Medicina y Salud

PJ – MS – 194 – CY Prototipo de cojín térmico para dolores en las articulaciones

Salud y Bienestar

Asesor: MARISA CALLE MONROY

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Ashanti Azul Olguín Guerrero [ 3ro Xcaret], Valentina Reyes Pérez [3ro Xcaret], Natalia Patricia Romero Coreño [3ro Xcaret]

El prototipo de cojín térmico fue diseñado para aliviar los dolores articulares y musculares, combinando distintos tipos de tecnologías y materiales innovadores. Su funcionamiento se basa en la aplicación de calor, lo cual ayuda a reducir la inflamación y dar mayor estabilidad al paciente, proporcionando alivio en áreas afectadas por tensiones o dolores articulares. El cojín se elabora utilizando tubos de PVC, con pequeñas perforaciones, las cuales actúan como canales para distribuir el calor de manera uniforme. En su interior, se utiliza thermogel, un material que retiene el calor de forma efectiva y prolongada, permitiendo que el calor se libere, maximizando su eficacia.
Además, el cojín está recubierto con tela resistente, que ofrece comodidad a las personas que lo llegan a ocupar, y se utiliza polietileno biobasado en su fabricación, contribuyendo a la sostenibilidad del producto obtenido. Este material tiene la ventaja de ser amigable con el medio ambiente al estar elaborado a partir de fuentes renovables. El proceso de calentamiento y activación del cojín se realiza mediante una secadora, lo que garantiza que el calor sea distribuido de manera homogénea y eficiente, mejorando los efectos terapéuticos.
Este prototipo combina funcionalidad, comodidad y sostenibilidad, permitiendo a quien lo necesite, disfrutar de un alivio más efectivo para dolores musculares y articulares de una manera innovadora y generosa con el medio ambiente. Su diseño práctico lo convierte en una opción accesible, renovable y de fácil uso en el tratamiento de diversas molestias corporales.

The thermal cushion prototype was designed to relieve joint and muscle pain, combining different types of innovative technologies and materials. Its operation is based on the application of heat, which helps reduce inflammation and give greater stability to the patient, providing relief in areas affected by joint tension or pain. The cushion is made using PVC pipes, with small perforations, which act as channels to distribute heat evenly. Inside, thermogel is used, a material that retains heat effectively and for a long time, allowing heat to be released, maximizing its effectiveness.
In addition, the cushion is covered with resistant fabric, which offers comfort to the people who come to occupy it, and bio-based polyethylene is used in its manufacture, contributing to the sustainability of the product obtained. This material has the advantage of being environmentally friendly as it is made from renewable sources. The heating and activation process of the cushion is carried out by means of a dryer, which ensures that the heat is distributed homogeneously and efficiently, improving the therapeutic effects.
This prototype combines functionality, comfort and sustainability, allowing those who need it to enjoy more effective relief for muscle and joint pain in an innovative and environmentally generous way. Its practical design makes it an accessible, renewable and easy-to-use option in the treatment of various body discomforts.

Nopa prototipo tlen cojín térmico kitekiuia tubos tlen PVC tlen mosalojtokej ika se secador para kichijchiuas tlatlayotl tlen tepajtia. Nopa tlatlayotl pano ipan nopa tubos, uan ​​temaka se tlatlayotl tlen nochipa tlen kipaleuia ma ayokmo tlauel mokokoua ipan itlakayo uan ipan itlakayo. Ni prototipo amo ouij tijtekiuis uan uelis tijpantis, pampa kitekiuia tlamantli tlen nochi kitekiuiaj. keja eltok secador, polietileno biobasado uan tubos de PVC. Tlauel kinpaleuia maseualmej tlen kipiaj se kokolistli tlen amo keman tlami, pampa kinkixtilia tlaijiyouilistli. uan kipaleuia ma mosentlalikaj más inin tlakayo ika se kuali uan amo patiyo.

¿Dolores musculares? Si, es algo muy común y a menudo escuchamos de ellos o los llegamos a tener, pero en algunas ocasiones no sabemos tratarlos cuando lo sufrimos muy seguido, como lo es en el caso de los deportistas, personas mayores, etc.
Buscamos una solución que sea sencilla y no tenga algún tipo de riesgo, pero si bien, ¿cómo se debería de tratar?. En realidad no es difícil debido a que podemos usar distintos tipos de terapia con base en temperaturas, como lo es la crioterapia y termoterapia, entre otras, sin llegar a tener un riesgo de incendio o quemaduras.

En 1989 en un estudio retrospectivo de 434 pacientes los cuales se les realizaron exámenes de RM, el estudio de RM nos ayuda a observar por medio de imágenes lesiones o enfermedades en las articulaciones, y nos permite confirmar que cuando sufrimos una lesión, desgarre o esguince tenemos que aplicar algún tipo de terapia como lo es la crioterapia o la termoterapia, la crioterapia es una técnica terapéutica que utiliza el frío con fines médicos y terapéuticos, la termoterapia consiste en la aplicación de una fuente de calor de manera constante y prolongada sobre la parte del cuerpo que se desea tratar, es importante saber que la termoterapia no debe de ser aplicada en menos de 48 a 72 horas porque aumentaría el flujo sanguíneo y favorecería el sangrado, sin embargo la termoterapia tiene grandes beneficios para la salud de nuestras articulaciones, entre ellos, curar lesiones, eliminar contracturas musculares, mejorar el sistema inmunológico, entre otros.

Las lesiones como desgarres, esguinces, fracturas entre otras genera que no sea posible continuar con las actividades cotidianas y tener sensaciones incomodas en varios aspectos debido a las molestias ocasionadas que pueden llegar a generar dependencia a los bastones, muletas, sillas de ruedas, etc. Es necesario acudir a un medico especializado en el dolor que se presenta, ya que podría ir aumentando con el paso del tiempo, dejando secuelas teniendo como consecuencia no poder realizar actividades físicas, o causar daños severos en la estructura de las articulaciones. Un ejemplo son los deportistas que han llegado a sufrir algún daño parecido, ya que tienen que tomar terapia para que su recuperación sea más rápida, aún con las terapias no han podido continuar al 100% con su desempeño deportivo ya que en ocasiones al momento de su recuperación pueden tener molestias.

Si logramos adaptar una ventilación y confeccionar un prototipo de cojín térmico, entonces lograremos disminuir el dolor en las articulaciones.

Desarrollar un prototipo de cojín térmico que integre un sistema de control de temperatura, diseñado específicamente para proporcionar alivio y comodidad a personas que sufren de dolor articular, mejorando así su calidad de vida y bienestar.

Confeccionar un prototipo de cojín térmico adaptado a un control de temperatura para personas con dolor articular.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.

La conducción consiste en un intercambio de energía térmica entre dos cuerpos a distintas temperaturas que se ponen en contacto. Las moléculas del cuerpo más caliente comunican su energía por medio de movimiento a las del cuerpo más frío. La facilidad de esta propagación depende de la conductividad térmica propia de cada sustancia.
La convención consiste en la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido. El transporte de calor desde la profundidad de la superficie al cuerpo humano, se produce por conducción y convección. La circulación sanguínea juega un papel muy importante actuando a modo de radiador, siendo la causa principal de que a poca profundidad de la piel la temperatura central sea prácticamente uniforme.
Si aplicamos calor en un desgarre aumentaría el flujo sanguíneo ya que el calor estimula la circulación sanguínea y el retorno linfático, por eso cuando se aplica calor, hace que los vasos sanguíneos, se expanden aumentando el flujo de sangre. El frío solo se recomienda ser aplicado de 48 a 72 horas, para reducir dolor e inflamación.
Para la correcta utilización de la termoterapia debemos tener en cuenta que la temperatura corporal no es uniforme. La temperatura cutánea varía entre 29 y 34 grados celsius en diferentes regiones corporales. A cierta profundidad de la piel, la temperatura hace que en condiciones normales sea de 37 grados celsius.
Actualmente se dispone de una gran variedad de medios termoterapias, los cuales según la profundidad de la acción térmica se pueden clasificar en superficiales y profundas. Las superficiales tienen una penetración muy baja debido a la absorción cutánea.
Los medios profundos, producen efectos biológicos debido al calentamiento directo en los tejidos en profundidad.
Existen dos criterios de clasificaciones articular, el primero es el criterio morfológico y el segundo es el criterio funcional, El criterio morfológico es el que considera las características anatómicas, que poseé una articulación y el funcional se focaliza en las posibilidades de función de la misma.
El fundamento de la fisiología articular reposa sobre una descripción del componente morfológico.
En el estudio del funcionamiento de la articulación es muy importante considerar en cómo se disponen las superficies articulares que la conforman.
Existen cinco tipos de articulaciones, las cuales son la plana, la elipsoide, o condílea, la esferoidal u ovoide, el encaje recíproco y bicondileas .
La articulación más importante para la aplicación de distintos movimientos es la cadera, ya que así mantenemos la conducta estable. Si interpretamos un dolor y lo tratamos desde el principio seremos capaces de controlar y regular nuestro cuerpo, en cambio, si hacemos caso omiso, nuestra musculatura podría debilitarse y sería difícil mantener la estabilidad.
Se pueden detectar anomalías intercelulares o intraarticulares por medio de la radiografía e incluso se pueden detectar los daños del cartílago y los cuerpos osteocartilaginosos.
Luego de un traumatismo en el sistema músculo esquelético es importante realizar una arteriografía para la identificación de anomalías vasculares.
Una lesión física contribuye a una variedad de alteraciones en los huesos, además de producir fracturas, luxaciones y subluxaciones. El traumatismo puede afectar la placa de crecimiento del esqueleto maduro y las estructuras articulares cartilaginosas.
La arteria subclavia puede lesionarse, el fragmento distal puede sufrir una fractura en la clavícula y puede dañarse por los intentos de reducción de la cabeza humeral.
Las lesiones musculares son el proceso patológico más frecuente, en las distintas disciplinas deportivas. Representa a un 35 o 55% de todas las lesiones deportivas. Condicionan gran movilidad e incapacita temporalmente para lo que es la práctica deportiva.
Todavía no se ha establecido claramente el mejor tratamiento para las lesiones musculares porque existen múltiples tipos de lesiones en la clasificación de los distintos métodos diagnósticos, existen diferentes tipos de clasificaciones de las lesiones musculares y hay gran variación entre los observadores.
Desde el punto de vista biológico, el tejido músculo esquelético es una fuente importante de distintos tipos de células madres somáticas, contiene algunas poblaciones de células madres mio finas incluyendo la células satélite que son las principales responsables del crecimiento y de la regeneración muscular y las células madres multipotentes derivadas del músculo.
Aparte de ellos una de las características del tejido muscular es que son un tejido dinámico que interacciona con el medio que lo rodea y es capaz de reaccionar a los estímulos externos.
Todo ello permite que sea manipulable, externamente tanto por medios de procedimientos físicos, ( como masajes, campos magnéticos, terapias de calor o frío, etc), como por procedimientos químicos (antiinflamatorios no esteroides, anti fibróticos, etc). No obstante el potencial regenerativo del ser humano disminuye con la edad y se asocia con un crecimiento de la aparición de los que hoy en día se le conoce como fibrosis.
La aplicación de color con fines terapéuticos mediaste agentes térmicos – Los agentes térmicos son aquellos cuya temperatura es más elevada que la del cuerpo humano es decir superior a los 34- 36 °C.
efectos bio – fisiológicos :
El cuerpo humano ante la aplicación de calor y con finalidad de mantener su constancia térmica pone en marcha una serie de respuestas fisiológicas.
Aumenta la actividad metabólica y enzimática. la tasa metabólica de los tejidos aumenta en torno al 13% grado De aumento de temperatura, pero cuando la temperatura sobrepasa algún umbral del dolor normalmente llega a ser de 40 a 45 °C.
Los tejidos pueden dañarse ya que la actividad metabólica requerida para la articulación no es capaz de evitar la desnaturalización proteica inducida por el colar.
Aumento de la temperatura a nivel cutáneo con modificaciones circulatorias locales que conllevan a el enrojecimiento y sudoración. Aumento de flujo sanguíneo donde no se aplica calor. Esta vasodilatación produce un aumento de la velocidad de filtración y de difusión a través de las membranas celulares, incrementándose a la permeabilidad
efectos terapéuticos:
efectos antiinflamatorios: A consecuencia de la híper mía, que se produce Mejora la nutrición celular aumentando la absorción de productos de desecho Lo que favorece a la bactericida, trófica y analgésica.
efecto antiespasmódico: Tanto en la musculatura estirada como lisa se traduce en una mayor sensibilidad de los tejidos fibrosos, colágenos y en una disminución de la rigidez articular.
efecto analgésico: Por estimulación de las terminaciones nerviosas de nuestra piel y sustancias químicas que intervienen en el bloqueo de las sensaciones dolorosas que se presentan en la musculatura o en la articulación presentada.

Materiales
Medio metro de Tela Popelina.
Pila de 1.5 volts.
Una secadora.
Compresa de thermogel.
Dos tubos de PVC de 2 centímetros de ancho y 1 metro de largo.
Hilo y aguja
Cutter o taladro.
Procedimiento
1. Cortar los tubos de PVC en cuatro partes con ayuda del cutter.
2. Hacer pequeños orificios en los dos tubos horizontales con ayuda de un cautín tipo lápiz.
3. Hacer una abertura en los dos tubos verticales en la parte superior.
4. Unir los tubos horizontales con los tubos verticales e insertar pequeñas bolas de papel para reforzar con silicon caliente.
5. Hacer una abertura pequeña en el tubo horizontal de la parte inferior para posteriormente colocar otro tubo de PVC en la abertura realizada.
6. Colocar la estructura armada sobre la tela y poner la compresa de thermogel en medio y comenzar a coser.
7. Adaptar la secadora a la entrada del tubo de PVC con ayuda de cartón y pegar con silicon.

Se obtuvo un rectángulo de 20 cm de ancho y con 35 cm de largo, de color azul, estructurado con tubos de PVC con perforaciones de 0.3 milimetros. En la parte interior complementado con 2 a 3 compresas de thermogel y polietileno biobasado. Con un costo aproximado de 259 pesos mexicanos.

El prototipo de cojín térmico realizado brindo el calor que se planteaba desde un inicio. Es importante mencionar que el calor que se guste aplicar en la zona, por medio de este, tiene que ser controlado con ayuda de una secadora, y también cumple con su función de dar comodidad.

Danninger, W. (2005). Movilidad activa de las articulaciones, en Gimnasia para las articulaciones, Españas:Paidotribo (pp. 18-20)

Ros E, et.al (2013) Lesiones Musculares en el deporte,España:Panamericana.

Arenas A, et.al.(2006) Utilización de la termoterapia en el ámbito deportivo, España:Balonmano.

Resnick,D. y Kang, H (2000). Trastornos traumáticos del hueso, en Trastornos internos de las articulaciones, Argentina: Médica Panamericana (pp. 100-107).

Guzmán, A. (2007). Clasificación articular, en Manual de fisiología articular, Colombia

Arena, A. et.al. (2006). Utilizando la termoterapia en el ámbito deportivo, España: E-balanmana