Medicina y Salud

PJ – MS – 84 – SM Refresh-skin

Salud y Bienestar

Asesor:

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [PJ - MS - 84 - SM Refresh-skin] Ximena Valentina Domínguez Venavides[2do secundaria], Alexa Gonzalez Sánchez[2do secundaria], Rodrigo López San Román[2do secundaria], Mariana Guadalupe Cosme Jaramillo [Asesora Baden Powell]

La psoriasis es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta a una parte significativa de la población en México (alrededor de 2.5 millones). Se caracteriza por la aparición de placas rojas engrosadas con escamas plateadas que causan picazón, irritación y, en ocasiones, dolor. Aunque su origen es multifactorial, se asocia con predisposición genética, alteraciones del sistema inmunológico y desencadenantes como el estrés o infecciones. Aunque no tiene cura, los tratamientos se centran en controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En respuesta a esta necesidad, se ha desarrollado Refresh-Skin, un gel refrescante formulado con extractos naturales para aliviar los síntomas de la psoriasis. Los ingredientes principales son el cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y la perpetua (Gomphrena globosa), dos plantas reconocidas por sus propiedades medicinales. El cuachalalate es conocido por sus efectos antiinflamatorios, cicatrizantes y antioxidantes, mientras que la perpetua aporta beneficios calmantes y regeneradores que favorecen la salud de la piel.
Refresh-Skin ofrece una alternativa natural, segura y accesible, diseñada para hidratar profundamente, aliviar la inflamación y disminuir la picazón sin efectos adversos. Este gel innovador contribuye al ODS 3 al mejorar la calidad de vida de las personas con psoriasis, promoviendo el uso de recursos naturales y fomentando la sostenibilidad en la atención a la salud, siendo una fórmula natural libre de esteroides y de textura ligera permitiendo así una fácil y segura aplicación, proporcionando un alivio inmediato y contribuyendo al proceso de reparación cutánea.
Palabras claves:
Psoriasis, Enfermedad inflamatoria crónica, Refresh-Skin, gel refrescante, Extractos naturales, Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Perpetua (Gomphrena globosa)

Psoriasis is a chronic inflammatory skin disease that affects a significant part of the population in Mexico (around 2.5 million). It is characterized by the appearance of thickened red plaques with silvery scales that cause itching, irritation and sometimes pain. Although its origin is multifactorial, it is associated with genetic predisposition, alterations of the immune system and triggers such as stress or infections. Although there is no cure, treatments focus on controlling symptoms and improving the quality of life of patients.
In response to this need, Refresh-Skin has been developed, a refreshing gel formulated with natural extracts to relieve the symptoms of psoriasis. The main ingredients are cuachalalate (Amphipterygium adstringens) and perpetual (Gomphrena globosa), two plants recognized for their medicinal properties. Cuachalalate is known for its anti-inflammatory, healing and antioxidant effects, while perpetual provides soothing and regenerative benefits that promote skin health.
Refresh-Skin offers a natural, safe and affordable alternative, designed to deeply moisturize, relieve inflammation and reduce itching without adverse effects. This innovative gel contributes to SDG 3 by improving the quality of life of people with psoriasis, promoting the use of natural resources and fostering sustainability in health care, being a natural, steroid-free formula with a light texture allowing for easy and safe application, providing immediate relief and contributing to the skin repair process.
Keywords:
Psoriasis, Chronic inflammatory disease, Refresh-Skin, refreshing gel, Natural extracts, Cuachalalate (Amphipterygium adstringens), Perpetua (Gomphrena globosa)

“Psoriasis nemi tlahcuiloliztli, tlatlacazca millions en Mēxihco. Refresh-Skin in gel tlatlacualo con cuachalalate uan perpetua, in nemi para ahtlacuiloliztli. Tlāltikpak huāyōtl, mictlālōtl uāyōtl, uan tlatzōltik uān nikānētlah, Tlakatl caxtolli ichan ōhuaya, tlasojtlaliztli, tlāzohkamati kampasa icpa tlanīchīl octli, kualiyotl in esteroides.”

En México hay alrededor de 2.5 millones de personas que padecen psoriasis. Esta enfermedad es un problema en el sistema inmunitario en el cual las células que combaten infecciones atacan por error a las células sanas de la piel y también se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en cómo surge la enfermedad.
La enfermedad no tiene cura, pero sí se puede controlar.
Esta enfermedad puede llegar a ser muy molesta para las personas que la padecen porque provoca dolor y picazón, las zonas del cuerpo más afectadas por la enfermedad son: codos, rodillas y tronco. Existen diferentes tipos de psoriasis que son: psoriasis en placas, psoriasis en uñas, psoriasis en gotas, psoriasis inversa, psoriasis pustulosa y psoriasis eritrodérmica.

¿Cuál es la importancia de crear métodos orgánicos para ayudar a combatir los síntomas de la psoriasis?
Es poder crear un gel que ayude a las personas con psoriasis, y al mismo tiempo no crear daños secundarios como manchar la piel a largo plazo y no crear malos olores.
Poder mezclar y crear un gel con plantas que nos ayuden a crear una solución natural con infusiones, extracciones, etc.

¿Se podrá crear un gel refrescante que ayude a las personas con psoriasis a controlar sus síntomas?

Al crear un gel orgánico desinflamante a base de vitamina E, ingredientes desinflamatorios, que reduzcan la picazón, el enrojecimiento, y la escamosidad podremos reducir la psoriasis.

Desarrollar un gel eficaz para el tratamiento tópico de la psoriasis, que alivie los síntomas de la enfermedad, mejore la condición de la piel y minimice los efectos secundarios comunes de otros tratamientos tópicos.

  • Hidratar la piel seca y escamosa para mejorar la hidratación de la piel reduciendo la descamación de las lesiones.
  • Minimizar los efectos secundarios y las reacciones alérgicas.
  • Mejorar la apariencia estética de la piel afectada por psoriasis
  • Desarrollar un tratamiento innovador y accesible que mejore la calidad de vida de las personas con psoriasis.
  • Reducir los efectos adversos asociados con tratamientos convencionales, promoviendo soluciones más seguras y eficaces.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo de alternativas terapéuticas basadas en ingredientes naturales o con menor impacto en la salud a largo plazo.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta tanto a la epidermis como a la dermis. Se caracteriza por la aceleración del ciclo de vida celular de la piel, lo que lleva a la acumulación de células muertas en forma de escamas gruesas y plateadas. La psoriasis es una enfermedad autoinmune que puede presentarse en cualquier momento de la vida, aunque es más común en adultos jóvenes y personas de mediana edad. Se estima que afecta aproximadamente al 2-3% de la población mundial (Tant et al., 2019).

2.1 Definición y Características Clínicas

La psoriasis se manifiesta típicamente con placas eritematosas (rojizas) y escamosas en la piel, que pueden estar acompañadas de picazón, dolor, y en algunos casos, sangrado. Las lesiones pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en las zonas de los codos, rodillas, cuero cabelludo y la parte baja de la espalda. Existen varios tipos de psoriasis, siendo los más frecuentes:

 

 

 

2.1.1 Psoriasis en placas:

 

Es el tipo más común y se caracteriza por la aparición de placas rojas cubiertas de escamas plateadas.

          

2.1.2 Psoriasis guttata:

 

Se presenta como pequeñas manchas redondeadas en el tronco, brazos y piernas, a menudo desencadenadas por infecciones de la garganta.

 

 

2.1.3 Psoriasis inversa:

 

Se manifiesta en áreas de la piel donde hay pliegues, como las axilas, la ingle y debajo de los senos, con lesiones más lisas y de color rojo brillante.

 

2.1.4 Psoriasis pustulosa:

 

Se caracteriza por la aparición de pápulas y pústulas llenas de pus, a menudo acompañadas de fiebre y malestar general.

 

2.1.5 Psoriasis artropática (Artritis psoriásica):

 

Afecta las articulaciones, causando inflamación, dolor y daño en los huesos y tejidos blandos.

2.2 Etiología y Factores Desencadenantes

 

La psoriasis tiene una genética subyacente, pero su aparición y severidad pueden verse moduladas por varios factores ambientales. La interacción entre los factores genéticos y ambientales es crucial en la patogenia de la psoriasis.

2.2.1 Genética

 

La predisposición genética es fundamental en la psoriasis. Se han identificado varios genes que pueden predisponer a una persona a desarrollar psoriasis, siendo el gen HLA-Cw6 uno de los más asociados con la enfermedad (Gudjonsson et al., 2018). Estos genes influyen en el sistema inmune, que juega un papel central en el desarrollo de la psoriasis.

2.2.2 Sistema inmunológico

 

La psoriasis es una enfermedad autoinmune en la que las células del sistema inmune (en particular, los linfocitos T) atacan la piel sana. Esta respuesta inmune anormal provoca una inflamación en la piel y una rápida proliferación de los queratinocitos, las células que forman la epidermis. Normalmente, el ciclo de renovación de la piel dura alrededor de 28 días, pero en la psoriasis este ciclo se reduce a 3-4 días, lo que lleva a la acumulación de células y la formación de escamas (Nestle et al., 2009)

2.2.3 Factores desencadenantes

Los factores ambientales pueden desencadenar o agravar la psoriasis en individuos predispuestos. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Estrés: El estrés emocional o físico es uno de los principales factores desencadenantes (Schaefer et al., 2019).
  • Infecciones: Infecciones virales o bacterianas, como la faringitis estreptocócica, pueden inducir un brote de psoriasis, especialmente en niños (Gordon et al., 2020).
  • Lesiones en la piel: Cortes, quemaduras, o incluso el rascado excesivo pueden inducir la psoriasis (fenómeno de Koebner).
  • Medicamentos: Algunos fármacos, como los betabloqueantes, litio, y antipalúdicos, pueden agravar la psoriasis (Mrowietz et al., 2018).
  • Clima: El frío y la baja humedad pueden empeorar las lesiones, mientras que la exposición al sol, en dosis controladas, puede mejorar los síntomas en algunas personas (Kim et al., 2020).

2. 3. Fisiopatología

 

La fisiopatología de la psoriasis involucra una serie de respuestas inmunológicas y celulares:

  • Activación de linfocitos T: En la psoriasis, los linfocitos T CD4+ y CD8+ se activan y producen citoquinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-γ), y diversas interleucinas (IL-17, IL-23). Estas citoquinas promueven la inflamación y la proliferación anormal de queratinocitos en la epidermis (Lowes et al., 2014).
  • Proliferación de queratinocitos: La aceleración en la proliferación celular de los queratinocitos, que normalmente tardan 28 días en pasar de la capa basal a la capa córnea, en la psoriasis ocurre en aproximadamente 3-4 días, lo que resulta en la acumulación de células muertas que forman las escamas visibles (Boehncke & Schön, 2015).
  • Inflamación dérmica: La respuesta inmunitaria también afecta a las capas profundas de la piel, causando vasodilatación y formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), lo que contribuye al enrojecimiento y la inflamación característica de las lesiones psoriásicas (Perera et al., 2020).

2.4 Impacto Psicosocial y Calidad de Vida

 

La psoriasis no solo afecta la piel, sino también la calidad de vida de los pacientes. El impacto psicosocial es significativo, dado que las lesiones en la piel son visibles y pueden causar estigmatización y problemas de autoestima. El manejo de la enfermedad requiere un enfoque integral, que incluya no solo tratamiento médico, sino también apoyo psicológico y social (Michaëlsson et al., 2016).

Los pacientes con psoriasis tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos, como ansiedad, depresión y trastornos de la imagen corporal, lo que resalta la importancia de un tratamiento multidisciplinario (Rapp et al., 2004).

2.5 Tratamiento

 

El tratamiento de la psoriasis se basa en la modulación del sistema inmune y el alivio de los síntomas cutáneos. Existen diversas opciones terapéuticas, que varían en función de la gravedad de la enfermedad:

  • Tratamientos tópicos: Los corticosteroides tópicos son el tratamiento más común para la psoriasis leve a moderada. Otros tratamientos tópicos incluyen la vitamina D (calcipotrieno), tacrolimus (inmunosupresor), ácido salicílico, alquitrán de hulla, y tópicos con retinoides (Mrowietz et al., 2018).
  • Fototerapia: La exposición controlada a la luz ultravioleta B (UVB) es efectiva en muchos casos de psoriasis, ya que reduce la proliferación celular y la inflamación (González-Moreno et al., 2020).
  • Tratamientos sistémicos: Para casos más graves, los medicamentos sistémicos como los inmunosupresores (metotrexato, ciclosporina), biológicos (etanercept, adalimumab) y retinoides orales son utilizados. Los biológicos han revolucionado el tratamiento de la psoriasis grave, al atacar de manera específica las citoquinas implicadas en la patogénesis de la enfermedad (Baumer et al., 2019).

2.6 ¿Cuáles son nuestros ingredientes principales?

 

El aceite de perpetua es lo que más nos va a ayudar a crear este gel refrescante que ayude a las personas con psoriasis. Porque la perpetua es la única planta que contiene lo más cercano a los corticoides. La perpetua tiene hidrocortisona que es una hormona que pertenece a los corticoides, lo que todos los medicamentos ya existentes para la psoriasis contienen Betametasona(corticoides).

Por otro lado, el cuachalalate (Amphipterygium adstringens) es una planta medicinal originaria de México, ampliamente utilizada en la herbolaria tradicional debido a sus múltiples beneficios para la salud. En el ámbito del cuidado de la piel, destaca por sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, antibacterianas y antioxidantes.

Su capacidad cicatrizante favorece la regeneración de heridas, cortes y quemaduras, mientras que sus propiedades antiinflamatorias ayudan a reducir la irritación y las reacciones alérgicas cutáneas. Además, actúa como un potente antibacteriano y antifúngico, combatiendo afecciones como el acné, la dermatitis y los hongos en la piel. Por último, sus efectos antioxidantes protegen contra el envejecimiento prematuro y los daños causados por la exposición solar.

Gracias a estos beneficios, el cuachalalate se ha convertido en un remedio natural valioso para el tratamiento y la protección de la piel.

2.7 ¿Para qué sirve la menta?

 

Mientras que el aceite de menta es un buen antiséptico y anti pruriginoso (que sirve para frenar la picazón), el jugo obtenido de la menta es un excelente limpiador de la piel.

Alivia la piel y ayuda a curar infecciones. Además de ser una buena manera de reducir los granos, incluso puede aliviar algunos de los síntomas del acné.

Sus propiedades antipruriginosas se pueden utilizar para tratar picaduras de insectos como las de mosquitos, abejas, avispones, avispas y mosquitos.

La sensación de frescor le aliviará de la irritación y la necesidad constante de rascarse, y la naturaleza antiinflamatoria de la menta reducirá la hinchazón. En esa misma línea, su aceite es a menudo un componente básico de los productos repelentes de insectos como las velas de citronela, porque el fuerte aroma es poco atractivo para la mayoría de los insectos.

2.8 ¿Para qué sirve el té verde?

 

El té verde tiene muchos beneficios en la piel como el desinflamar la piel, ayuda en combatir la psoriasis, combate acné y espinillas, rejuvenece la piel, protege contra los rayos solares y alivia las quemaduras. El té verde viene de la planta Camellia Sinensis

2.9 ¿Para qué sirve el jengibre?

 

Es usado en la medicina tradicional como tópico en el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas, incluyendo enfermedades de la piel como eczema, psoriasis y pie de atleta.

Ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, facilita la eliminación de toxinas, desinflama la piel y actúa como reafirmante.

Las propiedades antiinflamatorias del jengibre pueden combatir todo tipo de infecciones.

Para preparar 600 mililitros de gel se ocupó la siguiente formulación.

Agua destilada 600ml Carbopol 6g Aceite de menta 2 ml Aceite de jengibre 1 ml Aceite de perpetua 2 ml Vitamina E 2 ml Glicerina 2 ml Vitamina E 3 ml Esencia de cuachalalate 2 ml Aceite de té verde 1 ml

El procedimiento que se llevó a cabo para realizar el gel fue el siguiente:
En un vaso de precipitado previamente lavado se agregaron 600 ml de agua destilada, se pesaron 6 gramos de carbopol el cual fue agregado de forma paulatina para poder evitar grumos y se pueda mezclar perfectamente con el agua, con ayuda de una batidora de inmersión se llevó a cabo la mezcla, una vez obtenida una mezcla homogénea se agregó trietanolamina para poder emulsificar la mezclar y poder obtener el gel; se agregaron los aceites los aceites y se volvieron a mezclar con la batidora de inmersión.
Se puso a prueba en una persona diagnosticada con Psoriasis, a la cual se le entregó una carta informativa y consentimiento para poder usar Refresh-skin.

Para poder realizar nuestro gel refrescante se realizaron 2 pruebas.
En la primera usamos hojas de menta y hojas de hierbabuena, por lo que a los pocos días a el gel le salieron hongos.
En la segunda prueba procuramos usar solamente los aceites esenciales y tuvimos éxito.
Se puso en práctica en una persona que fue diagnosticada hace 10 años con Psoriasis la cual tuvo resultados positivos desde su primera aplicación.

El uso de Refresh-skin para tratar la psoriasis ha mostrado resultados positivos en el paciente evaluado. Tras su aplicación, la persona reportó una mejoría notable en los síntomas característicos de la enfermedad, lo que indica una posible eficacia del producto en el alivio de esta afección cutánea.

De los resultados obtenidos se puede decir que disminuyo el picor ya que el usuario presentó un alivio significativo, así como una mejora en la tonalidad de la piel, y mejorar el grosor de sus lesiones.

Refresh-skin hasta el momento ha logrado cumplir con el objetivo de proporcionar un tratamiento tópico para la psoriasis, aliviando los síntomas y mejorando la condición de la piel.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pero falta ponerlo en práctica por más tiempo para respaldar su potencial como una opción terapéutica viable y segura, mejorando significativamente la calidad de la vida de los pacientes afectados por esta enfermedad.

Baumer, T. L., Gutiérrez, G. M., & Roden, D. B. (2019). Biologic therapies in psoriasis treatment. Dermatology Clinics, 37(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.det.2018.08.005
Boehncke, W. H., & Schön, M. P. (2015). Psoriasis. The Lancet, 386(9997), 983-994. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61909-7
González-Moreno, M., García-Rodríguez, S., & Pérez-Ayala, M. https://ecocosas.com/plantas-medicinales/menta/. https://www.tuasaude.com/es/hierbabuena/. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/psoriasis/symptoms-causes/syc-20355840 . https://aedv.es/comunicacion/notas-de-prensa/la-psoriasis-afecta-a-mas-de-125-millones-de-personas-en-el-mundo/#:~:text=%2D%20En%20Espa%C3%B1a%20se%20encuentran%20un,actos%20cient%C3%ADficos%20de%20singular%20importancia. https://www.nivea.es/consejos/piel-bonita/beneficios-te-verde-para-la-piel https://www.utep.edu/herbal-safety/hechos-herbarios/hojas-de-datos-a-base-de-hierbas/cuachalalate.html#:~:text=La%20decocci%C3%B3n%20de%20la%20corteza,la%20vagina%20para%20infecciones%20y