Itzayana Gonzalez Alonso[1° Copán], Sofía Quitzé Hernández Flores[1° Copán], Liliana Itzamara Rosas Flores[1° Copán]
La contaminación cruzada en alimentos se produce cuando los microbios patógenos, generalmente bacterias, u otras sustancias ajenas, como los alérgenos, se transfieren de forma no intencional a un alimento a través de las manos, cuchillos, trapos, tablas de cortar, a otro alimento, con efectos perjudiciales. Es por eso que es importante conocer las prácticas de higiene adecuadas al preparar los alimentos. Por ejemplo: Lavarse las manos adecuadamente, desinfectar utensilios y superficies, evitar mezclar alimentos crudos con cocidos, cocinar a temperaturas seguras, almacenar los alimentos correctamente y utilizar guantes al manipular algunos alimentos puede evitar que se propaguen enfermedades graves que pueden provocar la muerte. Este proyecto nos invita a reflexionar acerca de la seguridad alimentaria y las medidas que debemos tomar para mantener un estado de salud favorable. En nuestro experimento demostramos la contaminación cruzada por medio de cajas de Petri con medios de cultivos, al analizar las muestras, encontramos crecimiento de bacterias, lo que demuestra que la contaminación cruzada puede suceder en entornos domésticos y comerciales. Esto resalta la importancia de la seguridad alimentaria y salud pública. Las consecuencias de la contaminación cruzada son demasiado graves ya que incluyen demasiadas enfermedades provocadas por bacterias como la Salmonelosis, E.coli(escherichia coli), vibrio cholerae, Listeriosis, Campilobacteriosis o Clostridium perfringens, un caso de una epidemia fue el de la Salmonella en el siglo XVI que fue una de las más devastadoras en México para los pueblos indígenas. Adaptar medidas preventivas es esencial para mitigar consecuencias y garantizar la seguridad alimentaria. |
Cross-contamination in food occurs when pathogenic microbes, usually bacterias, or other foreign substances, such as allergens, are unintentionally transferred from one food item to another through hands, knives, rags, cutting boards, etc., with harmful effects. This is why it is important to know proper hygiene practices when preparing food. For example: washing hands properly, disinfecting utensils and surfaces, avoiding mixing raw and cooked foods, cooking at safe temperatures, storing food correctly, and wearing gloves when handling some foods can prevent the spread of serious illnesses that can lead to death. This project invites us to reflect on food safety and the measures we must take to maintain a favorable state of health. In our experiment, we demonstrated cross-contamination through Petri dishes with culture media. When analyzing the samples, we found bacterial growth, which demonstrates that cross-contamination can occur in domestic and commercial settings. This highlights the importance of food safety and public health. The consequences of cross-contamination are too serious as they include too many diseases caused by bacteria such as Salmonellosis, E. coli (Escherichia coli), Vibrio cholerae, Listeriosis, Campylobacteriosis or Clostridium perfringens, one case of an epidemic was that of Salmonella in the 16th century which was one of the most devastating in Mexico for indigenous peoples.Adapting preventive measures is essential to mitigate consequences and guarantee food security.
Nopa contaminación cruzada ipan tlakuali mochiua kemaj nopa microbios patógenos, uejueyi bacterias, o sekinok tlamantli tlen amo iaxka, kej alergénicos, amo kinekij kipanoltisej ipan se tlakuali ika ininma, cuchillos, yoyomitl, uan sekinok tlamantli, ika seyok tlakuali, ika tlen amo kuali. Yeka tlauel ipati tijmatisej kenijkatsa timopajpakasej kema tijkualchijchiuasej tlakuali. Ni tekitl tech tlaneuia ma timoiljuikaj tlen tlakuali uan tlen moneki tijchiuasej pampa kuali ma tiitstokaj
La OMS ha reportado un incremento de enfermedades transmitidas por alimentos mal cocinados o sin las medidas de higiene adecuada, al preparar dichos alimentos, esto llamó nuestra atención pues la salud pública es un tema de suma importancia.
A pesar de su relevancia muchas personas desconocen este tema o las prácticas de higiene adecuadas, lo que aumenta el riesgo en las personas a posibles enfermedades o incluso la muerte.
Este proyecto aspira a crear una mayor conciencia en la sociedad sobre la importancia de la seguridad alimentaria.
La contaminación cruzada en alimentos ocurre cuando los gérmenes de un alimento se pasan a otro, esto representa un riesgo a la salud pública, ya que los humanos que tienen contacto con alimentos de origen animal no manejan las prácticas de higiene adecuadas o indicadas al preparar alimentos, aunque este tema no es muy conocido es importante reconocer su relevancia para evitar futuras epidemias como la de la salmonella en el siglo XVI en México que fue una de las más devastadoras para los pueblos indígenas de esa época, ya que no tenían el suficiente conocimiento ni las herramientas necesarias para poder impedirla.
Un problema de salud pública es la contaminación cruzada, este problema no es tan reconocido por la sociedad, pero es un tema muy importante a tratar , ya que al no conocer las prácticas de higiene adecuadas al preparar alimentos ,ocurren contagios por bacterias en alimentos crudos a alimentos listos para consumir. Por lo cual se propagan enfermedades como la Salmonella , que es la principal bacteria transmitida por los alimentos que cualquier otra bacteria, por otro lado el pollo es una fuente significativa de estas enfermedades.De hecho aproximadamente 1 de cada 25 paquetes de pollo está contaminado con Salmonella, debido a estos sucesos es importante recordar llevar a cabo las prácticas de higiene adecuadas al preparar este tipo de alimentos.
Si se implementan prácticas de higiene adecuadas, entonces evitaremos la contaminación cruzada al preparar alimentos.
Dar a conocer la importancia de la contaminación cruzada en alimentos y los problemas a la salud que provoca
Identificar las mejores prácticas de higiene para prevenir la contaminación cruzada de alimentos.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
Los alimentos son una fuente básica para los seres humanos lo cual es importante , que su preparación se lleve a cabo con las prácticas de higiene adecuadas, la contaminación cruzada de alimentos ocurre cuando las bacterias o gérmenes de un alimento crudo, de alguna superficie sucia o de algún utensilio de cocina contaminado se pasan a un alimento listo para consumir. Es un tema que pone en riesgo a la sociedad ya que las enfermedades que provoca son demasiado graves y mortales.
La contaminación cruzada se da cuando los alimentos entran en contacto con sustancias ajenas,que en su mayoría son nocivas. Las sustancias ajenas son virus, bacterias y toxinas al momento de manipular utensilios, herramientas y no se tienen los cuidados necesarios de higiene en todo el espacio donde se preparan alimentos.
Las técnicas culinarias tienen que ver con las habilidades básicas para transformar alimentos de animales, plantas, vegetales y otros en exquisitos platillos que deleitan el paladar de las personas.
La contaminación cruzada no solo es la mala manipulación de las herramientas también se incluyen el agua, el medio ambiente, falta de higiene del que prepara, basura, residuos, plagas etc. Todo es un foco de infección que puede generar un alimento contaminado. No es lo mismo un alimento contaminado que un alimento alterado o deteriorado, ya que cuando un alimento se encuentra deteriorado sus cualidades, olor, sabor, aspecto, se reducen o anulan, pudiéndose apreciar por medio de los sentidos. Sin embargo la contaminación no se nota ni se ve ya que los microorganismos no se aprecian a simple vista.
Es primordial tener un lavado de manos adecuado con agua y jabón antes y después de cocinar y de comer. Sin olvidarnos que la higiene de manos también tenemos que tenerla presente al tocar alimentos diferentes, abrir o cerrar la nevera, etc.Es decir, en las distintas acciones que realizamos de forma inconsciente. Como por ejemplo durante la preparación de la comida : Puede producirse durante la preparación de la comida a través de las manos de quien elabora y utensilios que emplea, sin olvidar que hay malos hábitos que también pueden liberar sustancias que pueden pasar fácilmente a los alimentos. Y almacenamiento de la comida : Se puede producir al usar recipientes inadecuados, condiciones de almacenamiento inadecuadas o almacenamiento incorrecto. Es importante destacar que existen dos tipos de contaminación por contacto directo que es cuando se transfieren microorganismos peligrosos de un alimento a otro o de manera indirecta que es cuando se transfieren microorganismos peligrosos de un alimento a otro a través del uso de utensilios superficies o intermediarios ya contaminados. Desde que el alimento se origina, en la granja o campo, hasta que llega el consumidor, pasa por diversas etapas como la cría, el cosecho y al ser procesado. Los alimentos, durante estos periodos son manipulados por distintas personas: transportistas, proveedores, procesadores o cocineros. En todos ellos los alimentos pueden sufrir de la contaminación, deterioro, o alteración.
Un alimento alterado es el que ha sufrido deterioro en sus características,composición o en su valor nutritivo debido a causas físicas o químicas derivadas de los tratamientos a los cuales ha sido sometido el alimento.
Un alimento contaminado es aquel que contiene agentes vivos que presentan un riesgo a la salud, químicos, minerales u orgánicos, extraños a su composición normal sean tóxicos o no. Existen varios tipos de contaminación en los alimentos como:
Física: se provoca debido a la presencia de cualquier material que usualmente no se encuentran en los alimentos como pueden ser piedras pequeñas en los vegetales, huesos en carnes, cristal,plástico, metal o materiales de envasado. Este tipo de contaminación puede provocar enfermedades o daños al consumidor.
Química de origen biológico:
Puede tratarse de alimentos naturalmente tóxicos que pueden provocar la muerte como peces venenosos, presencia de micotoxinas e intoxicación por moluscos bivalvos ( mejillones, almejas o vieiras) .
Química de origen no biológica:
Se produce por residuos de plaguicidas o fertilizantes, generalmente en productos de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios , residuos de antibióticos o compuestos clorados.
Un problema demasiado básico es el manejo en los alimentos, resultan ser los procedimientos que se necesitan para conservar la calidad, higiene y sanidad de los alimentos antes, durante y a la preparación para su consumo. A pesar de esto , se ha observado que ocurren prácticas de higiene inadecuadas. De acuerdo con el CDC , se incurre en un mayor caso de ETA debido a las malas prácticas de higiene que se implementan como: el calentamiento y enfriamiento inadecuado, preparación de alimentos para el siguiente dia , higiene personal inadecuada, limpieza inadecuada, cocción inadecuada, materiales contaminados y recursos no seguros. Las ETAS causadas por falta de higiene y mala manipulación de alimentos o utensilios es uno de los principales factores causantes de muertes. Por eso es de crucial importancia la comprensión y colaboración de las personas para que puedan entender este tema y así tener una mejor salud alimenticia.
Materiales:
1 jitomate
1 pedazo de pollo crudo
9 hisopos estériles
Agua estéril
Guantes de látex
1 tabla de cortar
1 cuchillo
9 medios de cultivo
Lámpara de alcohol
Incubadora casera (1 Tapete de Reptil)
Azul de Metileno
1 microscopio compuesto
4 portaobjetos
1 pipeta de laboratorio
1 asa bacteriológica
Procedimiento:
FASE 1
Paso 1: Colocarse en ambas manos guantes de látex.
Paso 2: Desinfectar todas las superficies y materiales.
Paso 3: Encender la lámpara de alcohol.
Paso 4: Con hisopos estériles sumergirlos en agua estéril, frotar en las superficies previamente desinfectadas y volver a frotar el hisopo en un medio de cultivo, posteriormente cerrar el medio de cultivo con cinta adhesiva.
Paso 5: Con un mismo cuchillo cortar un jitomate y un pedazo de pollo crudo encima de una tabla de cortar.
Paso 6: Con nuevos hisopos estériles frotarlos en la tabla y el cuchillo con el líquido combinado del pollo y el jitomate.
Paso 7: Con un hisopo previamente mojado por el líquido, frotarlo en un medio de cultivo cerca de la lámpara de alcohol (hacer este mismo procedimiento con el hisopo del cuchillo y la tabla), posteriormente cerrar el medio de cultivo con cinta adhesiva.
Paso 8: Una vez cerrados los medios de cultivo marcarlos con un plumón permanente, posteriormente meterlos en la incubadora casera.
Paso 9: Encender la incubadora a 37°C por 2 días.
FASE 2
Paso 1: Sacar los medios de cultivo de la incubadora.
Paso 2: Destapar los medios de cultivo, posteriormente con una asa bacteriológica raspar las bacterias y colocarlas en un portaobjetos.
Paso 3: Agregar una gota de agua potable al portaobjetos con las bacterias.
Paso 4: Con los portaobjetos, pasarlos por encima de la lámpara de alcohol con un movimiento circular hasta que el agua con las bacterias se seque por completo.
Paso 5: Con los portaobjetos ya secos colocar una gota de azul de metileno y esparcir por toda la superficie (en este caso el portaobjetos).
Paso 6: Enjuagar con agua potable el portaobjetos y dejar secar (es recomendable secar también con papel o servitoallas).
Paso 7: Colocar las muestras secas en el microscopio compuesto y observar las muestras.
Paso 8: Con un plumón permanente marcar cada muestra
Se obtuvieron medios de cultivo los cuales contenían un conjunto de colonias bacterianas de color blanco con formas de círculos aproximadamente entre 1cm a 2cm cada uno.
En conclusión la contaminación cruzada en alimentos es un riesgo para la salud pública, aumentando posibles enfermedades o brotes de epidemias.
Al implementar prácticas de higiene adecuadas reducimos estos riesgos. Informar e incitar a las personas para que conozcan estas medidas de prevención y este grave tema es crucial para ayudar a las personas a mejorar y proteger su salud, contribuyendo a un entorno alimenticio más seguro y saludable.
1.-Marrero,A.(2007) Manual de formación basica para manipuladores de alimentos.FECAO
2.-Comisión Federal para la protección contra Riesgos sanitarios (2016) Contaminación cruzada de los alimentos, México:Cofepris
3.-Marrero,A. (2007) Contaminación de los alimentos durante los procesos de origen y almacenamiento;FECAO
4.-adminis. (2021, August 25). Qué es la contaminación cruzada y cómo evitarla. Fundación San Rafael. https://fundacionsanrafael.org/que-es-la-contaminacion-cruzada-y-como-evitarla/
5.-Portillo,S.(2024) Contaminación cruzada: que es y cómo evitarlo, Ecología verde. https://www.ecologia verde.com/contaminacioncruzada-que-es-y-como-evitarla-45/6.html
6.-Rodríguez,G.(2022),contaminación cruzada, Bioguia, Bienestar. https://www.bioguia.com/bienestar/co