Equipo [Equipo 7 ] Ana Luz Álvarez Aguilar [3° Lagarto ], Ingrid Melissa Espinoza Sotelo [3° Lagarto ], Frida Ximena Godínez Ramos [3° Lagarto ]
El ajolote es un anfibio mexicano con características únicas que lo convierten en una maravilla de la naturaleza. Es un símbolo importante de la cultura mexicana desde hace siglos. Según la leyenda, un ajolote (axolotl) era Xólotl, el dios azteca del fuego y el rayo, disfrazado de salamandra para evitar que lo sacrificaran.
Se cree que la traducción aproximada para la palabra “axolotl” del antiguo idioma azteca náhuatl es “monstruo de agua”.
Estos anfibios mexicanos tienen sus propias cualidades únicas: pueden regenerar extremidades cola, branquias, partes del cerebro, corazón y columna vertebral y mantenerse “jóvenes” durante toda la vida.
Habita principalmente en los lagos de gran latitud en torno a la Ciudad de México, por ejemplo, en los canales de Xochimilco. Sin embargo, derivado de la degradación del hábitat y la introducción de especies invasoras los ajolotes silvestres se encuentran en grave peligro de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los enumera en su lista roja.
Actualmente existen muchas organizaciones sin fines de lucro que están realizando diversas acciones para salvaguardar la existencia de los ajolotes.
The axolotl is a Mexican amphibian with unique characteristics that make it a marvel of nature. It has been an important symbol of Mexican culture for centuries. According to legend, an axolotl was Xólotl, the Aztec god of fire and lightning, disguised as a salamander to avoid being sacrificed.
The approximate translation for the word “axolotl” from the ancient Aztec language Nahuatl is believed to be “water monster.”
These Mexican amphibians have their own unique qualities: they can regenerate limbs, tails, gills, parts of their brains, hearts, and spines, and remain “young” throughout their lives.
They primarily inhabit high-latitude lakes around Mexico City, for example, the Xochimilco canals. However, due to habitat degradation and the introduction of invasive species, wild axolotls are in serious danger of extinction. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) lists them on its Red List.
Currently, many non-profit organizations are taking various actions to safeguard the axolotls existence.
Ajolote eltoc se mexicano anfibio ica tlamantli tlen san se tlen quichihua ma eli se tlamantli tlen yejyectzi tlen nopa naturaleza, pampa huelis quiyolitise inintlacayo huan quipiyase “young” ipan nochi ininnemilis. Inijuanti itztoque ipan altepetl Lagos tlen México ipan nopa canales tlen Xochimilco, pero teicnelti pampa nopa axolotas itztoque ipan peligro para yase.
En este proyecto de investigación el actor principal es el Ajolote, su forma de vida y su maravillosa habilidad para poder regenerar tejidos de su cuerpo e incluso de órganos que ninguna otra especie puede regenerar.
Este gran ser vivo habita de manera natural en algunos de los lagos de la Ciudad de México, en Puebla, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato, esto lo convierte en un gran símbolo de la Cultura Mexicana desde los tiempos de nuestros antepasados.
Lamentablemente, el tema de los ajolotes nos lleva a hablar del gran peligro de extinción en el que se encuentran derivado de diferentes causas que abordaremos más adelante.
Con este proyecto se busca dar a conocer todas las maravillas del ajolote y con esto hacer conciencia en los seres humanos para que entre todos los cuidemos y en unos años los Ajolotes salgan de las listas de animales en peligro de extinción.
La reproducción masiva de los ajolotes puede beneficiar a todos los seres humanos ya que se pueden hacer investigaciones científicas controladas en las que pudieran encontrar beneficios medicinales.
Elegimos este tema porque queremos saber cómo es la vida del ajolote y cómo se regenera.
El ajolote posee tantas maravillas que los seres humanos han ido alterando su vida, hasta ponerlo en peligro de extinción.
Si damos a conocer las maravillas del ajolote, entonces podemos evitar que el ser humano altere su vida y sea una especie en peligro de extinción.
Indagar y explicar cómo se regenera el ajolote, así como dar a conocer sus maravillas.
Al hablar de ajolotes es inevitable tocar el tema de su posible extinción, motivo por el cual es importante identificar las causas que la están provocando.
El ajolote, llamado en Náhuatl como “Axolotl” que significa “monstruo de agua” es una especie de anfibio caudado ambistomátido (anfibio con cola).
HÁBITAT
Este anfibio es endémico del sistema lacustre (espacio interno de un lago) del Valle de México, así como de los estados de Puebla, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. Los principales lagos que fungen como su hábitat natural son los canales de Xochimilco, el lago de Chalco y el lago de Chapultepec.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Los ajolotes miden unos 23 centímetros de largo, pero pueden llegar a crecer hasta alcanzar más de 30 centímetros. Por lo tanto, tienen un cuerpo largo y delgado por lo general son de color oscuro a menudo salpicado de motas color café, negro y blanco, sin embargo existen de otros colores, así como albinos.
Este anfibio vertebrado puede vivir tanto en tierra como dentro del agua. Sus branquias están en la parte externa y superior de su cabeza y esto hace que parezca un penacho. A pesar de que sus branquias son funcionales, el ajolote también tiene un par de sacos de pulmones que pueden utilizar para respirar cuando sale a la superficie. Son prácticamente ciegos pues solo ven sombras y movimientos.
El promedio de vida de un ajolote en cautviero es de 8 a 10 años.
Los ajolotes son carnívoros, se alimentan de pequeños crustáceos, peces pequeños, larvas de insectos, moluscos, caracoles, copépodos y otros microorganismos. Si un ajolote es muy pequeño puede ser devorado por un adulto mayor.
Son longevos, pueden vivir hasta 15 años.
Las hembras pueden poner hasta 1,000 huevos sobre material vegetal o rocas, al cabo de 2 semanas, los huevos eclosionan y las larvas salen a nadar solas.
Existen 33 especies de Ajolotes en México.
MARAVILLAS DEL AJOLOTE
Como ejemplo, la regeneración total de una de sus extremidades puede tardar 60 días.
Se pueden regenerar gracias a las células madres pluripotentes (células que no están especializadas y que se pueden convertir en cualquier tipo de célula).
El gobierno mexicano, así como muchas organizaciones sin fines de lucro, están intentando salvar a los ajolotes, tratando de restaurar las zonas de su hábitat, por ejemplo, algunos científicos y agricultores están creando chinampas (islas flotantes) hechas de plantas acuáticas, troncos y barro del lago que ayudan a filtrar el agua contaminada.
También existen algunas empresas del sector turístico que ofrecen visitas guiadas a estos jardines y con lo recaudado apoyan a la conservación del ajolote en la zona.
INSTITUCIONES
Existen diferentes instituciones tanto públicas como privadas encargadas de la protección de los ajolotes y su hábitat.
Análisis de datos y discusión:
Importancia ecológica y científica: El ajolote es una especie única que no solo tiene un valor ecológico al ser parte esencial del ecosistema de Xochimilco, sino también un valor científico destacado debido a su capacidad de regeneración. Este rasgo lo convierte en un modelo invaluable para la investigación en biología, genética y medicina regenerativa.
Peligro de extinción: A pesar de su importancia, el ajolote está en grave peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat natural, la contaminación del agua y la introducción de especies invasoras. Su población ha disminuido considerablemente, lo que resalta la necesidad urgente de tomar medidas de conservación.
Acciones necesarias para su conservación: Es fundamental implementar estrategias de protección ambiental, como la restauración de los ecosistemas acuáticos de Xochimilco, el control de la contaminación y la creación de reservas naturales. Además, la educación ambiental y la concienciación sobre la importancia del ajolote son clave para involucrar a la comunidad en su conservación.
Potencial para la medicina futura: Los estudios sobre la regeneración de órganos y tejidos en ajolotes pueden tener un impacto significativo en el avance de la medicina regenerativa. La comprensión de sus mecanismos biológicos podría llevar al desarrollo de tratamientos innovadores para la regeneración celular en humanos.
Valor cultural: El ajolote no solo tiene un valor científico y ecológico, sino que también es un símbolo de la biodiversidad de México. Su conservación representa la preservación de una parte fundamental del patrimonio natural y cultural del país.
Futuras líneas de investigación
De manera complementaria, por iniciativa del Darwin Initiative Project del gobierno del Reino Unido, y con base en talleres técnicos en los que participaron diversos sectores de la sociedad, se elaboró un Plan de Acción Nacional para el Manejo y la Conservación del Ajolote en Xochimilco.
El ajolote se encuentra en la categoría de peligro crítico de extinción respecto a su estado de conservación actual según la lista roja de la UICN. Sus poblaciones en libertad son muy pequeñas, y la principal causa de su reducción en años recientes es la grave degradación que ha sufrido su hábitat natural, principalmente a través de la contaminación de las aguas, pero también por la introducción de especies de peces que compiten o depredan al ajolote.
La investigación que se realizó para este proyecto, tanto en bibliografías, recursos tecnológicos, así como en las visitas al Acuario Michi y el Papalote Museo del Niño, nos dió a conocer lo grandioso de los Ajolotes, sobre todo en el tema de la regeneración de tejidos y es muy triste saber que los humanos, sobre todo los Mexicanos, no hacemos nada para cuidar tanto su hábitat como para evitar que se comercialicen y hagan mal uso de estos pequeños seres vivos.
Consideramos que si la ciencia pudiera descubrir cómo le hacen los ajolotes para regenerarse, esto traería beneficios para todos los seres humanos y animales del planeta pues se podría ayudar en temas medicinales y de salud.
Por supuesto que esas investigaciones deben ser de manera muy responsable, es decir respetando la vida de los ajolotes e incluso ayudando a que al menos en cautiverio, se sigan reproduciendo.
Por lo anterior invitamos a todos los compañeros y familiares que forman parte del Centro Escolar Zamá a que de la manera que les sea posible ayuden a las instituciones que se dedican a salvaguardar a los maravillosos Ajolotes y su hábitat.
Guía completa de animales – Autor Sandy Creek, editorial QEB Publiching –
Algunas de las páginas revisadas:
Lugares visitados