Biología

PK – B – 105 – QZ El ajolote Ambystoma Mexicanum y sus beneficios.

Vida submarina

Asesor: Edith Carrasco Romero

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Equipo 2 4to. Búho] Joaquin Israel Montalvo [Aviña], Andrés Adiel Arzate [Garcia], Liam Jared Urrutia[Granados]

El ajolote es un anfibio endémico del sistema lacustre del Valle de México. Se encuentra en peligro de extinción en su hábitat natural. El ajolote mexicano tiene el genoma más grande que se ha secuenciado hasta ahora. Se destaca el ajolote mexicano )Ambystoma mexicanum por sus extraordinarios procesos para regenerar extremidades amputadas y de otros órganos y tejidos del organismo. Permanece en un medio acuático toda su vida y su promedio de vida de un ajolote en cautiverio es de 8 a 10 años.

The axolotl is an amphibian endemic to the lake system of the Valley of Mexico. It is endangered in its natural habitat. The Mexican axolotl has the largest genome ever sequenced. The Mexican axolotl (Ambystoma mexicanum) stands out for its extraordinary ability to regenerate amputated limbs and other organs and tissues. It remains in an aquatic environment its entire life, and the average lifespan of an axolotl in captivity is 8 to 10 years.

Nopa axolotl elij se anfibio tlen itstok ipan nopa lago tlen eltok ipan tlamayamitl tlen México. Yajaya eltok ipan peligro tlen ixpoliuis kampa itstok. Nopa axolotl mexicano kipia nopa genoma tlen más ueyi tlen kemaj mosentlalijtok. Nopa axolotl mexicano (Ambystoma mexicanum) monextia pampa kipia miak tlamantli tlen ika kikualchijchiua imetz uan sekinok tlamantli tlen kipia itlakayo. Mokaua ipan se atlajtli nochi inemilis uan nopa tlajko inemilis se axolotl tlen tsaktok eli 8 a 10 xiuitl.

El ajolote (Ambystoma mexicanum), o axólotl, es un anfibio endémico de los canales del lago Xochimilco, ubicado en el centro de la Ciudad de México. En esta especie no ocurre la metamorfosis de manera natural, por lo que se mantiene en estado de larva durante toda su vida. 

 Los primeros pobladores de Xochimilco, fueron los aztecas; quienes desarrollaron un sistema único de manejo ambiental para la región; este sistema se basaba en la construcción de chinampas, que son islas artificiales creadas a partir de la tierra y la vegetación de los canales.

 Las chinampas permitieron cultivar alimentos en un ambiente lacustre, aprovechando la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua.

 Actualmente el ajolote se encuentra en peligro de extinción, debido a una notable disminución de la población en su hábitat natural, la contaminación del agua, la urbanización y la introducción de especies invasoras también han reducido su espacio vital, así como el cambio climático. Se trata de un animal solitario, que se comunica por señales visuales o químicas, casi exclusivamente durante la época de apareamiento.

 Habita en zonas con vegetación acuática densa, que le proporciona alimento y refugio de depredadores. El ajolote prefiere aguas limpias y oxigenadas, con temperaturas entre 16 y 22°C. La calidad del agua es fundamental para la supervivencia.

Nos gusta la especie del ajolote Ambystoma Mexicanum,  es por ello que nos decidimos por este tema porque es un anfibio que ha sido objeto de estudio en laboratorios por su capacidad regenerativa. 

El ajolote Ambystoma Mexicanum está en peligro de extinción debido a que es una especie sumamente estudiada por sus beneficios que posee para su regeneración.

Si investigamos y estudiamos las células regenerativas de los ajolotes, entonces podríamos conocer y tener un gran avance en la medicina regenerativa y de esta forma se puede ayudar a las personas así como concientizar la importancia de esta especie en peligro de extinción. 

Conocer las maravillosas características del ajolote Ambystoma Mexicano y sus beneficios.

 

Concientizar a la comunidad sobre los beneficios y la importancia del cuidado de esta especie.

 

 

Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.

Axolote o ajolote mexicano (puede ser con “j” o “x”), su nombre proviene del náhuatl axólotl que quiere decir “xólotl de agua” y se ha traducido como “monstruo acuático” o “perro de agua”. Su nombre científico es “Ambystoma mexicanum”, es un anfibio que pertenece al grupo de las salamandras y existen 33 especies de ajolotes. Su hábitat natural se encuentra en la zona de los canales de Xochimilco, CDMX, México.

El ajolote es un animal endémico, las especies endémicas son aquellas que sólo habitan en un lugar determinado, pues únicamente se encuentran en la naturaleza en el sistema de canales de Xochimilco.

Los ajolotes han habitado el área lacustre de Xochimilco (esto se refiere a las especies que tienen como hábitat los lagos y sus orillas)  desde épocas prehispánicas. Los ajolotes son tan importantes que, ¡hasta tienen su leyenda!. Cuentan que Xólotl, el hermano de Quetzalcóatl, no quería ser sacrificado así que se transformó en maíz y luego en maguey para no ser descubierto; luego se refugió en el agua y ahí tomó la forma de ajolote. Los ajolotes tienen superpoderes y muchas características que los hacen únicos y maravillosos.

 

Un ajolote llega a medir de 15 a 30 cm de longitud y las hembras se distinguen de los machos debido a que su cola es más larga, su peso es de aproximadamente 110 gramos, los colores más comunes de los ajolotes son rosa, negro, marrón con puntos o blancos.

El promedio de vida de esta especie es de aproximadamente 12 años en su hábitat y hasta 15 años en cautiverio, se alimentan de larvas de insectos, crustáceos, moluscos, gusanos de sangre y peces pequeños. 

Los ajolotes parecen renacuajos gigantes con patas y cola tipo larva, la cual se llama “neotenia”, y ¿qué es la neotenia?, es la capacidad que tienen los ajolotes de conservar durante su vida adulta sus rasgos larvales, es decir, su aleta dorsal de renacuajo.

Además tienen la capacidad de respirar de 3 diferentes formas:

 

  1. Branquial: cuenta con unas cuantas branquias externas con aspecto de plumas que le proporcionan oxígeno y su aspecto único
  2. Pulmonar: los ajolotes adultos tienen pulmones pero dependen principalmente de sus branquias para respirar.
  3. Cutánea: esta increíble especie también puede respirar por medio de la piel y la boca.

Una de las cosas más increíbles del ajolote Ambystoma Mexicano es que tiene el poder de sanar heridas sin dejar cicatrices, es el único animal vertebrado capaz de regenerarse tanto internamente como externamente, así es, puede regenerar cualquier parte de su cuerpo incluso el cerebro y el corazón.

 

Pero, ¿qué es lo más triste de todo esto?, que los ajolotes están en peligro de extinción debido a la pesca, la contaminación, pérdida de su hábitat, porque los venden en acuarios como mascotas, hacen investigaciones biomédicas con ellos y en Japón se los comen.

En 1998, en el lago de Xochimilco existían 6 mil ajolotes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 2014, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM realizó un nuevo análisis y detectó únicamente 35 anfibios de esta especie por kilómetro cuadrado

El ajolote es una especie indicadora. Es decir, la calidad de su hábitat y entorno en general puede juzgarse en función de su propia salud y capacidad para prosperar.

Las condiciones actuales de los canales de Xochimilco son adversas por la contaminación del agua, el crecimiento urbano, y principalmente, por la presencia de especies exóticas que han mermado la población de ajolotes, “por esta razón, en los últimos años se considera una especie en peligro de extinción”.

Para la conservación del ajolote, la UNAM ha impulsado el proyecto Chinampa Refugio, cuyo objetivo es el rescate del anfibio. Así, dentro de esas áreas se abren zanjas, se ponen compuertas, se rehabilita y reproduce el ecosistema original del ajolote. Asimismo, se colocan otras compuertas con filtros naturales (hechas con una gran diversidad de plantas) que limpian el agua.

Las acciones para ayudar a su conservación se focalizan en recuperar el equilibrio del lago de Xochimilco a través de la educación y del turismo ecológico y la puesta en marcha de trabajos de restauración del hábitat. Además, se lleva a cabo su reproducción en cautiverio para la recuperación de sus poblaciones y porque esta especie es también utilizada en la investigación biomédica y fisiológica. 

A partir de 2018, el día del ajolote se celebra el 1 de febrero de cada año para reconocer su valor y la importancia de cuidarlos. 

En 2021, el Banco de México (Banxico) lanzó un billete de $50 con un ajolote para conmemorar los 500 años de la fundación de México Tenochtitlan. 

Figura 3.- Billete conmemorativo.

Realizamos una maqueta para simular el ecosistema natural del ajolote Ambystema Mexicano. 

Materiales:

-Caja

-Cartón

-Caja de huevo

-Pintura

-Orvis 

-Musgo

-Piedras

-Follaje artificial

-2 cartones para armar ajolotes

Procedimiento:

Se realizó una maqueta en la cual primero colocamos la caja y se pinto de color azul. Se pegaron unos conos de huevo con follaje artificial, y se colocaron piedras, más las figuras de los ajolotes.

Ahora ya sabemos lo importante y que tan imprescindible es  preservar la especie tanto en cautiverio como en su hábitat natural.

Las amenazas de este pequeño ser, son principalmente la contaminación, otras especies más grandes que ellos y el ser humano.

Este pequeño anfibio Ambystoma Mexicano es capaz de regenerarse interna y externamente

Debemos proteger y cuidar a todos los animales que habitan el planeta, también es nuestro deber cuidar a los ajolotes, son una especie de México.

Ajolote – características, hábitat, alimentación y reproducción

redacción

https://www.bioenciclopedia.com/ajolote-122.html#anchor_1

Axolote mexicano o ajolote mexicano

https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexicano#header_1653511