba el color rojo en los labios, por lo que muchas actrices de Hollywood empezaron a llevarlo siempre. Mientras que, en Inglaterra, se acuñó la frase “Beauty is your duty!”, ya que era la manera de mantener el optimismo en las tropas aliadas, por lo que el labial fue uno de los pocos productos que no se racionaron y la belleza fue utilizada como arma de guerra.

 

Surge “Rosie, la remachadora”, símbolo de la mujer trabajadora norteamericana (y que posteriormente se convertiría en símbolo de feminismo). Después de eso, 90% de las mujeres en Estados Unidos usaba labial rojo.  

 

Los tipos de labiales.

 

A partir de la década de los 60’s la moda respecto al color de labial empieza a modificarse, el color rojo pasa a segundo plano y los colores corales, rosas y nacarados se apoderan del mercado.

En los 70’s se crean los “lip smackers”, labiales semi transparentes de sabores, los cuales fueron un éxito rotundo con las adolescentes durante dos décadas.

La década de los 80’s volvieron los colores rojos y por primera vez los colores como el negro se utilizaron como una forma de expresión en algunas subculturas.

Los 90’s fue la década de la concientización, porque la gente empezó a exigir fórmulas más amigables con el medio ambiente, por lo que pedían labiales libres de químicos. El maquillaje era menos cargado y, sin embargo, los labios se utilizaban delineados con un color más oscuro y relleno de un color más claro.

Al inicio del siglo una de las características en los labiales es el brillo y la variedad de colores, que pueden ir desde el nude hasta el verde, azul o amarillo.

Los labiales actualmente se clasifican en:

  1. MATE: Como su nombre indica es mate, no tiene ningún tipo de brillo. Este tipo de labial dura mucho tiempo, pero dependiendo de la marca y fórmula puede secar los labios.
  2. CREMOSO: Su acabado es más cremoso y brillante que el mate, pero también más ligero. Por ser cremoso no necesariamente hidrata los labios, duran menos tiempo que el mate.
  3. BRILLO/ GLOSS: Añaden color y brillo, pero casi transparente.
  4. PERLADO O NACARADO: Une el color con el efecto irisado.
  5. LÍQUIDO: Los labiales de este formato se presentan en pequeñas botellas cilíndricas con un aplicador redondeado en la punta.
  6. PERMANENTES: Son relativamente nuevos y prometen de 8 a 16 horas en los labios.

La industria de labiales en México.

Durante el periodo del 2007 al 2017 el consumo de labiales se incrementó en México, compañías como Avon, Jafra, Natura y Bissú duplicaron su venta de labiales al pasar de 60.4 millones de piezas en 2007 a 123.1 millones de piezas vendidas en 2017, lo que representó un crecimiento del 103.8 por ciento. La accesibilidad y la innovación fueron parte fundamental del crecimiento.

Según la Cámara Nacional de la Industria de la Perfumería y la Cosmética (CANIPEC), uno de los cosméticos favoritos de los mexicanos es el labial, ya que, durante el 2020, se gastaron $7.5 mil millones de pesos en productos para labios, de los cuales $5.3 mil millones correspondieron a lápiz labial.

 

Algunos datos interesantes sobre los labiales en México:

  • La cantidad promedio de labiales que usa una mujer en toda su vida puede llegar a 4 mil piezas.
  • La mayoría de las mujeres tienen más de 10 labiales de diferentes tonos.
  • En México se venden 57.9 millones de unidades de labiales anualmente.
  • Del total de ventas de maquillaje en México, el 23.2% corresponde a ventas de labiales.
  • Una mujer gasta alrededor de 300 mil pesos en maquillaje en toda su vida, de los cuales 35 mil están destinados a labiales.
  • El tono de labial más usado es el color rojo.
  • Existen alrededor de 285 tonos diferentes de rojo.
  • El 29 de julio se celebra el Día Internacional del lápiz labial.

Afortunadamente en la actualidad, podemos encontrar una gran variedad de labiales, podemos elegir entre labiales con ingredientes naturales o uno con presentación ostentosa o sin brillo o color, de marca de lujo o catálogo, ¡no importa! Su producción se ha facilitado mucho desde su invención hace más de 5000 años y ahora podemos encontrar máquinas que de acuerdo al modelo puede fabricar de 500 a 3600 piezas por minuto.

 

Labiales comestibles

 

Los labiales comestibles, como los pintalabios comestibles, los pintalabios 100% naturales, los pintalabios rosas o los labiales de sabores, son productos cosméticos que se han convertido en una tendencia muy apreciada en el mundo del maquillaje. A diferencia de los tradicionales pintalabios, los pintalabios comestibles son alimentos, lo que los hace más seguros y amigables con la piel.

Esto significa que puedes masticarlos y tragarlos sin preocupación, ofreciendo un beneficio adicional de que no contaminan ni causan resquemor en la boca. Los pintalabios 100% naturales son un excelente opción para aquellos que buscan evitar los ingredientes químicos en su rutina de cuidado de la piel. Estos pintalabios, enriquecidos con ingredientes orgánicos y sostenibles, proporcionan un acabado suave y natural en el rostro, y son especialmente beneficiosos para la piel sensibilizada o problemática. Por otro lado, los pintalabios rosas se han convertido en el color de moda en la industria del maquillaje.

Estos pintalabios no sólo realzan la belleza natural de los labios, sino que también brindan un ligero brillo y una textura suave que los hace versátiles para todo tipo de looks. Los labiales de sabores, y especialmente los pintalabios con olor, son una combinación atractiva de belleza y placer alimenticio. El hecho de poder morder y tragar el producto aporta un nuevo nivel de experiencia sensorial. Los sabores pueden variar desde la suave fragancia de la vainilla hasta los sabores más audaces, como el chocolate o la cítrica, brindando a los usuarios un atractivo extra y un alto factor de diversión. En conclusión, los labiales comestibles ofrecen una serie de beneficios que hacen que sean un producto de elección para muchas personas.

Desde sus componentes naturales y seguros, hasta los sabores y fragancias que proporcionan una experiencia sensorial única, estos labiales son una opción moderna y progresista para aquellos que buscan un producto cosmético de alta calidad y compromiso con la salud y el medio ambiente.

El método es experimental ya que realizamos un labial

 

Materiales

  • Betabel deshidratado
  • manteca de cacao
  • manteca de karité
  • Cera de abeja
  • Aceite de coco
  • Rosa de Castilla deshidratada
  • Recipiente para calentar en baño maría
  • Base de labiales

 

Procedimiento

  1.  Una vez que tenemos todos los ingredientes
  2. Procedemos a triturar la rosa de castilla y el betabel, y lo cernimos para que quede un polvo fino
  3. Comenzamos a calentar el agua para baño maría.
  4. Agregamos Dos cucharadas de cera de abeja, dos de manteca de cacao y dos de manteca de Karité
  5. Las tenemos listas para que en cuanto empiece a hervir el agua, podemos integrarlas en el frasco
  6. Primero vamos disolviendo la más dura que es la cera de abeja.
  7. Después la manteca de Karité, la de cacao y agregamos una cucharada de aceite de coco.
  8. una vez que se hayan disuelto los ingredientes, agregamos poco a poco el polvo de betabel para que se obtenga un color más rosado en la mezcla.
  9. Con cuidado los servimos en los frascos labiales y esperamos a que se sequen.
  10. Una vez secos, pueden ser usados como labiales, con ingredientes naturales que no hacen daño al cuerpo y no causan ningún efecto al probarlos.

Como resultado, obtuvimos labiales 100% naturales, que pueden ser utilizados por cualquier persona, que no sea alérgica a alguno de los ingredientes, es importante destacar que para obtener un color más rojo necesitamos agregar una pizca de colorante vegetal comestible, o bien pueden ser solo bálsamos que humectantes si que se transfiera el color a los labios, ideales para cualquier niña o niño.

La elaboración de labiales comestibles a base de ingredientes naturales como cera de abeja, manteca de karité, manteca de cacao, aceite de coco y polvo de betabel demuestra ser una alternativa viable y segura, tanto desde el punto de vista cosmético como funcional. Basándonos en el método científico, fue posible identificar y validar las propiedades de cada ingrediente, destacando su capacidad para hidratar, nutrir y aportar color de manera natural.

Los resultados obtenidos a través del análisis experimental confirman que estos ingredientes no solo cumplen con los estándares de calidad esperados en un producto cosmético, sino que también ofrecen beneficios adicionales, como su carácter biodegradable y su bajo impacto ambiental. Además, la incorporación de polvo de betabel como colorante natural garantiza una opción segura para el consumo accidental, haciendo de este producto una excelente opción para usuarios preocupados por la sostenibilidad y la salud.

En conclusión, el desarrollo de labiales comestibles con ingredientes naturales no solo responde a las demandas actuales del mercado por productos más naturales y ecológicos, sino que también representa un avance en la formulación de cosméticos éticos y funcionales, con el potencial de satisfacer las necesidades de consumidores conscientes y exigentes.

El origen del labial – MODO. (s. f.). MODO. https://elmodo.mx/blog/el-origen-del-labial/

Farmacèutica, M. C., & Farmacèutica, M. C. (2024, 7 octubre). ¿Son útiles los protectores labiales? Farmaceuticonline. https://www.farmaceuticonline.com/es/son-utiles-los-protectores-labiales/

Macías, C. (2023, 10 octubre). La compleja historia del pintalabios desde sus orígenes: imagen, religión y muchas leyes. elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-10-10/historia-del-pintalabios-origenes-religion-politica_3746531/

Sandra. (2021, 29 septiembre). Historia del maquillaje: Los labiales – Sigmapack. Sigmapack. https://sigmapack.com.mx/historia-del-maquillaje-los-labiales/