Equipo [3] Itzae Cerón Matamoros[5° Halcón]
El presente trabajo de investigación pretende demostrar la eficacia del método Nendo Dango, un proceso creado por un japonés en 1913, el cual permite la encapsulación de semillas en una esfera de arcilla, las cuales pueden ser almacenadas y después arrojadas en lugares desiertos o con opciones de reforestación para que crezcan siguiendo el curso natural de la vida, con lluvia y sol, y sin la intervención humana. También, se quiere observar la facilidad y eficacia de su uso, y mostrar que se puede realizar a bajo costo, además de mostrar que a pesar de que en México es un método prácticamente desconocido, puede traer grandes beneficios a la naturaleza con la germinación de plantas para alimentación humana y animal, así como el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: Agricultura, cosechar, reforestar, germinar, semillas.
The present research work aims to demonstrate the effectiveness of the Nendo Dango method, a process created by a Japanese in 1913, which allows the encapsulation of seeds in a clay sphere, which can be stored and then thrown in deserted places or with reforestation options so that they grow following the natural course of life, with rain and sun, and without human intervention. Also, we want to observe the ease and effectiveness of its use, and show that it can be done at low cost, in addition to showing that although in Mexico it is a practically unknown method, it can bring great benefits to nature with the germination of plants for human and animal food, as well as care for the environment.
Key words: Agriculture, harvest, reforest, germinate, seeds.
Nopa Nendo Dango elij se tlamachilistli tlen Japón tlen kichijchiua bolas tlen sokitl ika xinachtli tlatlajko Kemaj kintitlanij ipan tlali tlen amo kipiaj kuauitl, nopa xinachtli moskaltijtiuetsij ika itlapaleuil tlen tlaltipaktli uan amo tleno kinpaleuia maseualmej, tlen kipaleuiaj ma moyektlali nopa tlali.
El método Nendo Dango es una técnica japonesa que consiste en hacer bolas de arcilla con semillas dentro, que, una vez arrojadas en zonas deforestadas, las semillas germinen con ayuda de la naturaleza y sin intervención humana ayudando a la mejora del medio ambiente.
El presente trabajo de investigación parte de evaluar la eficacia de las bombas de semilla para reforestar zonas dañadas por el hombre o la propia naturaleza, la cual puede tener condiciones diversas de clima y composición de la tierra. Por otro lado, puede ser un método que permita de manera fácil y económica para que las personas cultiven algunos de sus propios alimentos en casa.
Las bombas de semilla, en este caso de arcilla o papel periódico, pueden ser elementos favorables para que las semillas dentro de ellas puedan conservarse, y no ser alimento de animales o que se vuelen con el viento, además de que sus propiedades físicas ayudarían a abonar la tierra.
Esta investigación se alinea a dos objetivos de la Agenda 2030:
Objetivo 2. Hambre cero.
Se puede contribuir a fomentar cambios en nuestra forma de vida, quizá con huertos urbanos cosechar frutas y verduras lo cual ayudaría a la economía familiar y a su salud. Si se llegará a crear una cultura sostenible de este método se podría contribuir a que más personas, sobre todo de bajos recursos, puedan tener sus propios alimentos a su alcance.
Objetivo 12. Producción y consumo responsables.
Pretende crear conciencia, pero también un sistema de producción agrícola sostenible para la generación actual sin arriesgar las generaciones futuras. Por otro lado, ayudar a crear un medio ambiente que, a la larga, se tenga la cultura de su cuidado y de métodos como el Nendo Dango para no agotar los recursos naturales, sino al contrario ayudar a mejorarlos y acrecentarlos.
Para apoyar lo descrito anteriormente se llevó a cabo la implementación del método Nendo Dango – “Bombas de semilla”, para observar su efectividad en un ambiente local, en casa, con diversas semillas (compradas o al natural) de frutas o verduras y analizando su eficacia, en este caso en un periodo de 3 meses, las semillas utilizadas en el proyecto de investigación fueron: limón, jitomate, chile, melón, pera, manzana, lentejas y garbanzo, las cuales fueron encapsuladas en una mezcla de arcilla/papel periódico y abono orgánico.
Esta investigación parte de un problema real: acercar alimento, de manera lúdica y sostenible, a diversos grupos de personas y ayudar de alguna manera a la reforestación de diversas zonas en el país o el mundo entero, por lo que con lo observado y desarrollado en este trabajo se logró la intención inicial del mismo que fue probar la eficacia de las Bombas de semilla para crear vida, en este caso, alimentos.
He observado que hay diversos motivos por los cuales la biodiversidad en México se ha visto afectada, es por ello que quiero conocer métodos nuevos para ayudar a reforestar diversas zonas de nuestra comunidad y así ayudar a nuestro medio ambiente.
La deforestación en México es una de las principales amenazas para la biodiversidad (variedad de seres vivos que existen en el planeta y la forma en que interactúan entre sí y el medio que los rodea) y la estabilidad ecológica (capacidad de un sistema de continuar funcionando en condiciones cambiantes o durante perturbaciones) en los ecosistemas (comunidad de organismos que interactúan y su entorno).
Malas prácticas que provocan desastres naturales, consumo desmedido de la vida silvestre, urbanización son algunas de las causas por las que cada vez hay menos espacio para crear vida, crear vegetación que ayuden al medio ambiente y existencia de la vida humana y especies en peligro de extinción.
Si evaluó la eficacia de las bombas de semilla entonces pudo demostrar que se puede ayudar a la reforestación en diversas zonas y condiciones.
Demostrar que el Método Nendo Dango puede ayudar a la reforestación y que hay semillas que pueden germinar en diversas condiciones.
La deforestación es la remoción de todos o casi todos los árboles del bosque y es provocada por actividades humanas. La degradación forestal es un proceso de deterioro distinto a la deforestación, resultado de la eliminación de algunos o varios de los árboles, modificando las condiciones ambientales dentro del mismo, aun cuando el daño no sea evidente al observar un bosque desde fuera. La extracción de leña, madera y otros productos forestales, el pastoreo, los incendios, la propagación de plagas y enfermedades son algunos agentes de la degradación forestal.
La deforestación puede provocar fragmentación forestal, es decir la ruptura de una unidad bosque en elementos más pequeños, lo que produce alteraciones ambientales en los fragmentos resultantes, modificando las intrincadas relaciones entre las poblaciones de especies que habitaban el bosque original y provocando en muchos casos su aislamiento. Fuera de los fragmentos, las áreas deforestadas favorecen el establecimiento de especies invasoras que después pueden introducirse a los fragmentos remanentes.
De todo el país, la zona más afectada es la península de Yucatán, en el sur, con un suelo kárstico muy delgado y poroso, en Campeche, uno de los estados más deforestados de México, junto a Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.
Algunos fenómenos naturales, como huracanes o incendios, modifican drásticamente los bosques, pero éstos cuentan con mecanismos para recuperar sus características originales si no ocurren otras alteraciones inmediatas, como las provocadas por actividades humanas.
Se llama sucesión secundaria al proceso de cambio de los componentes y la estructura de una comunidad que se inicia después de un disturbio que no destruye por completo ni al suelo ni a la vegetación. Sin embargo, la deforestación y la degradación pueden impedir que la sucesión secundaria ocurra.
En nuestro país, la mayor parte de los procesos de deforestación se relacionan con actividades agropecuarias. El avance de las actividades agropecuarias y la extracción de recursos forestales son las actividades que más han favorecido la deforestación y degradación de los bosques. Las consecuencias varían dependiendo de las razones por las que ocurrió un cambio, la historia y las condiciones socioeconómicas y ambientales de un lugar. Ni las actividades agropecuarias ni el manejo de bosques tienen que atentar contra la conservación de éstos, pero el conocimiento de cómo lograrlo es todavía escaso y fragmentado. Afortunadamente, en el país existen ejemplos de comunidades rurales que manejan exitosamente sus bosques, demostrando que es posible el manejo sustentable de los recursos forestales.
Ahora es necesario comprender qué procesos de cambio y cuáles factores los afectan. Para ello se requieren sistemas de monitoreo eficientes y métodos de análisis robustos, que contemplen las dinámicas de cambio y los factores que promueven el cambio.
Un ejemplo de esto es lo que realiza la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con su estrategia del cambio de uso de suelo que es uno de los factores directos en la disminución en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos, para lo cual es necesario generar estrategias e intervenciones para modular los factores que degradan los ecosistemas y afectan el bienestar humano.
De las estadísticas de cambio de uso del suelo en terrenos forestales del territorio mexicano, se obtiene que la vegetación de zonas áridas son las más afectadas por la autorización de cambios de uso de suelo, mientras que las obras de infraestructura es la principal actividad por la que se solicita el cambio de uso de suelo.
Documental
Es una técnica agrícola egipcia que se rescata en el siglo XX donde los japoneses lo incorporan a sus técnicas de agricultura natural. La técnica del Nendo Dango fue desarrollada propiamente por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (1913-2008) como estrategia contra la deforestación. De hecho, Fukuoka se hacía la pregunta de que, si durante millones de años la naturaleza se abrió camino sin la intervención humana. ¿Por qué intervenir entonces artificialmente, si la naturaleza puede producir todo lo que necesita por sí misma?
Y es que, según Fukuoka, nadie sabe más sobre cómo cultivar que la propia naturaleza, pues lo ha hecho sin problemas y sin causar daños durante millones de años. Atendiendo a esta forma de pensar, surgió la “agricultura natural” o también conocida como “agricultura salvaje”, que es aquella agricultura donde se deja a la naturaleza actuar de forma autónoma.
Según Fukuoka, la agricultura natural se fundamenta en cuatro principios:
Nendo Dango proviene del japonés y significa “bola de arcilla” y consiste básicamente en una técnica donde se encapsulan las semillas seleccionadas con arcilla, tierra y composta creando una especie de “bomba” que, cuando las semillas se esparcen por la superficie, tierra o terreno la capa de arcilla, una vez seca, evita que se conviertan en alimento de pájaros, roedores y otros animales. Es la lluvia la encargada de liberar esas semillas y de ayudarlas a germinar.
Se presenta como una opción a tener en cuenta debido a que es relativamente sencilla, económica y altamente eficaz a la hora de reforestar, reverdecer o regenerar los suelos.
Dicho de otra manera, estas bolas de arcilla permitirán sustituir el arado y trabajar los suelos desde una perspectiva consciente hacia el cuidado del medio ambiente, ya que se evita todo tipo de intervención para que la naturaleza siga con su curso natural, ya que, al no arar, el suelo mantiene su composición con sus características óptimas. De la misma forma, no se ocupan abonos ni fertilizantes puesto que, mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema.
La siguiente infografía muestra de manera sencilla la elaboración del método.
Campo
Para la investigación en campo se logró contactar a una organización, en España, que ha hecho progresos importantes en su entorno con este método, para este caso se tuvo la respuesta de:
La maestra Guerrero contestó las siguientes preguntas y se anexan sus respuestas:
Contestamos vuestras preguntas que esperamos que os sean de ayuda para el Proyecto: Método Nendo Dango: Creando vida con bombas de semillas.
Mi nombre es Beatriz Guerrero de Comunicación de ProDunas Marbella, una Asociación sin ánimo de lucro que trabaja en la conservación y restauración de los ecosistemas dunares y la biodiversidad en Marbella, España. Nuestro objetivo principal es proteger y recuperar las áreas naturales del litoral, fomentando la implicación ciudadana y la educación ambiental.
2.¿Desde cuándo conoce el método?
Conocemos el método Nendo Dango desde hace varios años, ya que hemos investigado diferentes técnicas para promover la restauración de áreas degradadas de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Es un método que nos ha llamado la atención por su simplicidad y efectividad.
Sí, en ProDunas Marbella hemos puesto en práctica el método Nendo Dango durante talleres educativos y actividades de conservación. Trabajamos hace unos meses con alumnos del IES Bahía Marbella, fomentando no solo la regeneración de ecosistemas, también la involucración de los adolescentes en un Proyecto medio ambiental desde su inicio. En estas actividades, se crearon bolas de arcilla con semillas autóctonas dunares, como el barrón (Ammophila arenaria), el cardo marino (Eryngium maritimum) y otras especies esenciales para las dunas. Posteriormente, estas bolas se lanzaron en la Duna El Pinillo, un área protegida en proceso de restauración y rehabilitación. Esta experiencia ha sido muy enriquecedora, ya que combina educación ambiental, participación comunitaria y el beneficio directo para el ecosistema. Actualmente, estamos monitoreando los resultados para evaluar la germinación y el impacto en la flora local.
El método Nendo Dango es adaptable a diferentes entornos, pero su éxito depende de factores como el clima, el tipo de suelo y las especies de semillas utilizadas. En regiones áridas o con suelos compactados, es especialmente útil, mientras que en ecosistemas más húmedos podría no ser tan necesario debido a las condiciones naturales favorables para la germinación.
Este método tiene un impacto positivo en la reforestación y la restauración de ecosistemas degradados. Ayuda a combatir la erosión del suelo, fomenta la biodiversidad mediante la introducción de especies nativas, mejora la calidad del aire y crea hábitats para numerosos seres vivos. En nuestro caso, contribuye a la recuperación de las dunas, que son ecosistemas esenciales para proteger la costa de la erosión y preservar la biodiversidad.
Aunque el método es conocido entre algunas comunidades especializadas en conservación y reforestación, todavía falta una mayor difusión a nivel global. Para darlo a conocer, es importante enviar notas de prensa a medios de comunicación, organizar talleres prácticos en diferentes comunidades y compartir casos de éxito a través de redes sociales.
Organizar talleres en colegios y centros de mayores, como hemos hecho con el IES Bahía Marbella, es una forma efectiva de difundir el método. Además, enviaría notas de prensa a los medios de comunicación, compartiría contenidos educativos en redes sociales y promovería charlas o eventos sobre restauración ambiental que incluyan esta técnica como ejemplo.
Además de la arcilla, se puede utilizar compost o fibra de coco como base para las bombas de semillas. Este material no solo protege las semillas, sino que también les aporta nutrientes esenciales para favorecer la germinación en condiciones naturales.
Es crucial utilizar semillas de plantas autóctonas adaptadas al entorno en el que se lanzarán las bolas. En nuestro caso, seleccionamos especies dunares como el barrón (Ammophila arenaria), que ayuda a fijar la arena, y otras plantas resistentes al clima mediterráneo. Estas especies no solo tienen una mayor probabilidad de germinar, sino que también son esenciales para la regeneración del ecosistema local.
La eficiencia del método depende de factores como el clima, las condiciones del suelo y las especies utilizadas. En entornos adecuados, como áreas degradadas con condiciones favorables para la germinación, puede ser altamente efectivo. Aunque los resultados pueden tardar en observarse, la simplicidad y el bajo coste de este método lo convierten en una opción viable para proyectos de restauración ecológica a gran escala.
Experimental
El proceso para la realización de las bombas de semilla que hicimos fue primero establecer la:
Lista de materiales
El método que lleve a cabo fue el siguiente:
a. Bombas de semillas con arcilla:
i. Se mezclaron con un poco de agua abono orgánico, arcilla, tierra y fibra de coco.
ii. Se hizo un ”tipo tortilla” y puse las semillas que íbamos a germinar.
iii. Amase e hice una bola de aproximadamente de 4 a 5 cm y le hice pequeños hoyos para que pudiese filtrarse el agua.
iv. Le puse un marcador de plantas tipo “T” para saber qué tipo de semilla habría en cada bomba de semilla.
v. Le puse un marcador de plantas tipo “T” para saber qué tipo de semilla habría en cada bomba de semilla.
b. Bombas de semillas con papel periódico:
i. Mezcle con un poco de agua abono orgánico, y tierra.
ii. Corte tiras de papel periódico que se dejaron a remojar durante 2 horas.
iii. Utilice 4 tiras de papel periódico y encima puse la mezcla del abono orgánico y la tierra.
iv. Introduje las semillas que quería que germinaran e hice una bola de aproximadamente de 4 a 5 cm y le hice pequeños hoyos para que pudiese filtrarse el agua.
v. Le puse un marcador de plantas tipo “T” para saber qué tipo de semilla habría en cada bomba de semilla.
Para ambos casos puse las bombas de semilla en una base de tierra (caja de plástico o jardinera), ese primer día llovió.
Los resultados obtenidos con 3 meses de observación del método Nendo Dango son:
Después de la revisión de la información y la experimentación, puedo concluir que:
Referencias de Internet
Nendo Dango | Asociacion ProDunas Marbella. (2024, 24 de febrero). Asociacion ProDunas Marbella |. https://produnas.org/nendo-dango
Nendo Dango, el poder de lo simple en la agricultura natural | Ladera Sur. (2019, 4 de noviembre). Ladera Sur. https://laderasur.com/articulo/nendo-dango-el-poder-de-lo-simple-en-la-agricultura-natural/
Canal Extremadura. (2022, 17 de marzo). El Nendo Dango, el mejor método natural contra desertificación | El Huerto de los Álvarez [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L2Z1Vo3b4H4
Nendo dango, cómo hacer bombas de semillas • PicaronaBlog. (2023, 16 de agosto). PicaronaBlog. https://www.picaronablog.com/materiales-huerto-urbano/semillas/nendo-dango-como-hacer-bombas-de-semillas/
Libros
Lladó, J., & Cantos, J. (2011). Manual de reforestación con Nendo Dango. Bolas de gratitud e ilusión verde. Maderas Nobles de la Sierra de Segura S.A. https://sbj.edu.mx/solarpunk/manualreforestacionnendodango.pdf
Lara Peral, J. J. (2011). Nendo Dango Una praxis de Agricultura Natural según la filosofía de Masanobu Fukuoka. Mil jardines. https://permacultorceltibero.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/02/practica-de-nendo-dango.pdf
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales & Comisión Nacional Forestal. (2024). Programa 2024 de compensación ambiental por cambio del uso del suelo en terrenos forestales. Gobierno de México. https://www.conafor.gob.mx/transparencia/docs/2024/Programa_2024_de_Compensacion_Ambiental_por_Cambio_de_Uso_del_Suelo_en_Terrenos_Forestales.pdf
Secretaria del Medio Ambiente y. Recursos Naturales. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Gobierno de México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/pdf/serie/yelmedioambiente.pdf
Secretaría del Medio Ambiente y. Recursos Naturales. (2024). Avance y Resultados Enero 2023 – junio 2024. Gobierno de México. https://www.conafor.gob.mx/transparencia/docs/2024/Avances_y_resultados_PNF_enero_2023_a_junio_2024.pdf