MATÍAS ESCOBEDO FUENTES[3°MANATI], IAN EVERARDO ROSAS CARBAJAL[3° MANATI]
The world we live in is fascinating and it is vitally important to know, respect and protect it, sea turtles are species that have been living on our planet for more than 100 million years, through which they have been able to adapt to the environment and its predators in order to survive, within their life cycle, the reproduction of this species plays a crucial role to understand their existence, being this so magical and so special, it is enough just to mention that the beach where most are born returns to deposit their eggs, this is called natal philopatry, they are oviparous and a turtle can be fertilized by several males, they usually nest around 50 to 180 eggs depending on the species, their mating takes place in deep waters to avoid the stalking of many predators, nesting and egg laying takes place more at night, their sex will be based on the temperature in which the eggs are being incubated on the beach having a period of 60 days for them to be born, if the temperature is around 29.50 degrees Celsius the birth will be balanced between males and females, a higher temperature will be females most of the births and on the contrary if the temperature of the beach where it nests is lower than 29.50 degrees Celsius will be mostly males, it is our responsibility as a society to make awareness to safeguard its ecosystem for the preservation of this species for many more years.
Nopa tlaltipaktli kampa ti itstokej tlauel kualtsi uan tlauel ipati ma tijmatikaj, ma tijtlepanitakaj uan ma tijmokuitlauikaj. uan inin tlapialmej tlen kinmiktiaj pampa kinekij itstosej.
Nuestro planeta a través del tiempo ha sido habitado por múltiples especies, la más inteligente y capaz de alterar su medio ambiente para bien o mal… es el ser humano, en el tema que ahora presentamos, recordamos que los ecosistemas marinos ayudan a regular el clima y reducen el impacto de los gases de efecto invernadero, los océanos funcionan como pulmones de la tierra. El ser humano debe de conocer y apreciar cada uno de las especies que habitan nuestro planeta, como lo son las tortugas marinas, las cuales han habitado desde hace 110 millones de años, de las 7 especies de tortugas marinas que existen, casi todas están en peligro de extinción, por lo cual es gran importancia conocer su proceso de apareamiento, reproducción y nacimiento de las mismas, a partir de la investigación documental nos hacemos llegar de mayor información y conocimiento con el objetivo de generar un vínculo y cuidado de las nuevas generaciones hacia la preservación de la poblaciones de tortugas marinas en las diferentes comunidades que las habitan en nuestro país y el mundo.
Elegimos este tema porque nos gustan las tortugas y al conocer cómo se reproducen podemos difundir información que permita implementar estrategias para su conservación y preservación de la especie.
Las tortugas marinas están en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, a la sobre explotación de estos animales como mascotas, las enfermedades y el cambio climático y a las amenazas que enfrenta, por lo que sí conocemos su forma de vida y etapas de reproducción podemos difundir información que les ayude a preservar su espacio.
Si conocemos el proceso de reproducción de las tortugas marinas, entonces cuidaremos mejor su hábitat, ya que éstas enfrentan obstáculos en cada etapa de reproducción.
Conocer el proceso de reproducción de las tortugas marinas para conservar la especie.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible.
Etapas de reproducción de las tortugas marinas.
Las tortugas marinas son unos de los animales más conocidos que habitan en mares y océanos. El tipo de reproducción de las tortugas marinas es sexual y ovíparo, es decir, estos animales que habitan en océanos y mares son animales ovíparos, pues ponen huevos de los cuales después nacen las crías.
Las tortugas marinas hembras, tras aparearse con los machos, se dirigen a las playas, hacen sus nidos y ponen los huevos, a través de su oviducto, para tapar los nidos al terminar y abandonarlos. Al cabo de un tiempo de incubación, cuando la formación de las crías está completa, estas nacen rompiendo el cascarón, abriéndose paso entre la arena del nido y desplazándose directamente hacia el mar.
El cortejo de las tortugas marinas se produce en las áreas de reproducción, que suelen estar cercanas a las costas. Son ejemplos de estos comportamientos la mordedura de los machos en las aletas de las hembras y el acoso de diversos machos a una misma hembra para intentar reproducirse con ella.
Las tortugas marinas se aparean siempre en el agua, en las zonas de cortejo cercanas a las costas y playas. Tras el cortejo, cuando la hembra acepta al macho, se aparean. En el apareamiento de las tortugas marinas, si la hembra no huye y acepta al macho, éste se montará en la parte trasera del caparazón de la hembra agarrándose a la parte superior con las uñas de sus aletas delanteras. Entonces, cuando el macho ya está bien sujeto sobre la hembra, se produce la fecundación interna.
Las tortugas marinas hembras se pueden aparear con más de un macho. Por ello, cada puesta de huevos o nido de una hembra puede ser fecundado por el esperma de distintos machos.
Solo las hembras llegan a la orilla y salen a la playa cada vez que van a hacer sus nidos para poner los huevos. Los machos casi nunca regresan a tierra una vez abandonan la arena de la playa en la que nacen.
Otra duda relacionada con cómo se reproducen las tortugas marinas es a qué edad empiezan a hacerlo, es decir, cuándo alcanzan la madurez sexual para poder reproducirse.
Estos reptiles marinos llegan a la madurez sexual en la media de los 30 años, pero depende de la especie. La tortuga verde, por ejemplo, puede llegar a tardar hasta 50 años en alcanzar la madurez sexual, pero puede ocurrir entre los 17 y los 50 años.
La época de reproducción de las tortugas marinas puede variar entre especies, incluso dentro de la misma especie nos podemos encontrar tortugas que se reproducen en momentos distintos.
El comportamiento de las tortugas marinas respecto a la anidación se sigue estudiando hoy en día. Si bien es cierto que la mayoría de las tortugas marinas presentan filopatría (que vuelven a nidificar en las playas donde nacieron), hay excepciones. La tortuga laúd, por ejemplo, tiene menor fidelidad de retorno a las playas de puesta y, a veces, puede llegar a nidificar en distintos lugares separados a centenares de kilómetros entre ellos.
Se cree que muchas tortugas eligen la playa de nidificación en función a la topografía submarina del lugar, el tipo de arena y su textura, la vegetación externa, las formaciones rocosas, etc. Aun así, no se tiene una certeza absoluta de cuáles son las razones de selección de dichas playas.
Cuando llega el momento de la puesta de huevos de las tortugas marinas, las hembras llegan a la playa que seleccionan, lo cual en algunas especies sucede forma individual o en poca cantidad de hembras en una sola vez y en otras especies sucede en arribadas, es decir, de forma masiva, y empiezan con el siguiente proceso:
Todo este proceso es agotador para las hembras, ya que fuera del agua se sienten menos seguras, se mueven más lentas y realizan un esfuerzo enorme, tanto para llegar a una zona seca de la arena y preparar el nido como para poner los huevos y luego cubrirlos bien.
En un nido de tortuga marina siempre hay bastantes huevos pero, ¿cuántos huevos ponen las tortugas de mar? Respecto al promedio de huevos que ponen las hembras en cada nido, solo podemos indicar que es algo complicado de decir porque dentro de la misma especie encontramos mucha diferencia entre nidos. No obstante, las tendencias de algunas especies son las siguientes:
La incubación de los huevos en los nidos de tortugas marinas se da a lo largo de 60 días, aunque este periodo puede variar según diversos factores como la temperatura, y será el momento en el que las crías ya estarán listas para salir de la arena e ir directas al mar.
Una de las curiosidades de las tortugas marinas es que el sexo de las tortugas viene determinado por la temperatura de incubación del nido. Si la temperatura se acerca a los 29,5 ºC pueden salir porcentajes parecidos de hembras y machos. Si la temperatura excede de los 29,5 ºC habrá un porcentaje mayor de hembras y si la temperatura es inferior habrá un porcentaje mayor de machos.
Ver cómo nacen las tortugas marinas puede ser un espectáculo asombroso, pero debemos recordar que, si nos sucede esto o si encontramos un nido en el que todavía no han eclosionado los huevos, nunca hay que coger los huevos ni a las pequeñas tortugas (ni para hacernos fotos ni para llevarlas hasta el agua). Para evitar perjudicar a estos animales, si realmente es necesario e importante para la conservación de la especie mover los huevos de sitio, coger a las tortuguitas para trasladarlas hasta el agua u otras acciones relacionadas, se tendrán que encargar las personas profesionales que estudian a estos animales.
Existen fundaciones que se encargan de cuidar cada nido de tortuga marina que detectan en la zona en la que actúan, así como de asegurarse de que nazcan todas las tortugas posibles y lleguen al mar. A veces, incluso, se quedan unas pocas para su estudio y cuidado en un entorno adecuado y, al cabo de un tiempo, las liberan completamente sanas. De este modo, ayudan a asegurar que una parte de la población de la nueva generación nacida en esta zona llegue a una edad en la que tiene menos depredadores y, por tanto, a estas tortugas les sea más fácil sobrevivir y reproducirse para seguir aumentando su población.
Las tortugas marinas son criaturas fascinantes que han vagado por los océanos del mundo durante millones de años. Su proceso reproductivo es una travesía intrigante que asegura la supervivencia de estas especies antiguas. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la reproducción de las tortugas marinas:
La reproducción sexual es la base del ciclo de vida de las tortugas marinas. Este proceso permite la variabilidad genética que es crucial para la supervivencia de la especie en el cambiante entorno marino. Las tortugas marinas son conocidas por ser ovíparas, lo que significa que ponen huevos que se incuban fuera del cuerpo de la madre. La fertilización es interna, y el proceso comienza mucho antes de la llegada de las hembras a las playas para anidar.
El proceso ovíparo es vital ya que permite que los huevos se protejan de los depredadores marinos. Además, la arena proporciona el calor necesario para la incubación, aunque también presenta desafíos como la depredación terrestre y las condiciones ambientales adversas.
El cortejo y el apareamiento son etapas previas esenciales para la reproducción de las tortugas marinas. Los machos y las hembras participan en rituales de cortejo que, aunque varían entre especies, tienen como objetivo principal la selección de una pareja adecuada para la reproducción.
Aspecto | Detalle |
Hora de Anidación | La mayoría de las anidaciones ocurren durante la noche cuando hay menos depredadores. |
Creación del Nido | Las tortugas utilizan sus aletas para excavar el nido, un comportamiento único que les permite crear un entorno seguro para sus huevos. |
Etapa | Descripción |
Fertilización Interna | Es el proceso donde el esperma del macho fertiliza el óvulo de la hembra dentro de su cuerpo. |
Puesta de Huevos | Las hembras llegan a las playas, a menudo las mismas donde nacieron, y depositan sus huevos en nidos excavados en la arena. |
La variabilidad en los comportamientos de cortejo y apareamiento entre diferentes especies de tortugas marinas es un reflejo de la adaptación a sus entornos específicos y las condiciones bajo las cuales estas criaturas han evolucionado a lo largo de los años.
La anidación es una etapa crucial en el ciclo reproductivo de las tortugas marinas. Las hembras buscan lugares seguros en las playas para depositar sus huevos, y esta elección de ubicación es crucial para la supervivencia de la próxima generación.
Alcanzar la edad de madurez sexual es el primer paso en el ciclo reproductivo de las tortugas marinas. Sin embargo, este proceso no es uniforme entre las diferentes especies, lo que añade una capa de complejidad a su reproducción.
Las tortugas marinas enfrentan varios desafíos durante su ciclo reproductivo, desde la predación hasta las condiciones ambientales adversas. Cada etapa del proceso reproductivo está llena de obstáculos que deben superar para asegurar la supervivencia de la próxima generación.
Para poder realizar este proyecto se realizó la consulta del libro “Las Tortugas del Mar, La dueña de la vida”, en donde por medio de ilustraciones e información se detalla el proceso de reproducción.
También realizamos un cuestionario al biólogo Eduardo Olivares Hernández sobre el proceso de reproducción de las tortugas, a continuación citamos las preguntas y respuestas obtenidas:
Se reproducen por fecundación interna. El macho monta a la hembra en el agua y deposita su esperma en su cuerpo.
En las playas de arena, donde cavan un nido con su aletas traseras.
Entre 50 y 200 huevos, dependiendo de la especie.
Aproximadamente entre 45 y 70 días.
Siguen la luz natural del horizonte y la inclinación de la playa hacia el mar.
Depredadores naturales como aves, cangrejos y peces, además de la contaminación y la actividad humana.
7.- ¿Por qué las tortugas marinas regresan a la misma playa donde nacieron para anidar?
Porque tienen un sentido de orientación basado en el campo magnético terrestre.
Cada dos o cuatro años, y pueden hacer varias anidaciones en una misma temporada.
Entre 50 o 100 años, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.
Proteger las playas de anidación, reducir la contaminación, evitar la pesca incidental y crear programas de conservación.
Materiales:
Para la presente investigación se requirió el uso de computadora con acceso a internet, libros de consulta.
Se tuvo la oportunidad con tener acercamiento a tortugas en cautiverio de tipo Cumberland (tortugas domesticas).
Se elabora maquete representativa del proceso de reproducción de las tortugas.
Pudimos conocer que las tortugas marinas enfrentan desafíos en cada etapa de su vida reproductiva. Desde alcanzar la madurez sexual hasta encontrar un lugar seguro para anidar y garantizar la supervivencia de sus crías, cada etapa presenta obstáculos que estas criaturas antiguas deben superar. Además, la intervención humana ha agregado capas adicionales de dificultad a este ya de por sí arduo proceso.
La conservación de las tortugas marinas se ha convertido en una prioridad para muchos biólogos marinos y organizaciones de conservación. Los esfuerzos incluyen la protección de las áreas de anidación y la reducción de la mortalidad causada por las actividades humanas.
La conservación de las tortugas marinas no solo es crucial para la supervivencia de estas criaturas antiguas, sino también para la salud y el equilibrio del ecosistema marino. La preservación de las poblaciones de tortugas marinas es un esfuerzo que requiere la cooperación global para abordar las amenazas y garantizar un futuro sostenible para estas especies maravillosas.