CHRISTIAN YAHIR GÓMEZ BAUTISTA [MANATÍ], MATEO NORIEGA MARTÍNEZ[MANATÍ], ALISSON OCAÑA JUÁREZ [MANATÍ]
El estudio del ciclo de vida de las tortugas representa un recorrido por las diferentes especies, formas de vida, ecosistemas que habitan, características de desove. La importancia de estos animales radica en el papel que desempeñan en la cadena alimenticia y el impacto ecológico que simboliza, son especies que transfieren nutrientes entre ecosistemas, ya que salir al mar y colocar sus huevos en la playa están llevando diversos organismos del ecosistema marino al terrestre. Las distintas etapas de las tortugas cumple, desde el momento en que nace, se desarrollan, reproducen y mueren se conoce como ciclo de vida. Son reptiles que se distinguen por su cuerpo y detalles específicos como su caparazón que deja a la vista sus patas y cabeza larga, sin embargo cada especie tiene sus peculiaridades; las especies que en el presente documento se mencionan son: tortuga laúd, tortuga lora, tortuga blanca o verde, tortuga carey, tortuga caguama. De cada una se describe la forma en que se reproducen, cómo desovan, y las características de los lugares en que habitan. Se puntualiza las características de cada etapa del ciclo de vida, las cuáles son: PUESTA DE HUEVOS, INCUBACIÓN, ECLOSIÓN, FASE JUVENIL, LA MADUREZ DE REPRODUCCIÓN, MUERTE. Las amenazas a las cuales se exponen por la caza excesiva y la explotación de sus hábitats altera su ciclo de vida, la recolección de los huevos para uso humano corta con el desarrollo de las tortugas.
The study of the life cycle of turtles represents a journey through the different species, life forms, ecosystems they inhabit, and spawning characteristics. The importance of these animals lies in the role they play in the food chain and the ecological impact they symbolize. They are species that transfer nutrients between ecosystems, since when they go out to sea to lay their eggs on the beach, they are carrying energy from the marine ecosystem to the terrestrial one. The different stages that turtles go through, from the moment they are born, develop, reproduce, and die, which is known as the life cycle. They are reptiles that are distinguished by their body and specific details such as their shell that leaves their legs and elongated head visible, however, each species has its peculiarities; the species mentioned in this document are: leatherback turtle, olive ridley turtle, white or green turtle, hawksbill turtle, and loggerhead turtle. For each one, the way in which they reproduce, how they spawn, and the characteristics of the places where they live are described. The characteristics of each stage of the life cycle are outlined, which are: LAYING OF EGGS, INCUBATION, HATCHING, JUVENILE PHASE, REPRODUCTIVE MATURITY, DEATH. The threats to which they are exposed due to excessive hunting and the exploitation of their habitats alters their life cycle, the collection of eggs for human use cuts off the development of the turtles.
Nopa tlamachtili tlen ininnemilis nopa tortugas kiixnextia se ojtli tlen panotok ipan nopa tlatlamantli tlamantli, ininnemilis, ecosistemas tlen itstokej uan kenijkatsa tlakatij. Inin ipatij ni tlapialmej eltok ipan nopa tekitl tlen kichiuaj ipan nopa tlakualistli uan nopa impacto ecológico tlen kiixnextiaj Inijuantij elij tlamantli tlen kiuika tlakualistli tlatlajko tlen ecosistemas, pampa kema yauij ipan ueyi atl pampa kinekij kitlalisej ininkoneuaj ipan ueyi atl, kiuika chikaualistli tlen nopa ecosistema tlen eltok ipan ueyi atl uan kiuika nopa ecosistema tlen eltok ipan tlali.
En la playa, cada tortuga anidadora busca el sitio idóneo para construir el nido, esto lo cavan con las extremidades posteriores, moldeando la cámara de incubación dándole una forma de cántaro, con el fondo más ancho que la boca del nido, una vez concluida la puesta de la nidada el nido es cubierto con arena y compactándolo con las aletas posteriores. Todas las especies de tortugas marinas tienen fertilización interna, ovipositan huevos esféricos, cleidoicos, con un cascarón calcáreo y ligeramente flexible y permeable. Una nidada (conjunto de huevos puestos por una tortuga en un mismo nido) de tortuga marina puede tener entre 50 a 170 huevos dependiendo de la especie que se han registrado nidadas de hasta 250 huevos. La incubación de la nidada ocurre dentro de la cámara del nido, la cual es sellada una vez que la hembra deposita los huevos formando un tapón de arena compacta, aislándolos del exterior y propiciando las condiciones ambientales particulares que se requieren al interior del nido para el adecuado desarrollo embrionario.
La incubación transcurre sin cuidado parental, por lo que los huevos, y eventualmente las crías, quedan sin protección alguna y a merced del ambiente en el que fueron depositados. El tiempo de incubación de la nidada varía entre 45 y 90 días, dependiendo de la especie y del microclima de incubación, principalmente la temperatura de incubación. El crecimiento embrionario en un huevo se visualiza por el cubrimiento del cascarón por calcio, que puede ser evidente desde una pequeña “mancha blanca” hasta la totalidad del huevo. Durante el crecimiento del embrión, los huevos aumentan su tamaño al absorber agua mediante una membrana semipermeable que posteriormente se cierra, se vuelven ligeramente turgentes acentuando su forma esférica. El éxito en el desarrollo embrionario se determina por el ambiente de incubación: intercambio gaseoso, humedad y temperatura, cambios extremos en los óptimos de estas variables llevan a la muerte embrionaria.
La temperatura, es quizá la más importante ya que de ésta depende el equilibrio de las otras variables, el periodo de incubación, e interviene en la determinación del sexo de las crías que se producen en una nidada; el rango que se considera óptimo de incubación está entre 25°C y 35°C.
El ciclo comienza cuando las hembras adultas regresan a las playas donde nacieron, lo que podría considerarse una especie de “vacaciones de primavera”. Durante la temporada de anidación, que varía según la especie y la región, la tortuga selecciona un lugar seguro, cava un agujero y deposita entre 50 y 200 huevos. Esto es como una reunión familiar, pero con más arena y menos comida. En las regiones templadas, la temporada de anidación se produce entre mayo y agosto en el hemisferio norte y entre octubre y marzo en el hemisferio sur. En las regiones tropicales, la temporada puede extenderse a más meses
Los huevos se entierran en la arena y comienzan un período de incubación que dura de 45 a 70 días, dependiendo de la temperatura ambiental. ¡Es como un reality show! Los pequeños embriones se desarrollan en un sauna natural, y la temperatura del nido incluso determina el sexo de las crías: temperaturas más cálidas producen más hembras, mientras que temperaturas más frías favorecen a los machos. ¿Quién dijo que el clima no influye en las relaciones?
Si se quiere incubar los huevos artificialmente, se deben retirar del nido original antes de que los embriones empiecen a desarrollarse. También es importante proteger el nido de depredadores o cambios climáticos bruscos. Las tortugas marinas ponen sus huevos en la arena de la playa, en un hoyo que excavan con sus patas traseras. Después de depositar los huevos, tapan el nido y vuelven al mar.
Cuando los huevos están listos, las crías hacen su gran debut en un emocionante “escape del nido”. Luchan por salir, rompiendo sus cáscaras y subiendo a la superficie. Una vez fuera, deben correr, o mejor dicho, “nadar” (aunque aún no saben cómo) hacia el océano, mientras esquivan depredadores como gaviotas y otros animales. Es como una carrera de obstáculos, pero con más riesgo y menos premios.
Eclosión de tortugas marinas
Duración: Aproximadamente 4 días
Hora: De noche o madrugada
Orientación: Se guían por el sonido del oleaje y la luz de la luna
Vulnerabilidad: Las crías son muy vulnerables a los depredadores
Para ayudar a las tortugas marinas, puedes:
Una vez que llegan al mar, las tortuguitas pasan varios años en áreas de alimentación, como las algas y los pastos marinos. Durante este tiempo, se convierten en adolescentes, disfrutando de una vida libre de preocupaciones (y de padres). Esta fase puede durar de 5 a 10 años dependiendo la especie y es cuando las tortugas aprenden a nadar como si estuvieran en una competición de nado sincronizado, aunque sin el maquillaje.
Finalmente, tras años de crecimiento, alcanzan la madurez de reproducción entre los 20 y 30 años, dependiendo de la especie. La tortuga entonces inicia su búsqueda de pareja, lo que podría compararse con una realidad de citas marinas. Después de este maratón de relaciones, las hembras regresan a las playas donde nacieron para repetir el ciclo, asegurando que las futuras generaciones sigan su camino.
No todo es fácil para nuestras amigas marinas. Enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat, la contaminación y la pesca accidental. Cada etapa de su vida es un juego de supervivencia, donde la astucia y la resistencia son clave.
Elegimos este tema ya que el estudio detallado del ciclo de vida de las tortugas marinas nos resulta sumamente interesante y nos permite conocer a detalle las etapas del desarrollo y los retos que pueden llegar a presentar en su lucha por llegar al mar.
Las tortugas marinas son especies clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos. Sin embargo, enfrentan diversas amenazas a lo largo de su ciclo de vida, que incluyen la depredación, la contaminación, la destrucción de hábitats y el cambio climático. Las tasas de mortalidad son particularmente altas durante las etapas tempranas de su vida, cuando las crías son vulnerables tanto en tierra como en el agua. Entender las diferentes etapas de su ciclo de vida y los factores que influyen en su supervivencia es esencial para desarrollar estrategias de conservación efectivas. Este estudio se centra en identificar y analizar estas fases y amenazas, así como en evaluar las medidas que podrían mitigar su impacto.
Sí se cuidan las etapas del ciclo de vida en las tortugas, entonces habrá un mejor ecosistema en el hábitat de las tortugas marinas.
Analizar y describir las distintas etapas del ciclo de vida de las tortugas marinas, desde el nacimiento, la madurez reproductiva y la muerte.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible.
Documental “Nuestro Universo”
Como parte de la investigación vimos el capítulo 4 del documental “Nuestro Universo” de Netflix.
Nuestro Universo – Documental Netflix 1
Este capítulo se llama “Elemental” en él se plantea que las tortugas marinas recogen polvo de estrellas a través de lo que comen en el océano, ya que los elementos químicos crean vida y se combinan para formar cada generación de tortugas verdes marinas. En el universo se forman átomos de hidrógeno, el primer elemento del universo, el hidrógeno es el más abundante en los alimentos del océano, la hierba marina absorbe los elementos del espacio exterior que han llegado al fondo del océano, estas son ricas en fósforo y calcio y proporcionan a las tortugas los minerales necesarios para fortalecer su caparazón, este se cubre de algas verdes que son el camuflaje ideal para moverse por los arrecifes de coral y poder enfrentar las adversidades del océano y poder completar su ciclo de vida.
Capítulo 4 – Elemental 1
Video Conferencia con Ing. Ambiental Miroslava Juarez
Video Conferencia 1
Tuvimos una video conferencia con una Ing. Ambiental que nos habló del impacto que tiene el cambio climático y la contaminación de los océanos en el ciclo de vida de las tortugas marinas.
Video Conferencia 1
Aprendimos que, debido a las altas temperaturas, al momento de la incubación es más probable que nazcan más tortugas hembra que machos, afectando así el ciclo de reproducción y por lo tanto la conservación de la especie.
Video Conferencia 2
También descubrimos que el plástico ocasiona asfixia y el petróleo es un poderoso veneno, ambos pueden ocasionar la muerte de las tortugas, así como las redes de los pescadores pueden ocasionar que las tortugas queden atrapadas y no puedan continuar con su camino y las luces brillantes en la playa, provocan que las tortugas se distraigan y se desvíen de su camino, se pierdan y ya no logren llegar al océano.
Video Conferencia 3
Al final dimos sugerencias de que acciones podríamos llevar a cabo para ayudar a conservar la especie.
Por ejemplo: No tirar basura en la playa, ni en el océano, no colocar luces brillantes cerca de donde estén anidando las tortugas, evitar la pesca descontrolada y abogar por que haya más lugares de conservación para esta y otras especies.
Se realizó la visita al UNIVERSUM donde pudimos recabar un poco más de información sobre las tortugas marinas.
Llevaremos a cabo la realización de maquetas para representar el ciclo de vida de las tortugas y una ruleta para interactuar con nuestros oyentes durante la exposición.
Ruleta de la Vida
La ruleta se realizará con materiales reciclados, como el cartón y pinturas vinílicas que tengamos en casa, ayudando así el medio ambiente y la especie de la que estamos hablando.
Ruleta de la Vida 1
La actividad se realizará de la siguiente manera:
Tendremos una pequeña tortuga de peluche llamada “Tulum” y la presentaremos a nuestros oyentes de la siguiente manera:
Tulum 1
Ella es Tulum, ¿te gustaría saber si completo su ciclo de vida?
Si el espectador dice que si, le pediremos que gire la ruleta, dependiendo del número en el que caiga sacaremos una tarjeta y leeremos un enunciado que indique si Tulum logro completar su ciclo y como lo logro, ejemplo:
“Tulum logro llegar al océano porque voluntarios protegieron su nido de los depredadores”
En el caso contrario, que fue lo que le impido sobrevivir, por ejemplo:
“Tulum quedo atrapada en una red de pesca y nunca pudo salir”
Tendremos 10 tarjetas con escenarios positivos y 10 tarjetas con escenarios negativos, para de esta manera, crear más conciencia en la importancia de conservar y proteger esta especie.
El ciclo de vida de las tortugas marinas es un fascinante viaje que comienza con la construcción de nidos en los que depositan sus huevos, en playas soleadas y termina en el vasto océano, donde estos majestuosos reptiles navegan entre corales y desafíos que ponen a prueba su supervivencia.
Además de elegir ciertas características en las playas de anidación, las tortugas marinas también tienen cierta preferencia sobre el perfil de la playa y características de desove, dependiendo la especie.
En este proyecto pudimos conocer detalladamente el ciclo de vida de las tortugas marinas desde que nacen hasta que son liberadas en el Océano, para darles la oportunidad de luchar por sobrevivir. Estos eventos son una maravilla de la naturaleza y una experiencia, verdaderamente, espectacular.
Cohen, Andrew (Productor ejecutivo) 2024, Nuestro Universo, Elemental (Documental) Netflix. https://www.netflix.com/
Mei, A. (2021, 8 enero). Ciclo de Vida de la Tortuga Marina – Conservación en Estación Biológica el Banco. Estacion el Banco. https://www.estacionelbanco.org/ciclo-de-vida-de-la-tortuga-marina/?lang=es
Sea Turtle Conservancy. (2025, 26 febrero). Home – Sea turtle conservancy. https://conserveturtles.org/