Biología

PK – B – 108 – QZ Alimentación de las Tortugas Terrestres

Educación de calidad
Vida submarina

Asesor: Johana Monserrat Perez Aguilar

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

SOFIA ALVAREZ [RIOS], ALONSO JEROME BIERGE[ENRIQUEZ]

Las tortugas son reptiles caracterizados por un caparazón óseo, a veces con áreas extensas de cartílago flexible (ej. tortugas de caparazón blando), que encierra el cuerpo y diferencia a estos animales de todos los demás. Las tortugas están clasificadas en el orden Testudines dentro de la clase Reptilia

 

En el idioma inglés, las palabras “tortoise” y “turtle” se usan en el lenguaje común. Científicamente, las tortugas terrestres (“tortoise”) son solo una de las 14 familias de reptiles con caparazón que actualmente comprenden el orden Testudines. En lugar de referirse a un animal como una tortuga terrestre o tortuga de agua dulce o marina basándose en si son principalmente terrestres o acuáticas, muchos idiomas hacen la división fundamental entre especies que son de “caparazón blando” versus “caparazón duro”. Solo el idioma inglés diferencia a las tortugas terrestres de las tortugas de agua dulce o marinas en el lenguaje común. Se utiliza la palabra “tortugas” cuando se hace referencia al orden Testudines.

 

Las tortugas terrestres siguen una alimentación principalmente vegetariana, a base de hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos que encuentran en la naturaleza. También puede comer, según la especie y de forma ocasional, insectos, lombrices de tierra, babosas, caracoles, saltamontes.

 

Turtles are reptiles characterized by a bony shell, sometimes with extensive areas of flexible cartilage (e.g., soft-shelled turtles), which encloses the body and differentiates these animals from all others. Turtles are classified in the order Testudines within the class Reptilia

In the English language, the words “tortoise” and “turtle” are used in common language. Scientifically, tortoises (“tortoise”) are just one of 14 families of shelled reptiles that currently comprise the order Testudines. Rather than referring to an animal as a land turtle or freshwater or marine turtle based on whether they are primarily terrestrial or aquatic, many languages make the fundamental division between species that are “soft-shelled” versus “hard-shelled.” Only the English language differentiates land turtles from freshwater or sea turtles in common parlance. The word “turtles” is used when referring to the order Testudines.

Land tortoises follow a mainly vegetarian diet, based on leaves, stems, roots, flowers, seeds and fruits that they find in nature. It can also eat, depending on the species and occasionally, insects, earthworms, slugs, snails, grasshoppers.

Keywords: Feeding, turtle, diet and climates

In tortugas elij reptiles tlen kipiaj se inin kuetlaxtli tlen kipiaj inin iomiyo, kemantika kipiaj miak tlali tlen kipiaj inin kuetlaxtli (kej nopa tortugas tlen kipiaj inin kuetlaxtli tlen amo chikauak), tlen kiixtsakua inintlakayo uan kinxeloa ni tlapialmej tlen nochi sekinok. In tortugas kin tlaliliaj ipan nopa tlajtoli Testudines tlen eltok ipan nopa tlajtoli Reptilia.

Ipan inglés tlajtoli, nopa tlajtoli “tortuga” uan “tortuga” motekiuia ipan tlajtoli tlen nochi kiixmatij. Ika ciencia, nopa tortugas san elij se tlen 14 familias tlen reptiles tlen kipiaj inintsontekon tlen nama kichijchiuaj nopa orden Testudines. Amo xikijto se tlapiali kej se tortuga tlen tlali, se tortuga tlen atl tlen xoxouik o se tortuga tlen ueyi atl pampa tlauel itstok ipan tlali o ipan atl, miakej tlajtoli kichiuaj nopa tlajkoxelolistli tlen tlauel ipati tlen onka tlatlajko tlen kipiaj “soft-shelled” uan “hard-shelled”. San ika inglés tlajtoli kinxeloa nopa tortugas tlen tlali tlen nopa tortugas tlen atl tlen xoxouik o tlen ueyi atl ipan tlajtoli tlen motekiuia. Nopa tlajtoli “tortugas” motekiuia kemaj moijtoa tlen nopa tlanechikoli Testudines.

In tortugas tlen tlali ki chiuaj se tlakualistli tlen san tlakualistli, tlen kichijchijtokej ika ixiuitl, ixiuitl, ieltlapal, xochitl, xinachtli uan tlakilotl tlen kiitaj ipan tlaltipaktli. Kej nopa tlamantli uan kemantika, nojkia uelis kikuas totomej, chapolimej, chapolimej, caracoles uan chapolimej.

Las tortugas terrestres siguen una alimentación principalmente vegetariana, a base de hojas, tallos, raíces, flores, semillas y frutos que encuentran en la naturaleza. También puede comer, según la especie y de forma ocasional, insectos en diferentes especies.

Es un tema muy interesante y me parece importante conocer en general la alimentación de las tortugas ya que son reptiles que fácilmente se tienen como mascotas en nuestros hogares.

La desnutrición en tortugas es más habitual de lo que creemos porque la mayoría de veces se desconoce la porción adecuada que se les debe brindar, por eso antes de elegir el alimento que se le dará al reptil se debe tomar en cuenta la especie, ya que lo que para algunas tortugas el alimento puede ser   ideal para otras puede resultar indigesta.

 

Este estado nutricional puede llegar a ser crítico cuando las tortugas no reciben los nutrientes en porciones adecuadas necesarios para su salud y desarrollo.

Si conocemos más sobre la alimentación de las tortugas entonces podremos mejorar para que puedan tener una calidad de vida estable.

Conocer la alimentación de las tortugas para poder contribuir a su adecuada alimentación.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.

Las tortugas son seres vivos primigenios fascinantes, que habitan la Tierra desde hace por lo menos doscientos millones de años, gracias a un organismo muy especial en permanente estudio por la comunidad científica, a fin de establecer cuáles son las claves de la longevidad de estos reptiles, tan singulares como arrugados.

Vale aclarar que cuando se les nombra como galápagos, no hay mayor diferencia con respecto a las variadas especies terrestres integradas en la familia Testudinidae. Simplemente, distingue a aquellas especies que pueden vivir en ecosistemas acuáticos, de las que no lo hacen.

Pero el origen de la palabra tortuga es igualmente curioso. Proviene del vocablo latín tartaruchum, que significa demonio, que deviene a su vez de la palabra griega tartaruchus, que eran habitantes endemoniados en el inframundo de la región del tártaro.

Descubrir cómo viven las tortugas terrestres es una experiencia inigualable para el ser humano, que aún sigue tratando de descubrir los secretos de la longevidad de estos seres tan resistentes a los cambios medioambientales, las características de las distintas especies terrestres y semi terrestres, así como su reproducción, alimentación y enfermedades.

Este tipo de tortugas de tierra son conocidas por su longevidad y con la atención adecuada, las especies de Testudo pueden vivir bien entre 50 y 100 años.

Los reptiles pueden ser portadores de algunas bacterias y parásitos que pueden pasar a las personas sin que el animal muestre signos de enfermedad. La enfermedad más importante y conocida es la Salmonelosis. Tienen más riesgo de infección los niños pequeños, las personas mayores y aquellas que estén muy inmunodeprimidas. Si hay personas con riesgo en contacto con el animal se puede realizar un análisis para confirmar o descartar la presencia de este microorganismo. En caso afirmativo podemos establecer un tratamiento para eliminar la bacteria.

Las tortugas terrestres son principalmente herbívoras, se alimentan de plantas, raíces, hojas, flores y frutas. Según la especie están adaptadas a los vegetales que hay en su hábitat. Por ejemplo; las tortugas de zonas áridas se alimentan de plantas muy fibrosas por lo que en cautividad debemos suministrarles heno seco y evitar el exceso de frutas. A las tortugas mediterráneas, el aporte de diente de león o higos chumbos en su ración siempre les resultará muy apetitoso.

En libertad, su dieta también incluye una pequeña cantidad de proteína animal, sobre todo en los animales más jóvenes. Esta proteína proviene del consumo de pequeños invertebrados y de carroña.

Las necesidades energéticas de estos animales son bajas y a veces pasan largos periodos de tiempo sin alimentarse. Las tortugas de climas templados, como las mediterráneas, llegan a hibernar para adaptarse a las épocas más frías del año y utilizan las reservas energéticas acumuladas en su cuerpo durante los meses cálidos.

En la naturaleza, estos animales pastan mayoritariamente hierbas salvajes, pero en cautividad se alimentan sobre todo de verduras de huerta y frutas en cantidades excesivas; esto puede dar lugar a un desequilibrio nutricional significativo.

No debemos abusar de los alimentos ricos en oxalatos como espinacas, repollo, remolacha o uva, que actúan como quelantes del calcio y pueden ocasionar déficit en este mineral. Otros vegetales como los espárragos son ricos en purinas y un exceso en la dieta puede ser nocivo para el riñón.

Las especies de tortugas terrestres herbívoras más comunes que vamos a ver en la clínica veterinaria son: Testudo hermanni, Testudo horsfieldi, Testudo marginata, Testudo graeca, Geochelone sulcata y Geochelone pardalis, entre otras.

El uso de correctores vitamínicos y minerales es innecesario cuando las tortugas en cautividad se alimentan adecuadamente con dietas variadas y bien equilibradas. No obstante, hay diversas etapas en su vida que quizá requieran temporalmente el uso de estos productos.

Durante la época reproductiva las hembras también necesitarán mayor aporte de calcio y vitamina D para la calcificación de sus huevos.

Para que un manejo en cautiverio de cualquier especie sea exitoso necesita proveer de una dieta sana y completa; para esto deben tomar en cuenta varios factores; conocer los componentes de su dieta natural, estrategias de forrajeo, características de su sistema digestivo y su conducta alimentaria. Una mala nutrición puede llevar a enfermedad e incluso la muerte. La dieta en cautiverio deberá imitar a la natural de la especie. En algunos casos esto es muy difícil o incluso imposible, ya que en algunos casos no se conoce la dieta natural de las especies. Pero en estos casos existen características morfológicas del animal, su conducta, tamaño o de su tracto digestivo que pueden indicar el grupo de dieta de animales en que se puedan acomodar (herbívoro, carnívoro, omnívoro).

Una dieta debe ser:

∙ Palatable, que les guste a los animales

∙ Balanceada nutricionalmente para que se cubran las necesidades de cada organismo.

∙ No contaminada: sin parásitos y bacterias, los alimentos contaminados con heces pueden transmitir diferentes infecciones, el almacenamiento y su preparación correctos son de vital importancia para evitar estos riesgos.

∙ Sin toxinas, compuestos químicos como fertilizantes, pesticidas y plantas tóxicas pueden ser un riesgo para los animales

∙ De fácil obtención y barata. El tener huertos y hortalizas puede ser muy importante para minimizar costos y asegurar la continua disponibilidad de alimentos. Otra opción es conseguir la fruta y verdura que va a ser retirada de los mercados o supermercados a través de acuerdos con estos centros.

 

Los métodos de alimentación, temporal y especial, es decir cuántas veces y en qué lugar se les está alimentando de manera correcta.

 

 

 

 

 

 

La finalidad de dar a conocer la alimentación de las tortugas es poder colaborar con todas aquellas personas que gustamos de dichos reptiles para su preservación y conservación

La correcta alimentación en tortugas de tierra que viven en nuestros hogares suelen seguir una dieta vegetariana que incluye un 90% de verduras frescas y un 10% de fruta. A veces incluso se pueden mezclar estos alimentos con un poco de pienso, especialmente preparado para quelonios terrestres. En este caso, no se recomienda que sea su alimento principal ni que la cantidad administrada supere el 25% de la porción de alimento que tome.

Por otro lado, aunque por regla general, estas tortugas no coman carne se les puede ofrecer, de vez en cuando, gusanos o un poco de huevo duro. Pero eso es excepcional. Ahora vamos a centrarnos en los alimentos que realmente recomiendan los especialistas en nutrición animal y los veterinarios. Son los siguientes:Vegetales frescos. Conforman el 90% de alimento. Es decir, prácticamente la totalidad de su dieta. Lo más habitual es que coman toda clase de lechugas, escarola, endivias, rúcula y canónigos. También otro tipo de verduras como, por ejemplo, las, acelgas, la col o las hojas de nabo. Asimismo, algunas especies de flores y plantas como la alfalfa fresca, el diente de león o los tréboles también son bienvenidas.

Frutas frescas. El 10% restante de su porción de comida se completa mediante frutas frescas como, por ejemplo, la pera, la manzana o con frutas de temporada como las fresas o las ciruelas, entre otras. ¡Les encantan!

 

 

 

Artículo de revista · 2017 · Brito, Azevedo

Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo

Artículo de revista·2019·Morrone

Estimación de la recarga de aguas subterráneas en la meseta de Ordos, China: comparación de métodos

Artículo de revista·2011·Yin, Hu, Huang, Wen, Dong, Wang, Li

Flora bacteriana cloacal y nasal de Lepidochelys olivacea (Testudines: Cheloniidae) en el Pacífico Norte de Costa Rica

Artículo de revista·2014·Santoro, Orrego, Gómez