El proyecto busca desarrollar una opción natural para la gestión del estrés mediante una tintura a base de plantas medicinales. El estrés es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, y esta alternativa pretende ser accesible, económica y libre de efectos secundarios. La tintura se elabora con lavanda, menta y eucalipto, cuyas propiedades terapéuticas incluyen efectos relajantes, ansiolíticos y estimulantes de la concentración. El proceso de preparación consiste en macerar estas plantas en alcohol durante diez días, filtrarlas y envasarlas en frascos ámbar para su conservación. Los resultados muestran que la tintura obtenida es fácil de transportar y aplicar, ya sea inhalando directamente desde las manos o utilizándose en espacios cerrados para generar un ambiente relajante. También puede contribuir a mejorar la calidad del sueño y la concentración en adolescentes. Este estudio se basa en el conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales, respaldado por estudios científicos. La investigación destaca que la percepción del estrés y la respuesta a los tratamientos naturales pueden variar según la persona, por lo que es importante seguir explorando su efectividad. En conclusión, la tintura de lavanda, menta y eucalipto representa una alternativa viable y natural para reducir el estrés, promoviendo el bienestar de manera sencilla y efectiva.
Palabras clave: plantas medicinales, estrés, bienestar, alternativa.
The project seeks to develop a natural option for stress management through a tincture based on medicinal plants. Stress is a public health problem that affects people of all ages, and this alternative aims to be accessible, affordable, and free of side effects. The tincture is made with lavender, mint, and eucalyptus, whose therapeutic properties include relaxing, anti-anxiety, and concentration-boosting effects. The preparation process involves macerating these plants in alcohol for ten days, filtering them, and packaging them in amber bottles for preservation. The results show that the resulting tincture is easy to transport and apply, either inhaled directly from the hands or used indoors to create a relaxing environment. It may also contribute to improving sleep quality and concentration in adolescents. This study is based on ancient knowledge of the use of medicinal plants, supported by scientific studies. The research highlights that the perception of stress and the response to natural treatments can vary from person to person, so it is important to continue exploring their effectiveness. In conclusion, lavender, mint, and eucalyptus tincture represents a viable, natural alternative for reducing stress and promoting well-being in a simple and effective way.
Key words: medicinal plants, stress, well-being, alternative.
Nopa tekitl “Tintura de Lavanda, Menta y Eucalipto” ki ijtoa seyok tlamantli tlen ika uelis timo tlaijiyouiltis. Kitekiuia xiuitl tlen kipiaj tlaseuilistli uan tlen teyolkokoua, tlen kitlaliliaj alcohol majtlaktli tonali. Ika tlen kitekiuiaj amo ouij: kiijiyotilanaj o kiijiyotilanaj ipan tlali. Nopa tlayejyekoli kinextia kuali tlamantli ipan tlaseuilistli, kochilistli uan tlayejyekoli. Ika tlen uejkajkia kimatiyayaj uan tlen kipaleuiyaya nopa tlatemolistli, ni tlamantli amo ouij tijpantisej, amo patiyo uan amo kipia tlen amo kuali, uan kiampa kuali timomachilisej.
El uso de plantas medicinales, como el eucalipto, la lavanda y la menta con fines medicinales es una práctica que se ha empleado desde tiempos antiguos. Muchos estudios han demostrado la eficacia de algunas plantas utilizadas frecuentemente en los hogares mexicanos. En este proyecto vamos a hacer una tintura a base de plantas medicinales para reducir los niveles de estrés ya que hoy en día es un problema que afecta tanto a niños como adultos.
En la actualidad el estrés es un problema común que afecta tanto adultos como a adolescentes, y su manejo adecuado es importante para mantener la salud mental y emocional.Las técnicas de terapia o los medicamentos, pueden no ser accesibles para todos o puede tener efectos secundarios.
Por lo tanto, explorar alternativas naturales como una tintura a base de plantas medicinales ofrece una alternativa para ayudar a reducir los niveles de estrés y promueven el bienestar en general sin efectos secundarios de los medicamentos.La lavanda, la menta y el eucalipto tiene propiedades relajantes y calmantes lo que hace viable su uso en la creación de una tintura natural para el manejo de estrés
Se busca en este proyecto desarrollar una opción accesible y natural para ayudar a las personas a lidiar con los efectos negativos del estrés en la vida diaria, en contextos como el académico y el laboral, donde el estrés es una preocupación reciente.
Ansiedad, irritabilidad, hiperactividad , estrés, taquicardias, migrañas, insomnio y procesos depresivos son algunas de las manifestaciones más comunes de trastornos nerviosos que toda persona padece en algún momento de su vida.Pero disponemos de muchas plantas que nos permiten recuperar el equilibrio perdido.
Las mujeres puede padecer trastornos de la regla y sobre todo de menstruaciones dolorosas.Las palpitaciones, dolores de barriga, migrañas y otros muchos padecimientos puede tener un origen psicosomáticos.Las plantas pueden ayudar a que las personas se relajen tanto a nivel nervioso como muscular.
Cuando estamos nerviosos tenemos las mandíbulas apretadas, el cuerpo rígido y muchos músculos del cuerpo se ponen en tensión. La excitación neuromuscular excesiva puede crear un sufrimiento funcional por espasmos que se producen en los músculos; Los estriados que se rigen por un movimiento consciente y voluntario, y los lisos, cuya contracción es involuntaria (Arterias, corazon y intestino).
A nivel urinario se pueden manifestar síntomas de urgencias, al orinar que pueden hacer pensar en una infección, pero que en realidad son espasmos de la vejiga urinaria.
Si elaboramos una tintura a base de Lavanda, Menta y Eucalipto entonces tendremos como opción reducir los niveles de estrés.
Conocer algunos de los beneficios de las plantas medicinales y su utilización como alternativas para generar bienestar.
Elaborar una tintura a base de plantas medicinales como una alternativa natural para disminuir el estrés.
Salud y bienestar.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
Estado de la técnica:
El uso de plantas medicinales ha sido una práctica ancestral en diversas culturas para el tratamiento de afecciones. Las civilizaciones prehispánicas de América, como los aztecas, mayas e incas, también tenían un vasto conocimiento sobre el uso de plantas medicinales. En México el Códice de la Cruz-Badiano (1552) documenta numerosas especies utilizadas por los nahuas para tratar enfermedades. Entre las plantas más utilizadas por estas culturas destacan la sábila, el copal, el eucalipto, el epazote y el tabaco.
Con la colonización, se produjo un intercambio de conocimientos entre la medicina tradicional indígena y la herbolaria europea, lo que dio lugar a una ampliación del repertorio de plantas medicinales en ambos continentes.
Hoy en día, la medicina herbolaria sigue siendo una alternativa ampliamente utilizada en diversas partes del mundo, especialmente en regiones donde el acceso a la medicina convencional es limitada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia de la fitoterapia y promueve su integración con la medicina convencional, siempre y cuando su seguridad y eficacia sean respaldadas por estudios científicos.
México es uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad, lo que ha permitido el desarrollo de una tradición herbolaria única. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), México cuenta con aproximadamente 4,000 especies de plantas con propiedades medicinales, muchas de las cuales son utilizadas en la medicina tradicional.
Las propiedades terapéuticas de las plantas se deben a la presencia de principios activos, compuestos químicos naturales responsables de sus efectos medicinales. Algunos de los principales grupos de principios activos incluyen:
Alcaloides: compuestos con efectos sobre el sistema nervioso, como la morfina y la cafeína.
Flavonoides: antioxidantes con propiedades antiinflamatorias y cardioprotectoras, presentes en el té verde y los cítricos.
Terpenoides: componentes aromáticos con efectos antimicrobianos y relajantes, como el mentol y el eucalipto.
Saponinas: sustancias con propiedades expectorantes y estimulantes del sistema inmunológico, presentes en el ginseng y la equinácea.
La medicina herbolaria se emplea en diversas áreas de la salud, incluyendo:
Manejo del estrés y ansiedad: plantas como la lavanda, la valeriana, la manzanilla, el mentol tienen efectos relajantes y sedantes.
Enfermedades respiratorias: el eucalipto y el tornillo son utilizados para aliviar síntomas de gripe, resfriado y bronquitis.
Problemas digestivos: la menta, el jengibre y el anís ayudan a mejorar la digestión y aliviar trastornos gastrointestinales.
Salud Cardiovascular: el ajo ha demostrado efectos beneficiosos en la regulación de la presión.
Cuidado de la piel: la sábila y la caléndula se usan para tratar heridas y quemaduras.
Para efectos de la presente investigación vamos a detallar las propiedades terapéuticas de las plantas que utilizaremos:
El Eucalipto (Eucalyptus globulus) es una planta medicinal ampliamente utilizada por sus propiedades terapéuticas, especialmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. Sus hojas contienen aceites esenciales ricos en eucaliptol (cineol), un compuesto con efectos antiinflamatorios, expectorantes y antimicrobianos. Tiene propiedades relajantes y antiestrés, en aromaterapia ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, es un estimulante mental porque mejora la concentración y el estado de alerta. El eucalipto es una planta versátil con múltiples beneficios, pero siempre debe usarse con precaución.
La Lavanda (Lavandula angustifolia) es una planta medicinal ampliamente utilizada por sus efectos relajantes, antiinflamatorios y antimicrobianos. Su aceite esencial contiene compuestos como linalol y acetato de linalilo, que le otorgan múltiples beneficios terapéuticos. Tiene propiedades relajantes y antiestrés, mejora la calidad del sueño y su fragancia promueve la relajación y el bienestar emocional, así como la ansiedad y la irritabilidad. La lavanda es una de las plantas más versátiles y seguras dentro de la herbolaria, utilizada desde la antigüedad por sus beneficios para la mente y el cuerpo.
La menta es una planta medicinal ampliamente utilizada por sus propiedades refrescantes, analgésicas y anti microbianas, contiene compuestos activos como el mentol y los flavonoides, que le confieren múltiples efectos terapéuticos. La menta tiene beneficios directos en el sistema nervioso, estimula la concentración y la memoria, es un relajante suave que puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga mental, alivia dolores de cabeza y tiene un efecto analgésico. La menta es una planta que alivia problemas respiratorios y proporciona frescura y bienestar general.
Diversos estudios confirman que las plantas pueden ayudarnos a reducir el estrés y la ansiedad, a pesar de que contamos con información desde hace mucho tiempo, los estudios actuales requieren más investigación cada día para evaluar los efectos en la población. Esto puede beneficiar a tener resultados más amplios y mejor empleados en beneficio del ser humano.
Materiales:
Plantas (menta, lavanda y eucalipto)
250 ml. de alcohol
3 Frascos ámbar pequeños
1 Frasco de vidrio mediano
Hojas de papel periodico
1 bolsa de muselina
1 recipiente de vidrio
1 molinillo
1 embudo pequeño.
1 jarra mediana
Etiquetas blancas
Procedimiento:
1- Se deshojan las plantas y se colocan en el recipiente de vidrio.
2.-Se procede a moler las tres plantas (eucalipto, lavanda y menta) con un molinillo.
2.-Se coloca la planta triturada en un frasco de cristal y se vierte alcohol hasta que la cubra.
3.-Se cierra y se agita vivamente durante 1 minuto, se tapa con papel periódico, se guarda en algún lugar oscuro y fresco durante 10 días, agitando cada día.
4.- Se coloca una bolsa de muselina en el interior de una jarra a modo de coladera, se vierte la mezcla haciendo prensa sobre la misma para extraer el líquido.
5.- Se vierte la tintura con un embudo en botellas de ámbar y se tapan perfectamente.
6.- Se etiquetan las botellas indicando su contenido.
Se obtuvieron tres frascos de tintura hecha a base de lavanda, menta y eucalipto, lista para usarse en la vida cotidiana como una alternativa para generar bienestar emocional de manera inmediata, fácil y práctica de utilizar, brindando al sistema nervioso un estado de calma que le permite continuar enfocándose en las tareas cotidianas.
Las personas pueden transportar de manera fácil la tintura y rociar en sus manos para ser aspirada o bien refrescar un poco el lugar donde se encuentren, así mismo se puede utilizar antes de dormir para ayudar a conciliar el sueño. En los adolescentes es una alternativa de apoyo a la concentración y a reducir los niveles de ansiedad.
La percepción del estrés y la respuesta a los tratamientos naturales pueden variar entre individuos debido a factores como la sensibilidad personal a los compuestos aromáticos. Además, aunque los beneficios de estas plantas están respaldados por la ciencia, la efectividad de la tintura podría depender de la concentración de sus principios activos y del método de aplicación.
El estrés es un problema de salud pública, el uso de la tintura hecha a base de plantas medicinales es una propuesta inmediata y económica para reducir el estrés y fomentar el bienestar emocional. Todas las personas tienen la posibilidad de realizar en casa este método y utilizarlo como un complemento en su vida diaria, aparte del ejercicio, la meditación, los hábitos alimenticios y del ciclo sueño-vigilia, como una alternativa natural respaldada por el conocimiento ancestral y la investigación científica actual.
En el futuro es muy probable, que las personas se interesen más por alternativas naturales que mejoren su salud, por lo que se debe considerar en establecimiento de un control sanitario para regular su consumo, ya que algunas plantas pueden tener algunos efectos nocivos y a su vez controlar la proliferación de estos productos ya que en muchas ocasiones dan lugara falsas expectativas ya que no están suficientemente investigados.
Martinez L. (2018). Guía Práctica de las Plantas Medicinales. Editores Naturaleza Viva.
López, M. Rodriguez D. (2017) Infusiones para Disminuir la Ansiedad. México; Consejo Médico Tradicional.
Martinez, L. (2015). El Uso Tradicional de las Plantas medicinales en México. México; Colección Científica.
Lozoya X. (2002). Medicina y Poder: Breve Historia de la Herbolaria Mexicana. Pax México.
Guía Ilustrada de Plantas Medicinales en el Valle de México. (1995) Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas(INPI)