Ciencias Sociales y Humanidades

PJ – SH – 49 – CY Esmalte detector de alcohol

Salud y Bienestar
Igualdad de Género

Asesor: MARISA CALLE MONROY

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Alexandra Mariana Montes Romero[3 Tikal], María Guadalupe Rangel González[3 Tikal], Jimena Ortega Salazar[3 Tikal]

En México, el consumo de alcohol adulterado representa un problema tanto en el sector de la salud pública como en el ámbito social. Se ha señalado que esta sustancia es común entre adolescentes y asistentes a discotecas y fiestas. El alcohol puede afectar el desarrollo cerebral de los adolescentes, afectando su salud a largo plazo. Al añadirse a una bebida, el alcohol adulterado lleva a generar efectos depresivos que pueden dejar al consumidor en un estado de extrema vulnerabilidad. Uno de los principales riesgos es que muchas personas no logran distinguir entre una bebida legítima y una adulterada, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones y del consumo no consciente. Este problema ha llevado al desarrollo de diversos métodos para prevenir estos accidentes, sin embargo, accidentes sobre intoxicación por bebidas adulteradas aún no han sido erradicados. Ante esta problemática, nuestro proyecto propone una alternativa, un esmalte de uñas capaz de alertar a los consumidores sobre la presencia de alcohol en su bebida. Este esmalte funciona mediante una reacción química que detecta el alcohol. Si se detecta que la bebida contiene alcohol, el color del esmalte se tornará más claro, mientras que si la bebida es legítima no habrá reacción. Este método es discreto, práctico y fácil de usar. El fin de este esmalte es conseguir reducir los casos de intoxicación por bebidas adulteradas y generar mayor conciencia sobre los peligros del consumo de estas, contribuyendo así a la protección de los jóvenes que busquen evitar consumir inconscientemente una bebida adulterada.

In Mexico, the consumption of adulterated alcohol represents a problem both in the public health sector and in the social sphere. It has been pointed out that this substance is common among teenagers and those who go to nightclubs and parties. Alcohol can affect the brain development of adolescents, affecting their health in the long term. When added to a drink, adulterated alcohol leads to depressive effects that can leave the consumer in a state of extreme vulnerability. One of the main risks is that many people cannot distinguish between a legitimate drink and an adulterated one, which increases the risk of poisoning and unconscious consumption. This problem has led to the development of various methods to prevent these accidents, however, accidents involving poisoning by adulterated drinks have not yet been eradicated. Faced with this problem, our project proposes an alternative, a nail polish capable of alerting consumers about the presence of alcohol in their drink. This polish works through a chemical reaction that detects alcohol. If it is detected that the drink contains alcohol, the color of the polish will become lighter, while if the drink is legitimate there will be no reaction. This method is discreet, practical and easy to use. The aim of this polish is to reduce cases of poisoning by adulterated drinks and to raise awareness about the dangers of consuming these drinks, thus contributing to the protection of young people who seek to avoid unwittingly consuming an adulterated drink.

Ipan México, nopa tlaili tlen tlaili tlen amo kuali kinextia se kuesoli tlen maseualmej uan tlen maseualmej, tlauel tlen telpokamej uan ichpokamej uan tlen yauij iluitl. Uelis ki chiuas ma moskalti totlakayo uan kichiuas ma timoyolkokokaj, uan ​​kikauas nopa maseuali ma mokaua ipan se estado tlen amo kuali. Para tijyektlalisej ni kuesoli, to proyecto ki ijtoa se esmalte tlen ki ita alcohol ipan tlaili ika se reacción química. Tlaj nopa tlaili eli tlen amo kuali, nopa glazur kipatlas itlachialis. Ni tlamantli tlen amo nesi tlapaleuia amo ma timokokokaj ika tlaili tlen amo kuali.

Actualmente, una de las problemáticas sociales de mayor impacto en México parte de la inseguridad que existe al beber alcohol, más específicamente, del riesgo que corren los jóvenes de beber una bebida alcoholizada. Pero, ¿qué soluciones se han presentado para solventar esta problemática? Si bien no hay una solución concreta, se han presentado diversas medidas de precaución para disminuir el riesgo de ser intoxicados. Nuestro proyecto presenta una alternativa, con el cual buscamos que los jóvenes mexicanos puedan salir y sentirse más seguros usando un producto tan común como un esmalte de uñas que detecte si su bebida ha sido adulterada.

El abuso de drogas o sustancias de abuso en la actualidad se ha vuelto un problema de clase mundial específicamente en nuestro país ha ido el aumento, México es un país por las drogas en todos los aspectos, siendo un país productor de sustancias como el alcohol. Se ha señalado el aumento de estas drogas en la adolescencia Incluso en etapas aún más tempranas. El alcohol es popular entre los asistentes a discotecas y fiestas cuando se añade una bebida, puede llegar a tener efectos depresores que puede hacer que el consumidor se desmaye pierda la conciencia o quede en un estado vulnerable. Sabemos que el alcohol en el cerebro produce un aumento de impulsividad y disminución del autocontrol, fenómenos que sumados al proceso de maduración propio de la adolescencia pueden ser más intensos. El consumo de alcohol está relacionado a conductas de riesgo, entre las cuales las del ámbito sexual no son una excepción. El estudio del consumo de este en mujeres tiene diversos vertientes. Existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres que influyen para que los efectos del alcohol en sus organismos sean distintos. La mayor cantidad de grasa en el cuerpo de las mujeres es un elemento fundamental para que la distribución sea distinta, además el peso corporal y las mujeres tiende a ser menor lo que genera mayores niveles de concentración de alcohol en la sangre. 

El consumo del alcohol representa una grave riesgo para la sociedad, especialmente en contextos festivos y celebraciones, en general ambientes sociales. En este tipo de situaciones, las personas suelen relajarse, lo que lleva a disminuir el estado de alerta. En México el abuso en el consumo de alcohol constituye una preocupante problema en el sector de salud pública. Esta práctica ilícita implica la adulteración de bebidas alcohólicas por medio de sustancias tóxicas, esto tiene consecuencias devastadoras para la salud de los consumidores. Esta sustancias pueden provocar desde intoxicaciones leves hasta escalar a efectos más graves. La presencia del alcohol adulterados, genera un ambiente de inseguridad ya que a menudo los consumidores no tienen la capacidad de distinguir una medida de bebida legítima y una adulterada. Lo que incrementa el riesgo de accidentes y emergencias. La falta de información y conocimiento junto a la falta de información y conocimiento junto a la falta de prevención facilita la circulación de alcohol adulterado.

Si elaboramos un esmalte de uñas que detecta alcohol en las bebidas, entonces las personas podrían identificar discretamente si su bebida ha sido adulterada con alcohol.

Generar conciencia acerca de la prevención y protección de jóvenes ante el consumo no conciente de drogas, además de sensibilizar sobre las problemáticas sociales que favorecen el consumo irresponsable y la vulnerabilidad de ciertos grupos.

Elaborar un esmalte de uñas que detecta alcohol en las bebidas.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades. 

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

El consumo de bebidas alcohólicas adulteradas se considera un serio problema de salud pública debido a la alta toxicidad y mortalidad asociada a ellas (que puede llegar hasta al 50% de los casos), por lo que requiere de un tratamiento oportuno de cuidados intensivos hospitalarios. Aunque la Norma Oficial Mexicana sobre bebidas alcohólicas dispone que la única materia prima permitida para la fabricación de estas bebidas debe ser el alcohol etílico de origen vegetal, se ha encontrado en diversas ocasiones y regiones del país, productos de origen informal, que para su elaboración han utilizado como materia principal al metanol,  el cual es un tipo de alcohol muy tóxico, que se produce industrialmente y que puede ser añadido como un sustituto del alcohol etílico para adulterar las bebidas alcohólicas. También han sido identificadas otras sustancias tóxicas como el propanol, el etilenglicol, los aldehídos, entre otras. En los procesos de producción de alcohol artesanal o clandestino de diversas comunidades del país, no ha sido posible la vigilancia, el control y/o la denuncia de la producción simultánea de metanol, por lo que su concentración puede exceder los límites máximos de consumo humano, además de las condiciones de higiene con las cuales se realiza. En cualquiera de los casos, esas bebidas no son aptas para el consumo humano. Por el potencial de riesgo a la salud que su ingesta ocasiona, es necesario que la población identifique de manera temprana los síntomas asociados a la intoxicación por estas sustancias. Los indicadores de PH de tipo natural son aquellas moléculas encargadas de las coloraciones presentes en las flores, plantas, frutas y vegetales. Son varios compuestos orgánicos denominados antocianinas, mismas que son reconocidas en la naturaleza gracias a sus colores, morado, azul y rojo. El jugo de remolacha tiene desde el nivel de pH 2 al 9, da origen a los colores rojizos, presentando tonos morados a medida que se aumenta la alcalinidad del medio. Sin embargo, en medio con un nivel fuerte alcalino, puede tornarse una coloración amarilla. Es por ello por lo que, el jugo de remolacha se le considera un buen indicador natural de pH para denotar aumentos bruscos de la alcalinidad. El polvo de cúrcuma, el cual tiene un color anaranjado propio de este vegetal, debido a los curcuminoides. Una extracción de la cúrcuma podrá generar una solución amarillenta. El yodo al tener contacto con el alcohol tiene como resultado la formación de cadenas de poli yoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. El alcohol es un producto químico. El alcohol etílico etanol se usa al elaborar bebidas alcohólicas y es un líquido fuerte e incoloro, por ello se mezcla con agua. Existen cuatro tipos de bebidas alcohólicas: vino, cervezas, bebidas de alta graduación y licores dulces. Las primeras partes del zumo de la uva. Las cervezas están hechas con cebada, levadura y lúpulo. Aquellas vidas de alta graduación parten de los cereales como la malta o centeno, y se sirven en pequeñas cantidades. Los licores dulces son bebidas de alta graduación, con saborizantes y azúcar. Todas estas son drogas. Al ser un veneno, una vez dentro de nuestro cuerpo, este hace lo posible para liberarse de él por medio del hígado, el cual libera enzimas que fragmentan el alcohol en agua y en un gas el dióxido de carbono. Cuanto más se bebe más enzimas se necesita, además de que el cuerpo empieza a acostumbrarse al alcohol .Al haber mucho alcohol, los nervios que mandan las señales dolorosas al cuerpo se desconectan, por ello dejamos de sentir dolor hasta que el efecto de la bebida para. Gracias a esto, es más fácil correr riesgos mientras estamos ebrios. Por ello muchos países han promulgado leyes sobre la venta de alcohol a menores. En Francia se permite beber a los 14 años, en España. A los 18 y en Estados Unidos hasta los 21 años. Por eso, quiénes venden alcohol a menores están cometiendo un delito grave. Cabe añadir que un poco de alcohol no es perjudicial e inclusive beber un poco todos los días pues sea favorable en personas mayores frente a ciertos trastornos cardíacos. Sin embargo, consumir demasiado alcohol durante un largo periodo de tiempo, puede perjudicar a cualquiera. Algunos de los daños son: pérdida de memoria, cáncer de garganta, daño cardíaco, enfermedades hepáticas, problemas de estómago y daño nervioso. Otro daño es que el alcohol produce el aumento de peso ya que contiene demasiadas calorías. Los niños de madres bebedoras suelen pesar menos de lo normal, produciendo en ellos problemas de salud como los anteriores. Lo peor de todo, es que el alcohol se relaciona con una de las cien mil muertes anuales en Estados Unidos. El alcohol hace que el cerebro libere sustancias químicas que producen una oleada de bienestar. Para conseguirla se debe beber una y otra vez, por esto, algunas personas se vuelven dependientes del alcohol hasta el punto de no poder vivir sin él. Cuando una persona llega hasta este punto se dice que tiene alcoholismo. Al beber alcohol durante muchos años, la presión en el cuerpo de la persona aumenta, produciendo trastornos de estómago, lo que lleva a tener una actitud mezquina e irritable. Se le llama “síndrome de abstinencia” a aquellas desagradables sensaciones que se experimentan cuando se deja de beber, puesto que el cerebro se ha acostumbrado al efecto del alcohol. El síndrome alcanza su punto más fuerte durante los primeros días después de dejar el alcohol, puede llegar hasta el punto de que se necesite que el médico recete algún medicamento. Para la mayor parte de quienes dependen del alcohol es muy difícil cortar la bebida ya que tienen que enfrentarse a los síntomas físicos del síndrome de abstinencia y arreglárselas sin en breve va a ser al que su cerebro se habría acostumbrado. Tras años de beber puede dar miedo enfrentarse al mundo sin alcohol. Si toman tan solo una copa seguirán bebiendo para recuperar aquellas sensaciones placenteras y entonces tendrán que enfrentarse al síndrome de abstinencia otra vez. El alcohol cambia de humor a las personas. Alguien ebrio puede convertirse en una persona gritona irracesible y violenta, y puede hacer cosas que normalmente no haría. Los que beben pierden el control. Delitos como asaltos a casas y robo de coches , ocurren con frecuencia bajo la influencia del alcohol. También las peleas en los estadios, incluso con muertes. Dentro del hogar puede generar grandes disputas y los padres al estar bajo el efecto del alcohol, pueden maltratar a sus hijos.El campo de los narcóticos sintéticos prosigue con muchos diversos tipos de sustancias, estas son comúnmente tranquilizantes e hipnótico sedantes. Sin embargo, conviene mencionar a una familia específica: los barbitúricos. Derivados de la urea ( compuesto químico orgánico que se produce en el hígado como resultado de la descomposición de las proteínas) e incluidos junto a otros afines en el grupo de los ureidos, que son moléculas que se encargan de ver más almacenar y transportar el nitrógeno de las leguminosas ureidicas. Estos fueron descubiertos a finales del siglo pasado por dos hombres, Mehring y Fischer, Quiénes fueron los primeros en constatar su psicoactividad, murieron de sobredosis después de un tiempo de ser adictos. En 1904, al año de comercializarse los primeros de estos compuestos, se publica la primera comunicación científica sobre los casos de adicción, si bien hasta 1971 no fueron sometidos a un moderado control internacional, y hasta hoy en día se venden con receta médica. La razón histórica de su extraordinario éxito fue que se comercializaron cuando en Norteamérica comenzaba las tendencias prohibicionistas ( antialcohólicas tanto como contrarias al opio y morfina). El hecho de preconizar para el tratamiento de alcohólicos y opiómanos hizo que unos y otros se vincularon a ellos como más menor que evitaba la persecución legal, mientras que bastantes ciudadanos más pasaron a emplearlos como tranquilizantes y somníferos. El caso es que, hasta aparecer los llamados tranquilizantes menores, no había otro recurso legal para hacer frente al cajón de sastre llamado “trastornos funcionales e insomnios”. La venta libre les mantuvo La pasión por lo prohibido y otras consecuencias del mercado negro. Su imperio se había acompañado por medio siglo por una moderación espontánea de los usuarios; solo una pequeña parte, aproximadamente el 0.3%, de la población usó sin mesura los económicos botes de píldoras puestos a su alcance. Hay barbitúricos de acción ultracorta, corta, media y larga. Sin entrar en los detalles de cada grupo de, pues poco sirven indicaciones sobre dosis activas mínimas y dosis letales, puesto que basta decir que la intoxicación aguda mata casi infaliblemente ( si no se produce una intervención inmediata) a cualquier ser humano. Aunque la adicción a otras drogas es algo totalmente desconocido como fenómeno social o individual antes de las leyes provisionistas, el alcoholismo ya es mencionado en textos orientales y occidentales de gran antigüedad. La primera alusión a este estado como “enfermedad”, y no como “vicio”, se encuentra en una séneca, y contrasta con una larga tradición grecorromana donde la falta de templanza con el vino se considera siempre una cuestión ética y no médica. Al ser despreciable o desagradable para buena parte de las religiones orientales como lo es el brahmanismo, el budismo y el islamismo, el vino logró un alto respeto en la religión judía que le hace intervenir en la ceremonias sociales más señaladas, mientras que el cristianismo lo elevó a la sangre de Cristo. Como es sabido, la vid no existía en América antes de su descubrimiento y el alcohol fue un hallazgo de los alquimistas europeas hacia el siglo XI. Opuestos al empleo femenino, los griegos y los romanos previos a la época Imperial entendían la embriaguez, y solían beber el vino aguado, todo esto se debe debe a que se atribuían los efectos relajantes a un Dios conocido como Dioniso o barco, este era asociado con la vegetación y la esperma preconizando un empleo cada vez más generoso de esta droga. Cuando abrimos los principales textos científicos sobre el alcoholismo, no nos encontramos con una definición de las propiedades farmacológicas del alcohol, sino con conceptos dirigidos a perfeccionar la personalidad básica de los alcohólicos. Se trata de un tema muy estudiado donde destacan las interpretaciones psicoanalíticas y las ambientales. Los poderes del alcohol para hacer frente a las ansiedad no son despreciables, al menos considerando el número de personas que apelan a ello. Poco útil para la analgesia distinta de lo que se obtiene acallando la voz de la conciencia, combina expansión comunicativa con la indiferencia provocada por una depresión visceral, el derrame emotivo con autoafirmación, la actividad incrementada con soporte, y todo ello dentro del espontáneo proceso de su efecto. El alcohol adulterado se ha convertido en una preocupación creciente en muchas comunidades alrededor del mundo. Muchas veces relacionado con la venta ilegal y la producción clandestina, afecta a miles de personas y tiene consecuencias devastadoras para la sociedad en varios aspectos. El alcohol adulterado genera desconfianza en la población hacia los productos que consumen, especialmente en comunidades donde la venta del alcohol no regulado es común. La disponibilidad de estas bebidas en el mercado negro fomentan un mercado de ilegalidad y dificulta el trabajo de las autoridades para controlar y regular el consumo del alcohol. El consumo de alcohol en las mujeres tiene diversas vertientes. Existe una relación casual entre el consumo del alcohol y 60 tipos de enfermedades y lesiones, además se asocia con una serie de problemáticas sociales y de salud, como reducción de la productividad, cáncer, enfermedades crónicas, enfermedades cardíacas, lesiones en el sistema nervioso central y dependencia al alcohol. Los esfuerzos contra el consumo de sustancias adictivas que tiene efectos negativos en la salud se convierten desde hace varios años en una parte importante de las políticas de la salud en la mayoría de los gobiernos, entre ellos el de México. Se reconoce de manera explícita que las adicciones al tabaco y al alcohol son las principales causas de enfermedad y muerte que pueden prevenirse y se apunta a la necesidad de la prevención y el control de su consumo, en particular los jóvenes. Las autoridades sanitarias consideran esta población consideran a esta población como una de las que tiene el mayor riesgo para el consumo de las sustancias adictivas, pero también como aquella en la que las políticas de prevención pueden ejercer un mayor efecto debido al poco tiempo transcurrido en el proceso de adicción. Cuando una sustancia adictiva se administra repentinamente en un intervalo que produce tolerancia, el cerebro se adapta a la cresta, es decir hay una neuro adaptación. El etanol es metabolizado en el hígado. Por la vía del ADH de una manera preferente y por el sistema MEOS en una ingestión aguda o en la peristretrentre y continuada. Numerosas investigaciones han demostrado que una parte del alcohol puede ser metabolizado antes de llegar a la circulación sistémica. La capacidad de metabolizar el etanol en algunas especies de ratones en los que no era posible detector ADH y su relativa adaptación del mismo, sugirió la existencia de un sistema capaz de metabolizar el etanol distinto al ADH. Las drogas pueden clasificarse por sus efectos en el SNE, estas pueden ser depresoras, estimulantes, alucinógenas, entre otras.  Esta clasificación es una de tantas.Eventos masivos, conciertos y otros festivales son un microcosmos donde el uso de sustancias psicoactivas se ha normalizado, especialmente entre los jóvenes. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), el consumo de drogas ilícitas en México ha aumentado significativamente, con un 17.2% de los estudiantes de secundaria y bachillerato reportando haber consumido alguna sustancia en su vida. Entre las drogas más populares se encuentran la marihuana, el éxtasis, LSD y, más recientemente, sustancias sintéticas como el 2C-B, conocido como “cocaína rosa”. Sin embargo, lo que muchos consumidores desconocen es el riesgo latente de la adulteración de estas sustancias y la posibilidad de consumir una dosis que puede ser peligrosa o incluso letal.El incremento en la adulteración de drogas recreativas ha alcanzado niveles alarmantes. Estudios recientes indican que buena parte de las sustancias vendidas como MDMA o cocaína en eventos masivos contienen mezclas de compuestos peligrosos, como fentanilo o metanfetaminas. Estas adulteraciones no solo aumentan el riesgo de intoxicación grave, sino que también dificultan el manejo médico en caso de emergencias, ya que los equipos de salud no saben con precisión qué sustancia están tratando.En México, la inversión en programas de reducción de riesgos sigue siendo prácticamente inexistente. Se imponen políticas punitivas que ignoran el problema de raíz y carecen de alternativas reales para la protección de los jóvenes.La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud informa que el día de hoy entró en vigor el Decreto Presidencial por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud y se reforma el Código Federal de Procedimientos Penales, para tipificar como delitos graves la alteración  y contaminación de bebidas alcohólicas.De acuerdo con el Decreto, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación y aprobado por el Congreso en diciembre pasado, se reforma el primer párrafo del artículo 464 de la Ley General de Salud y se adicionan los párrafos segundo, con las fracciones I, II y III, así como el tercer párrafo para quedar como sigue:Artículo 464: A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o consumo humano, con peligro para la salud, se le aplicará de uno a nueve años de prisión y multa equivalente de 100 a 1000 días de salario mínimo general vigente.El consumo de bebidas alcohólicas adulteradas se considera un serio problema de salud pública debido a la alta toxicidad y mortalidad asociada a ellas (que puede llegar hasta al 50% de los casos), por lo que requiere de un tratamiento oportuno de cuidados intensivos hospitalarios. Aunque la Norma Oficial Mexicana sobre bebidas alcohólicas dispone que la única materia prima permitida para la fabricación de estas bebidas debe ser el alcohol etílico de origen vegetal, se ha encontrado en diversas ocasiones y regiones del país, productos de origen informal, que para su elaboración han utilizado como materia principal al metanol,  el cual es un tipo de alcohol muy tóxico, que se produce industrialmente y que puede ser añadido como un sustituto del alcohol etílico para adulterar las bebidas alcohólicas. También han sido identificadas otras sustancias tóxicas como el propanol, el etilenglicol, los aldehídos, entre otras. En los procesos de producción de alcohol artesanal o clandestino de diversas comunidades del país, no ha sido posible la vigilancia, el control y/o la denuncia de la producción simultánea de metanol, por lo que su concentración puede exceder los límites máximos de consumo humano, además de las condiciones de higiene con las cuales se realiza. En cualquiera de los casos, esas bebidas no son aptas para el consumo humano.El metanol se metaboliza en el hígado por las enzimas alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa, produciendo formaldehido y ácido fórmico. Las altas concentraciones de ácido fórmico modifican el equilibrio del pH en la sangre ocasionando un exceso de acidez (acidosis metabólica) que consecuentemente causa un deterioro generalizado del estado de salud de las personas. El consumo de este puede ocasionar síntomas como: dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos, daño grave en nervio óptico (ceguera o pérdida de la visión), daños al hígado, cirrosis e incluso puede llevar a la muerte prematura.El diagnóstico de una intoxicación por metanol se basa en la historia clínica, donde el antecedente más importante es la ingesta de bebidas alcohólicas en un periodo de entre 4 y 72 horas anteriores a la aparición de los primeros síntomas. En análisis de laboratorio se considera que niveles mayores a 20 mg/dL de metanol en sangre se consideran tóxicos y mayores de 40 mg/dL se consideran fatales.Por su parte, el etilenglicol es otro componente que se puede agregar artificialmente a las bebidas alcohólicas para que las personas se “emborrachen” más rápidamente. Ocasiona efectos entre los primeros 30 minutos y hasta 17 horas después de ingerirlo. Su proceso de metabolización se lleva también en el hígado, con la producción de diversos metabolitos, mismos que se excretan por vía renal en forma de cristales de oxalato de calcio.El cuadro clínico que se presenta por la intoxicación por etilenglicol es de insuficiencia renal aguda, depresión del sistema nervioso e insuficiencia respiratoria, que en conjunto pueden ocasionar la muerte. Valores de laboratorio mayores a 0.5 g/l se consideran de intoxicación, mientras que los valores superiores a 2. g/l se consideran potencialmente letales.

Lista de materiales:

130 gr de arcilla en polvo

115 ml de aceite de oliva

65 ml de pegamento blanco

10 gr de cúrcuma

10 gr de remolacha

10 ml de yodo

Extractor de jugo

6 envases de esmalte de uñas vacios

3 vasos de precipitados

3 cucharas

10 ml de agua

Procedimiento:

  1. Colocar en la mesa de trabajo los materiales requeridos para elaborar el esmalte de uñas.
  2. En un vaso de precipitados, agregar 10 gr de cúrcuma, 10 ml de agua y mezclar.
  3. En otro vasos de precipitados agregar 10 ml de agua.
  4. En el extractor, colocar 10 gr de remolacha y recolectar el jugo obtenido dentro de otro vaso de precipitados.
  5. En un recipiente de plástico, agregar 130 gr de arcilla en polvo, 115 ml de aceite de oliva y 65 ml de pegamento blanco.
  6. Integrar la mezcla hasta que no queden grumos.
  7. A cada vaso de precipitados, agregar 103 ml de la mezcla adquirida anteriormente.
  8. En cada vaso de precipitados, integrar su respectivo ingrediente principal (cúrcuma, remolacha y yodo) junto a la mezcla base (arcilla en polvo, aceite de oliva y pegamento blanco) y mezclar hasta lograr una mezcla homogénea.
  9. Agregar a cada uno de los vasos de precipitados 3.5 ml de yodo.
  10. Depositar a cada envase de esmalte de uñas 20 ml de cada una de las mezclas preparadas anteriormente.
  11. Adherir a cada uno de los envases de esmaltes de uñas la etiqueta de “HAID”.
  12. Aplicar el producto en las uñas uniformemente.

Se obtuvieron tres esmaltes de uñas orgánicos de distintos colores: vino, café y dorado oscuro. Obtuvimos aproximadamente 45 gr de cada una de las sustancias con un precio estimado de $35 MXN. Las tres sustancias tienen una consistencia espesa que permite una aplicación sencilla en la uña que se asemeja a un esmalte de uñas común, además de tener un olor similar al de un pegamento líquido blanco.

Nuestro proyecto cumplió con el objetivo de ser una alternativa de medidas de prevención ante la adulteración de bebidas por medio del alcohol, utilizando en nuestro esmalte como ingredientes base la remolacha, la cúrcuma y el yodo. la principal dificultado que se presento durante la elaboración del esmalte, fue la reacción de este al entrar en contacto con el alcohol, debido a que no hubo un cambio de color drástico como se había planeado, sin embargo si fue posible observar un cambio de tonalidad, por lo que nuestra hipótesis fue correcta y el objetivo resulto exitoso.

Moreno, K. (2010) Los jovenes y el alcohol en México, México:CIS

Bernal, S. Sanchis, M. (2001) La mezcla de bebidas alcohólicas en la salud. México: Trillas.

Sanchis, M. (2001) Enzimas del metabolismo del etanol. El manual de estudios en el alcohol (338-399 pp.):EDAF

Amos, J. (2002).¿Qué síntomas produce el alcohol en el cuerpo y mente de Juan?, España: Everest.

Escohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas, usos y abusos, prejuicios y desafíos, España: Compactos Anagrama.

Velasco, R. (2014). El consumo de drogas: la tarea preventiva, México: trillas