Ciencias Agropecuarias y de Alimentos

PK – AA – 52 – CL – Huerto de plantas medicinales.

Salud y Bienestar

Asesor: Itzel Rodríguez Mejía

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Equipo [Huerto de plantas medicinales. ] Ximena Miranda [Halcón],

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los huertos medicinales en la salud y el bienestar de las comunidades. A través de un estudio  cualitativo, se buscará evaluar los beneficios potenciales de cultivar plantas medicinales en espacios comunitarios, promoviendo la autosuficiencia, el acceso a remedios naturales y el fortalecimiento de la relación de las personas con la naturaleza.

This research aims to analyze the impact of medicinal gardens on community health and well-being. Through a qualitative study, we will evaluate the potential benefits of cultivating medicinal plants in community spaces, promoting self-sufficiency, access to natural remedies, and strengthening people’s relationship with nature.

Nopa xiuitl tlauel ipati ipan tonemilis, pampa temakaj oxígeno, kichipauaj tlen onka uan tlapaleuiaj ma mokaua tlali. Nojquiya, se keski kipiaj tlamantli tlen tlauel ipati para totlakayo, tlen eltok ipan miak tlamantli tlen nopa xiuitl kej ixiuitl, ieltlapal o xochitl. Ipan México, nopa tlatekiuilistli tlen pajtli eli se uejkajkia tlamachtili tlen uejkajki, tlen panotok tlen se xiuitl ika seyok.

Los huertos medicinales representan una práctica tradicional y sostenible que ha sido utilizada durante siglos para la producción de plantas con fines terapéuticos. En un contexto actual, donde la medicina natural y alternativa vuelve a cobrar relevancia, los huertos medicinales ofrecen una alternativa accesible y eficiente para promover la salud y el bienestar. Este proyecto se enfoca en la investigación de los beneficios de los huertos medicinales y cómo pueden ser implementados a nivel local para mejorar la salud pública, respetando principios de sostenibilidad y preservación del medio ambiente.

Conocer sobre el uso de las plantas medicinales puede ayudar a las personas a buscar alternativas naturales para tratar diferentes enfermedades, reduciendo el consumo de productos farmacéuticos y fomentando hábitos de vida más saludables.

A pesar de los avances en la medicina convencional, muchas comunidades siguen enfrentando problemas de acceso a medicamentos y tratamientos efectivos. Además, el uso indiscriminado de productos farmacéuticos ha generado efectos secundarios y resistencia en algunas patologías. Ante esta problemática, la falta de espacios adecuados para el cultivo de plantas medicinales en las comunidades puede limitar el aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecen estas especies. Por ello, se plantea investigar cómo la implementación de huertos medicinales puede ser una solución para fomentar la medicina preventiva y complementar la atención sanitaria.

Si conocemos las diversas propiedades medicinales que podemos encontrar en las plantas entonces podemos buscar alternativas naturales para tratar diferentes enfermedades.

Fomentar el conocimiento sobre propiedades curativas de diversas plantas con el fin de promover el uso de remedios naturales en la comunidad ZAMA.

Las plantas son organismos autótrofos de los cuales dependemos todos los seres vivos para subsistir. Las muchas razones por las cuales son indispensables se debe al papel que desempeñan en la incorporación del oxígeno al ambiente, la purificación de los ambientes contaminados, y la conservación de suelos. Además del uso como materias primas en la industria.

Algunas plantas contienen sustancias denominadas principios activos, que se encuentran en estructuras como hojas, raíces, flores, frutos, tallos, cortezas. Los principios activos son nutrientes esenciales que los animales y los seres humanos incorporan a su metabolismo al consumir vegetales, semillas o frutos en su dieta, y los beneficios aportados por ellos a la salud son múltiples.

En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral. Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz. Las plantas medicinales se consumen directamente o pueden prepararse como infusiones o en presentación homeopática

Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas dolencias gracias a sus compuestos naturales. El conocimiento sobre las plantas medicinales y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a sus generaciones, a través del tiempo. Este conocimiento se ha mantenido de “boca en boca”, permitiendo que no se pierda el saber adquirido con los años.Esta información ha sido la base de gran parte de la medicina tradicional y es considerada un patrimonio de la humanidad, por lo que nos compete a todos conocer y cuidar nuestras plantas medicinales.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las 4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, comenta Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y recuerda que nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada. 

La botánica ha sido la medicina más accesible y eficaz para pueblos y comunidades de México. El prehispánico Códice De la Cruz-Badiano, crónicas y otros documentos de la Colonia e infinidad de modernas investigaciones exhaustivas desarrolladas por prestigiadas universidades y otros centros de conocimiento nacionales y extranjeros, dan cuenta del conocimiento de las plantas medicinales y su uso en pueblos y ciudades.

Proceso metodológico.

Documental 

Para este trabajo nos enfocaremos en 3 plantas medicinales, las cuales investigamos en diferentes fuentes, donde conocimos sobre sus propiedades medicinales. 

Imagen 7. Investigación documental

Imagen 8. Investigación documental.

Romero

El romero es un arbusto aromático originario de las costas rocosas del Mediterráneo y del Cáucaso. Es conocido y utilizado desde épocas antiguas como condimento y con fines medicinales gracias a sus múltiples propiedades.

El romero se puede administrar internamente o de manera externa. La fracción que se aprovecha son las sumidades floridas y las hojas, con ellas se pueden hacer diferentes remedios destinados a ayudar o aliviar diversos problemas. También en el mercado se pueden encontrar presentaciones ya formuladas y destinadas a un tratamiento específico.

Imagen 1. Romero.

Uso interno del romero: Destinados a facilitar la digestión, flatulencias y mejora de la función biliar.

Uso externo del romero: Destinados para cicatrizar heridas, antisépticos y analgésicos en dolores osteoarticulares y musculares.

Lavanda

La lavanda es una de las plantas más conocidas y utilizadas desde la antigüedad hasta nuestros días. Sus flores son las más valoradas desde tiempos inmemoriales, y ya en el antiguo Egipto su aceite era utilizado durante la momificación, un proceso sagrado y de gran relevancia. En otras civilizaciones como la persa, romana o griega se creía que la lavanda ayuda a purificar el cuerpo y la mente.

 

Imagen 2. Lavanda.

Se utilizan las sumidades floridas y las hojas para obtener sus propiedades medicinales. Estas fracciones son ricas en aceites esenciales como el alcanfor, eucalipto, cineol entre muchas más, también asume taninos, saponinas, cumarinas y ácidos orgánicos como: caproico, butírico, cumárico, entre otros.

Esta gran concentración de principios activos confiere a la lavanda las siguientes propiedades:

  • Es sedante
  • Es aperitiva, digestiva y carminativa.
  • Es antiespasmódica y ligeramente analgésica y antineurálgica.
  • Es antiinflamatoria.

Menta

La menta es una hierba aromática perteneciente a la familia de las lamiáceas que, al igual que el eucalipto, ha sido aprovechada tanto en la medicina alternativa como en la gastronomía debido a sus múltiples propiedades y su refrescante sabor.

Entre los compuestos que hacen parte de esta hierba se encuentran el mentol, el omega 3 y las vitaminas A y C, además de minerales como hierro, potasio, magnesio, calcio, cobre y ácido fólico. A sus características se suman su acción antiséptica, descongestionante, analgésica y antibacteriana.

Algunos de sus beneficios son medicinales son: 

  • Reduce la congestión nasal, la garganta y los pulmones. 
  • Promueve la digestión. 
  • Mejorar la salud bucal
  • Reduce la presión arterial y relaja los músculos del cuerpo

 

Imagen 1. Menta.

 

Campo 

Se realizó una entrevista al herbolario Rodrigo Cruz, el cual lleva trabajando hace más de 15 años con plantas medicinales. 

¿Cómo te convertiste en herbolario? 

Desde joven, siempre me sentí atraído por la naturaleza y sus propiedades curativas. Comencé a estudiar botánica y fitoterapia, y con el tiempo me formé como herbolario. La conexión con las plantas ha sido parte de mi vida, y descubrí que compartir ese conocimiento con los demás me da mucha satisfacción.

¿Qué tipo de plantas son las más comunes en tu trabajo como herbolario y para qué condiciones suelen usarse?

Hay muchas plantas que son fundamentales en mi trabajo. Algunas de las más comunes son la manzanilla, que se utiliza para problemas digestivos o para calmar los nervios; el romero, que es excelente para la circulación y tiene propiedades antioxidantes; y la lavanda, que es muy conocida por sus efectos relajantes y puede ayudar con el insomnio o el estrés.

¿Cómo decide que planta utilizar para una condición en particular? 

Decidir qué planta utilizar depende de varios factores, como los síntomas específicos del paciente, su historial médico, y cómo reaccionan normalmente a ciertos tratamientos. En general, siempre trato de hacer una evaluación holística, considerando no solo los síntomas físicos, sino también el estado emocional y mental de la persona.

En tu experiencia  ¿Como se ha recibido la herbolaria en la sociedad actual? 

Definitivamente, en los últimos años ha habido un resurgimiento del interés por las plantas medicinales. Muchas personas están buscando alternativas naturales a los medicamentos convencionales, ya sea por preocupaciones sobre los efectos secundarios o simplemente por un deseo de volver a lo más natural

¿Cual es su planta favorita y porque? 

Mi planta favorita es el diente de león. A menudo se considera una “mala hierba”, pero tiene un enorme valor medicinal. Es muy útil para desintoxicar el hígado, mejorar la digestión y ayudar con problemas renales. Además, tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

 

Experimental

Realice un huerto de plantas medicinales en casa, estas plantas son las que más llamaron mi atención, 

Materiales. 

  • 1 caja de plástico
  • 1 bolsa de tierra fértil
  • 3 plantas medicinales 
  • Agua potable

 

Procedimiento.

El procedimiento que realizamos para este proyecto fue el siguiente:

  1. Primero colocamos un poco de tierra fértil en una caja de plástico. 

 

        Imagen 3. Colocando tierra en la caja.

  1. Como segundo paso colocamos las plantas (lavanda, romero y menta)  en la caja de plástico.

 

                 Imagen 4. Colocando las plantas.

  1.  Posteriormente colocamos más tierra para tapar la raíz 
  2. Como paso final, regamos las plantas.

 

                       

                    Imagen 5. Plantas en crecimiento.

Resultados.

Gracias a las propiedades curativas que tienen diversas plantas, puede crear un pequeño huerto en casa en el cual pude enfocarme a tres tipos de plantas los cuales son la lavanda, el romero y la menta. Este huerto me es funcional ya que cuando requiero tratar una situación de salud la cual no requiere de la asistencia a un médico, me apoyo de mi huerto para poder tratar mi enfermedad y de esta manera evitar tomar tantos medicamentos. 

 

Imagen 6. Huertos en crecimiento 

Los huertos medicinales ofrecen una oportunidad de educación sobre las propiedades de las plantas, su cultivo y su uso terapéutico . Además, contribuye a la transmisión de conocimientos ancestrales a nuevas generaciones, fomentando un mayor respeto por el patrimonio cultural de la comunidad.

Durante la realización de mi proyecto pude comprender que los huertos medicinales pueden contribuir a la biodiversidad local, promoviendo la preservación de especies de plantas que podrían estar en peligro de extinción o que son importantes en la medicina tradicional, así mismo pude comprobar que los huertos medicinales tienen un impacto positivo en la salud de la población local al ofrecer soluciones naturales para tratar diversas condiciones de salud sin depender exclusivamente de medicamentos sintéticos.

Propiedades y beneficios de la menta para la salud – Seguros SURA Colombia. (2024, 21 agosto). Seguros SURA Colombia. https://segurossura.com/co/blog/salud/propiedades-y-beneficios-de-la-menta-para-la-salud/

Huerta, A., & Huerta, A. (2024, 29 enero). Propiedades y beneficios de la lavanda. Blogs MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/naturopatia/lavanda-propiedades/