Equipo [Jardín Hidropónico de plantas medicinales. ] Lya Zoe Alejandre Miramon[4° Búho], Carlos Santiago Hidalgo Reséndiz[4° Búho], Ian Isaac Pérez Zepeda[4° Búho]
El siguiente proyecto nos permite conocer el método de hidroponía en casa, para elaborar un cultivo de plantas medicinales, recurso que nos proporciona un complemento al tratamiento de síntomas leves de algunas enfermedades que pueden ser tratadas en casa. El cultivo de estas especies nos permite tener a la mano un remedio fácil, natural y de uso personal, incluso como alimento. Los inconvenientes para su producción se encuentran en la falta de jardines y tierras fértiles en nuestros hogares, es por eso que el método de la hidroponía nos permite obtener plantas de uso medicinal y comestibles de manera sencilla en nuestros hogares.
Palabras clave: hidroponia, plantas medicinales, sustentable.
The following project allows us to learn about the method of hydroponics at home, to develop a crop of medicinal plants, a resource that provides us with a complement to the treatment of mild symptoms of some diseases that can be treated at home, the cultivation of these species allows us to have at hand an easy, natural remedy for personal use, even as food. The disadvantages for their production are found in the lack of gardens and fertile land in our homes, which is why the hydroponics method allows us to obtain plants for medicinal and edible use in a simple way in our homes.
Keywords: hydroponics, medicinal plants, sustainable.
Nopa tekitl tlen uala teipa techkauilia ma timomachtikaj nopa método hidroponía ipan tochaj, ma tijchijchiuakaj se tlatoktli tlen pajtli, se tlamantli tlen techmaka se tlapaleuilistli tlen ika timopajtisej tlen amo tlauel chikauak tlen se keski kokolistli tlen uelis tijpajtisej ipan tochaj. Nopa tlen amo kuali tlen kichijtok elij pampa amo onka xochimili uan tlali tlen kuali ipan tochajchaj, yeka nopa método hidropónico techkauilia ma tijpiakaj xiuitl tlen ika timopajtisej uan tlen uelis tijkuasej ika se tlamantli tlen amo ouij ipan tochajchaj.
La hidroponía se revela como una solución para luchar contra el cambio climático, la degradación del medio ambiente y la extinción de especies producidas por la sobreexplotación y los cultivos intensivos. También permite un uso más racional del agua, un bien cada vez más escaso.
Los cultivos hidropónicos se basan en una práctica que prescinde de la tierra para sustituirla por una solución de agua enriquecida con nutrientes, entre otras alternativas. Gracias a su escaso uso de recursos, se revela como una opción más sostenible frente a la agricultura tradicional.
Estudios realizados por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) demostraron que la germinación de plantas medicinales con hidroponía aumenta la producción y la calidad de éstas; gracias al avance científico y tecnológico la técnica hidropónica se puede aplicar a distintos cultivos para este tipo de hierbas.
Las plantas medicinales o aromáticas tienen además de propiedades curativas y nutritivas valores culturales, por esta razón es importante promover la medicina tradicional para asegurar una alternativa viable que colabore en dichos tratamientos; el método hidropónico es ideal para cumplir estos requerimientos en regiones que no cuentan con los elementos necesarios para la agricultura.
Imagen 1 Plantas medicinales
El actual proyecto busca la preservación y uso de las plantas medicinales a través de un cultivo hidropónico, haciendo asequibles ambos objetivos, tanto el producto como el método de obtención del mismo. Todo esto desde el alcance de nuestro hogar, con el uso de herramientas sencillas de bajo costo y de procedimientos simples que cubren ambas funciones, la hidroponía como una solución viable al cultivo en casa y la cosecha de plantas medicinales para su uso y preservación.
Imagen 2 Cultivo de preservación.
Nos interesa evitar el excesivo uso de medicamentos para aliviar síntomas leves de padecimientos comunes a través del uso de plantas medicinales, que además sean cultivadas de manera sencilla en cualquier hogar para su uso personal, sin importar la existencia de jardines o tierras fértiles, esto con la elaboración de un huerto hidropónico casero reemplazando el cultivo tradicional en tierra, sin que afecta al medio ambiente y así nos permite obtener plantas comestibles y medicinales.
El abuso de medicamentos de venta libre y el excesivo uso de antibióticos, han dejado de lado los remedios caseros y la medicina tradicional, siempre se busca una solución inmediata a padecimientos sin gravedad o pequeñas molestias, no está mal querer aliviar de manera pronta, pero existen recursos naturales como las plantas medicinales que pueden ayudar favorablemente a la mejora de algún padecimiento simple. Las plantas medicinales son un recurso al que poco acudimos, actualmente su alcance también complica la preservación de estas especies, aunque su cultivo y cuidados es sencillo, cada vez hay menos personas que tienen en casa por lo menos una especie de estas plantas. Existen métodos sencillos y eficientes para su cultivo en casa que deben darse a conocer, para animar a la población a usar y preservar las plantas medicinales, sin necesidad de ocupar grandes espacios de su hogar.
Imagen 3 Plantas medicinales y fármacos.
Si cultivamos plantas medicinales en un huerto hidropónico desde casa, entonces obtendremos de manera sencilla especies que ayuden al cuidado de nuestra salud.
Cultivar plantas medicinales en casa, sin necesidad de un jardín o tierra fértil a través del método de hidroponía.
Ayudar con la hidroponía a reducir de manera considerable la cantidad de agua que se gasta en los cultivos en suelo, debido a que es un sistema controlado en el que se permite la recirculación del agua. Por otro lado el uso y preservación de plantas medicinales para el tratamiento de síntomas leves de enfermedades comunes
¿Qué es la hidroponía?
La hidroponía se deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor de trabajo), lo cual significa trabajo en agua. Por lo tanto, la hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada. En la solución nutritiva, como su nombre dice, se encuentran disueltos los elementos necesarios para el crecimiento de la planta.
Imagen 4 Hidroponía.
Historia de la hidroponía
La hidroponía, se ha desarrollado con una mayor velocidad a partir de experimentos para determinar los elementos que intervienen en el crecimiento de las plantas. Los primeros trabajos formales sobre este sistema de producción comenzaron en fechas cercanas al año 1600. No obstante, el crecimiento de las plantas sin suelo es conocido desde la antigua babilonia, en los famosos jardines colgantes, los cuales se alimentaban del agua que corría por medio de canales. Asimismo, hace más de 1000 años ya se practicaba la hidroponía en China, India y Egipto (orillas del río Nilo), misma que se realizaba mediante esquemas rústicos.
En México, los orígenes de la hidroponía son los jardines flotantes de los aztecas, llamados chinampas. Las chinampas eran construidas con cañas y bejucos que flotaban en el lago Tenochtitlán (México), además de ser rellenadas con lodo extraído del mismo. Posteriormente en 1860 los alemanes Sachs y Knop fueron los primeros en hacer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamándolo al proceso nutricultura. En 1938 W.F. Gericke, profesor de la Universidad de California, logró establecer con éxito unidades de cultivo sin tierra de manera comercial, bautizando a este sistema productivo como hidroponía y es considerado el padre de esta moderna técnica de cultivo. Posteriormente la hidroponía comercial se extendió a través del mundo en la década de los 50´s.
Imagen 5 Chinampas.
Principales técnicas de Hidroponía en México
NFT:
Permite cultivar hortalizas en tubos redondos o cuadrados de PVC, utilizando agua con nutrientes sin ningún tipo de sustrato, es decir, la planta dispone directamente de los minerales que necesita para su crecimiento.
Imagen 6 Hidroponía con técnica NFT.
RAÍZ FLOTANTE:
Permite cultivar hortalizas en cajones de madera o plástico, sobre una placa de unicel que flota en agua con nutrientes, facilitando el manejo y el espacio del que se dispone.
Imagen 7 Técnica de hidroponía de raíz flotante.
EN SUSTRATO:
Es de las más utilizadas para cultivar hortalizas como los jitomates, ya que por el tamaño no se pueden cultivar en las técnicas antes mencionadas; permite utilizar sustratos como tezontle, agrolita, peat moss, vermiculita, entre otros.
Imagen 8 Sustrato.
La hidroponía hace posible cultivar incluso en forma casera, ya que los cultivos hidropónicos se adaptan a cualquier tipo de espacio y condiciones.
Plantas medicinales en México
Las plantas fueron utilizadas desde tiempos prehistóricos como medicinas. La salud entre culturas como la náhuatl y maya, se obtenía con tratamientos que requerían de alternativas naturales para sanar y tratar enfermedades.
Con la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún, quien se interesó por los mitos, las costumbres y, por supuesto, las enfermedades y los recursos vegetales que se utilizaban para atender la salud de la población, recopiló en el libro Historia general de las cosas de la Nueva España, escrito en 1548, los nombres en náhuatl de las plantas que se utilizaban para ciertos padecimientos.
Muchos de los usos hoy sobreviven gracias a la aplicación de la herbolaria, que es un recurso básico en la cura de las enfermedades más comunes.
Imagen 9 Plantas medicinales mexicanas.
Gracias a que México posee una flora muy diversa, su herbolaria es una de las más variadas, ya que incluye una centena de remedios caseros que se utilizan en infusiones, cataplasmas o en ensalada, para la curación de diferentes padecimientos. La herbolaria se basa en la presencia de compuestos químicos con acciones farmacológicas en las especies vegetales, que constituyen los ingredientes primarios que los laboratorios farmacéuticos utilizan en sus medicamentos comerciales patentados.
Imagen 10 Principios de herbolaria en fármacos.
En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se han registrado más de cuatro mil especies de plantas con atributos medicinales, que representan 15 por ciento del total de la flora del país.
1.- Investigación y Recolección de información
Imagen 11 Biblioteca José María Morelos y Pavón.
Imagen 12 Investigación documental.
Imagen 13 Investigación documental.
Imagen 14 Investigación documental.
2.- Diseño del sistema
Imagen 15 Sistema vertical de hidroponia
Imagen 16 Sistema de raíz flotante.
3.-Adquisición del sistema
Imagen 17 Esponja para siembra.
Imagen 18 Semillas de plantas medicinales.
Imagen 19 Sistema hidropónico vertical casero.
4.-Construcción del sistema hidropónico inerte y armado del sistema vertical.
Imagen 20 Armado de sistema vertical hidropónico.
Imagen 21 Armado de sistema vertical hidropónico.
5.- Construcción de sistema de raíz flotante con hieleras desechables
Imagen 22 Armado de sistema de raíz flotante.
Imagen 23 Armado de sistema de raíz flotante.
6.- Siembra de las plantas medicinales seleccionadas así como añadir nutrientes al agua para ambos sistemas
Imagen 24 Selección de especies para cultivo.
Imagen 25 Selección de especies para cultivo.
Imagen 26 Cultivos hidropónicos con técnica de sistema vertical y de raíz flotante.
7.-Pruebas y Ajustes
Imagen 27 Primeros brotes de cultivo (jamaica y manzanilla)
8.- Evaluación y Documentación
Obtuvimos plantas medicinales de uso común a través de cultivos hidropónicos en casa, comprobando así la eficacia y sustentabilidad del método para obtención de las mismas. Logrando un ahorro significativo de agua y obteniendo diversidad de especies para su uso doméstico en síntomas leves de enfermedades comunes y de fácil tratamiento.
Imagen 28 Plantas medicinales.
Crecimiento más rápido y saludables: Las plantas medicinales en hidroponía crecieron más rápido en comparación con las cultivadas en tierra, gracias a la disponibilidad directa de nutrientes.
Ahorro de agua y espacio: Se utiliza menos agua, ya que el sistema recircula la solución nutritiva, evitando desperdicios. Al ser un sistema vertical, ocupa menos espacio, ideal para lugares reducidos o urbanos.
Mayor control sobre las condiciones de cultivo: Se pudo ajustar la cantidad de nutrientes y PH del agua, optimizando el crecimiento de las plantas. Reducción de plagas y enfermedades comunes en suelos.
Menor uso de pesticidas y productos químicos: Al no haber contacto con suelo contaminado, las plantas se mantuvieron más saludables sin necesidad de agroquímicos.
Requiere más atención técnica: Aunque tiene muchas ventajas, el sistema hidropónico necesita monitoreo constante para evitar fallos en la solución nutritiva o el sistema de riego.
El cultivo hidropónico casero de plantas medicinales es una alternativa eficiente y sostenible frente al cultivo tradicional en tierra, especialmente en espacios pequeños o urbanos. Aunque requiere inversión inicial y monitoreo constante, ofrece beneficios como mayor velocidad de crecimiento, ahorro de agua y menor tiempo de plagas. Sin embargo, para quienes buscan un método más natural y menos técnico, el cultivo en tierra sigue siendo una opción viable.
Zarate M A. (2014) Manual de Hidroponía. UNAM.
Ortíz, J. (2021). Manual para el cálculo de Fórmulas Generales de Fertilización. Oasis Easy Plant.
Huterwal, G. O. (2012) Hidroponía. Cultivo de plantas sin tierra. Albatros, Buenos Aires.
Sánchez del C., F. y E. Escalante R. (1990) Hidroponía UAC Estado de México.
Sholto D., J. Hidroponia. Cómo cultivar sin tierra. El Ateneo, Buenos Aires.
Mondragón, Rodrigo (2011) Las plantas medicinales I, México, Badiano Editorial.
Beltrano, Jose (2021) Introducción al cultivo hidropónico. CAPÍTULO 1. Argentina. Universidad Pública en la Plata, Argentina.
Gobierno de México (2022, 17 de Abril) Planta Medicinales: Nuestro Patrimonio https://www.gob.mx/bienestar/sembrandovida/articulos/plantas-medicinales-nuestro-patrimonio