Biología

PK – B – 8 – QZ “El ajolote, una criatura fantástica”

Acción por el clima
Vida submarina

Asesor: Claudia Aviña Ramirez

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Equipo 4] Ana Sophia Moreno Juárez[Lagarto], Mariana Arellano[Lagarto], Aarón Arturo Vázquez[Lagarto]

El ajolote (Ambystoma mexicanum), es un anfibio endémico de nuestro país, esto quiere decir que habita solamente dentro de las fronteras del territorio nacional.

Su nombre proviene de la palabra Atl-xólotl, que quiere decir en náhuatl: “monstruo de agua”.

La presencia de este ser se encuentra en la historia y la cultura mexicana desde tiempos ancestrales, su figura se ha convertido en un símbolo del país.

Hasta el momento, existen 16 especies endémicas, estas habitan a lo largo del eje volcánico de México.

En esta investigación hablaremos el ciclo de vida del ajolote, abarcando sus etapas de desarrollo, formas de respiración y clasificación.

The axolotl (Ambystoma mexicanum) is an amphibian endemic to our country, this means that it lives only within the borders of the national territory.

Its name comes from the word Atl-xólotl, which means in Nahuatl: “water monster.”

The presence of this being has been found in Mexican history and culture since ancient times; its figure has become a symbol of the country.

To date, there are 16 endemic species, these live along the volcanic axis of Mexico.

In this investigation we will talk about the life cycle of the axolotl, covering its stages of development, forms of respiration and classification.

Ajlolote (Mexicano Ambystoma), eltoc se anfibio endemica tlen totlal, ni tlamantli quinequi quiijtos para san itztoc ipan nopa fronteras tlen nopa tlali.

Itoca huala tlen nopa tlajtoli ATL-XOLOGL, tlen quinequi quiijtos ipan Nahuatl: “Monstruo de aguas.”

Nopa tlamantli tlen eltoc ipan ni tlamantli mopantía ipan nopa tlapohuali tlen Mexico huan nopa cultura tlen huejcajquiya, iixtlapachol mochijtoc se tlanextili tlen nopa tlali.

Hasta ama, onca 16 tlamantli tlen endémicos, ni itztoque ipan nopa eje volcánico tlen México.

Ipan ni tlatemolistli ticamanaltise tlen nopa ciclo de vida tlen nopa axota, quiixtoma nopa etapas tlen moscaltíaj, nopa tlamantli tlen ica quiijiyohuise huan nopa tlaiyocatlalili.

El estudio del ciclo de vida del ajolote es fundamental para desarrollar estrategias de conservación eficaces. Al comprender sus formas de respiración y desarrollo, podría ser posible crear hábitats artificiales que favorezcan su reproducción y supervivencia. 

Además de poder regenerar partes de su cuerpo, como el corazón, la columna vertebral y el cerebro, los ajolotes pueden aceptar órganos y extremidades trasplantados de otros ajolotes sin riesgo de rechazo, un rasgo que los hace interesantes en el campo de la investigación médica.

Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de hábitat, la pesca, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sequía, la sobreexplotación del subsuelo y la deforestación son la causa principal de la rápida disminución del agua de la laguna-cráter. 

A esto hay que sumarle la contaminación, la amenaza de las viviendas levantadas a orillas de la laguna y la latente venta de lotes. 

Aunque están casi extintos en la naturaleza, los ajolotes se desarrollan bien en cautiverio. 

Debido a sus características únicas, es común verlos tanto en peceras domésticas como en los laboratorios de investigación.

Existe una teoría de por qué los ajolotes no cambian de apariencia cuando son adultos. Debido a que sus lagos nativos nunca se secan, como es el caso de muchos otros cuerpos de agua, los axolotl no tuvieron que cambiar sus rasgos acuáticos, como una cola parecida a

un renacuajo, por los terrestres, como las patas.

Los axolotl, que son criaturas solitarias, alcanzan la madurez sexual al año de edad. Los machos buscan hembras, posiblemente usando feromonas, y realizan un baile de cortejo “hula”, agitando la cola y la parte inferior del cuerpo. 

 

Ella responde dándole un codazo con el hocico.

Luego, el macho deposita espermatóforos, o paquetes de esperma, en el fondo del lago, que la hembra recoge con su cloaca, una cavidad corporal, que luego fertiliza sus óvulos.

Las hembras pueden poner hasta mil huevos (aunque el promedio es de unos 300) sobre material vegetal o rocas, lo que las protege de los depredadores. Después de dos semanas eclosionan y, sin el cuidado de los padres, las larvas se van y nadan solas.

Sin embargo la Conservación de las Especies encontró que solo quedan entre 50 y mil ajolotes en la naturaleza y sus poblaciones están disminuyendo.

Analizar el ciclo de vida del ajolote  y dar a conocer el papel primordial que cumplen las especies mexicanas del género Ambystoma dentro del ecosistema, además de incentivar a la población a que proteja su hábitat.

El ajolote posee características de la salamandra, mide en promedio 23 centímetros, su cuerpo es gelatinoso, tiene cuatro patas, una cola larga, ojos pequeños y una boca grande de apariencia sonriente.

¿Qué comen los ajolotes?

Esta especie es carnívora y de hábitos nocturnos, se alimenta de gusanos, larvas, moluscos, crustáceos y uno que otro pez.

 

Posee asombrosas formas de respirar

Esos cuernitos que sobresalen de su cabeza son sus branquias, cuando el agua entra por la boca, escapa por esas ramificaciones, con este proceso el ajolote puede ceder oxígeno a la sangre.

Lo que nosotros llamamos respiración, en el ajolote se usa el término: intercambio de gases, algo que también se realiza a través de la piel y los pulmones.

La apariencia del ajolote se debe a que mantiene sus características larvales aun cuando alcanza la madurez sexual, a este fenómeno lo llamamos neotenia.

De las 16 especies endémicas de México, tres se mantienen como neoténicas obligadas, o sea que permanecerán con esa apariencia durante toda su vida; siete de ellas

son neoténicas facultativas, es decir que pueden cambiar a salamandras terrestres dependiendo de las condiciones ambientales; el resto son metamórficas obligadas, lo que significa que se convertirán en salamandras terrestres una vez que estén en etapa adulta.

Tiene el poder de la regeneración

Así como las salamandras, el ajolote tiene la capacidad de regenerar sus extremidades, pero también puede hacer crecer tejidos como pulmones, ojos, ovarios, médula espinal, cerebro y corazón.

Como modelo de estudio, esta especie es el vertebrado con mayor capacidad de regeneración celular.

 

Se ha causado un gran interés por parte de la comunidad científica, ya que su estudio podría ayudar a comprender los mecanismos moleculares que generan los eventos regenerativos.

Especies y tipos de ajolotes

Se han descrito cuatro fenotipos de ajolote:

Los organismos de ajolotes silvestres se reconocen por su combinación verde, pardo y negro, estos tonos oscuros le sirven se camuflaje para protegerse.

Como parte de la metodología se realizó un cuestionario, como respaldo a nuestra investigación para tener un panorama sobre la importancia que tiene los ajolotes en el Ecosistema. 

¿Haz visto alguna vez algún ajolote?

      Si               No

¿Sabías que los ajolotes se encuentran en peligro de Extinción?

      Si               No

¿Consideras que el gobierno mexicano ayuda a la conservación de la especie?

      Si               No 

¿Cuál de las siguientes opciones crees más conveniente para conservar la especie?

 

No contribuir a la compra de los ajolotes 

Fomentar Cautiverios 

No destruir su hábitat natural 

Todas las anteriores. 

 

¿Cuánto piensas que es su esperanza de vida del ajolote?

3 a 5 años

10 a 15 años

15  a 30 años 

30 a 35 años 

 

¿Qué tipo de especie es el ajolote?

 

Anfibio 

Reptil

Pez

Mamífero

 

¿Cuántas branquias tiene un ajolote?

 

1

2

3

Ninguna

 

¿Que come un ajolote?

  1. Lombrices
  2. Larvas de insectos
  3. Gusanos 
  4. Todas las anteriores

9.¿Piensas que el ajolote es importante para nuestro Ecosistema?

 

Si

No

 

¿Por qué?

El ajolote destaca en el mundo de los anfibios por su singular forma de abordar la vida y el desarrollo. 

Al prescindir del proceso típico de metamorfosis y conservar sus características juveniles en la edad adulta, constituye un fascinante estudio de caso sobre la diversidad de ciclos de vida dentro del reino animal. 

Comprender las diferencias del ajolote no solo enriquece nuestro conocimiento sobre los anfibios, sino que también resalta la importancia de preservar a estas criaturas extraordinarias. Ya es muy interesante y llamativo, por es importante saber todo sobre la especie y como puede ayudarnos a evolucionar. 

Tiene como propósito informar a la gente sobre la especie del ajolote (su definición, características, causas de su extinción, etc.) y como puede ser estudiado para beneficio de los seres humanos. 

Para salvar al ajolote es una batalla constante en la biodiversidad de nuestro planeta, que está  disminuyendo más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad .

Pero tal vez la simpática apariencia del ajolote arroje luz sobre el problema de la pérdida de biodiversidad y la necesidad de proteger la flora y la fauna que nos rodea.

Si queremos preservar la sonrisa del ajolote y salvaguardar su futuro, entonces es hora de tomar medidas decisivas para revertir la pérdida de biodiversidad en todo el planeta.

  1. Revista Avance y perspectiva. “Develando los enigmas moleculares del Axolotl, un organismo orgullosamente mexicano”. 2018. Cinvestav. Difusión y divulgación.
  2. https://www.ecured.cu/Axolote
  3. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Museo de Historia Natural. Consultado el 8 de marzo de 2022.
  4. «Lake Xochimilco, Borough of Xochimilco in southern México City, 162 L – Biotope Aquarium» (en inglés británico). Consultado el 31 de enero de 2022.
  5. Un hábitat temporal para los axolotes en peligro. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

 

  1. ¿Un monstruo de agua que no envejece? Estas son 5 características curiosas sobre el ajolote, un animal nativo de México».National Geographic. 6 de septiembre de 2024. Consultado el 15 de noviembre de 2024.