Axel Emmanuel Méndez Martínez[3° Xcaret], Camila Martínez Andrade[3° Xcaret], Leandro Sebastián Vaca Luna[3° Xcaret]
El estrés en adolescentes es un problema en aumento que afecta su bienestar físico y mental. La falta de herramientas emocionales lleva a muchos jóvenes a confundir el estrés con enfermedades mentales. Factores como la presión social, académica y la globalización del contenido audiovisual han incrementado sus niveles de estrés, el cual puede manifestarse de forma física, psicológica o psicosocial. Cuando se vuelve crónico, puede derivar en trastornos como ansiedad y depresión. Para abordar esta problemática, se propuso la elaboración de una nieve artesanal a base de frambuesa roja y ananá. Estos frutos contienen propiedades relajantes, antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir el estrés. La piña, con su contenido de bromelina, posee beneficios antiinflamatorios, mientras que la frambuesa es rica en antioxidantes, favoreciendo el bienestar emocional. El objetivo de este producto es brindar una alternativa accesible y atractiva para que los adolescentes manejen el estrés de manera natural. Aunque no sustituye tratamientos médicos, esta nieve artesanal busca ser un complemento para mejorar el bienestar emocional y fomentar una alimentación saludable. El estrés prolongado puede tener consecuencias graves. Según el Dr. Alberto López Días, el 90% de los casos de ansiedad y depresión están relacionados con el estrés laboral, emocional, económico o social. Dada la magnitud de este problema, es esencial desarrollar estrategias innovadoras que ayuden a los jóvenes a manejar el estrés de manera efectiva y mejorar su calidad de vida.
Stress in adolescents is an increasing problem that affects their physical and mental well-being. The lack of emotional tools and coping mechanisms leads the vast majority of young people to confuse stress with mental health issues. Factors such as social pressure, academic demands, and the globalization of audiovisual content have significantly increased stress levels, which can manifest physically, psychologically, or psychosocially. When stress becomes chronic, it can lead to disorders such as anxiety and in a rare situation, depression. To address this issue, the creation of an artisanal snow (a type of frozen dessert) made from red raspberries and pineapple was proposed. These fruits have relaxing, antioxidant, and anti-inflammatory properties that may help reduce stress. Pineapple, with its bromelain content, has anti-inflammatory benefits, while raspberries are rich in antioxidants, promoting emotional well-being. The goal of this product is to provide an accessible and appealing alternative for adolescents to manage stress naturally and in a health-conscious manner. Although it is not a substitute for medical treatments, this artisanal snow aims to be a complement to improving emotional well-being, supporting better mental health, and encouraging healthy eating habits. Prolonged stress can have severe consequences on mental health, especially in adolescents. According to Dr. Alberto López Días, 90% of cases of anxiety and depression are related to work, emotional, economic, or social stress. Given the magnitude of this problem, it is essential to develop innovative strategies to help young people manage stress effectively and improve their overall quality of life and mental health.
Tlen tlatlacoltzin ipan telpochtli mochihua huel hueyi, ihuan campa tlamanextli ipan yolotl ihuan nacayotl. In telpochtli amo hualmaka tlamanextli para mocuepaloa in tlatlacoltzin, ihuan nelli nocoa in tlahtlacayotl conetzin. In tlaneltocayotl tlen tequiti, calmecac ihuan altepetlaliztli quipia tlahtlacoltzin hueyi, ihuan yancuic timoyetztica ipan in tlanahuac tlaixmatcayotl. Amo tlamanextli, in tlatlacoltzin puede mocuepaloa in hueyi yoltlacatiliztli,zan oc achto motlachia in xolaliztli ihuan yolotl yolixpoyotl. Para mohuicaltia inon tlahtlacoltzin, mopanoltia ce atoleztli tequichihualiztli con texoxocuahuitl ihuan tonalxoxoctic. Inon xochitl quipia yolotl yolixpoyotl, quimoyetztica in yolotl tlahtlacoltzin. In tonalxoxoctic hueyi chichina yolotl, ihuan in texoxocuahuitl hueyi tequichihualiztli quipia. Tlein yoliliztli inon atoleztli yehuatl quinmaka in telpochtli ce tlacuazliztli huel hueyi, zan hueli mohuicaltia in yolotl tlahtlacoltzin. Amo yehuatl tlein motlamanextia in yoltlacatiliztli, zan hueli mopanoltia huel itech tlachializtli para quixpantia in tlaneltocayotl ihuan huel itech mochi tlacatiliztli
La mayor parte de la población adolescente suele confundir enfermedades mentales al no saber como controlar sus emociones o presentarse en situaciones fuera de alcance, como en este caso estrés. Debido a esto, se propuso la elaboración de una nieve artesanal a base de frambuesa roja y ananá, frutas conocidas por sus propiedades relajantes y antioxidantes que contribuyen a la reducción del estrés.
Estos ingredientes naturales, al combinarse, crean una alternativa funcional para promover el bienestar emocional en adolescentes, haciendo que al consumir nuestro producto puedan presentar cambios en su estado de ánimo logrando reducir parcialmente sus niveles de estrés.
Al contener azúcar natural nuestra nieve artesanal promueve la salud en la alimentación de la población adolescente, siendo este benefico no solo para la salud emocional sino también la física.
El estrés es un problema de salud pública cada vez más común entre los adolescentes en la sociedad actual (Según comenta la OMS), Hemos de decir que nuestra nieve no es una cura total a los problemas públicos o similares, esta busca ser un complemento para los medicamentos convencionales.
El índice del estrés en jóvenes y adolescentes a incrementado de forma considerable en los últimos seis años debido a influencias externas como podrían ser, contenidos audiovisuales populares entre los jóvenes, gracias a la globalización del contenido sensible, los jóvenes lo consumen por estatus, presión o curiosidad. A esto se le conoce como estresor que se puede presentar de 4 formas, físico (que afecta al cuerpo), psicológicas, psicosociales o los 4 coexistiendo a la vez.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa. Un trastorno por estrés agudo consiste en una reacción disfuncional desagradable intensa que comienza poco a poco después de un evento traumático.
Trastornos como la ansiedad y la depresión son causadas (90%) por el estrés laboral emocional, económico y/o social, esto dicho por el Doctor Alberto Lopez Días, jefe de psiquiatría comunitaria del hospital psiquiátrico “Fraybernardino Alvarez” De la secretaría de salud, Cuando el estrés se mantiene por mucho tiempo, La situación se vuelve crónica y puede desembocar en otras patologías, entre ellos el estrés.
El estrés es un problema común entre los adolescentes de hoy en día, afectando su bienestar físico y mental, Las presiones académicas, sociales y familiares pueden contribuir a altos niveles de estrés, que en muchos casos no son manejados de manera adecuada.
A pesar de las múltiples soluciones propuestas, desde terapias hasta actividades deportivas, existe una carencia de opciones accesibles y atractivas para los jóvenes.
La comida puede jugar un papel crucial en la gestión del estrés. Investigaciones sugieren que ciertos alimentos pueden tener efectos calmantes en el cuerpo y la mente. En este contexto surge la idea de desarrollar una nieve artesanal a base de ingredientes naturales como la piña y la granda conocidas por sus propiedades beneficiosas para la salud, La piña contiene bromelina, una enzima con propiedades antiinflamatorias, mientras que la granada es rica en antioxidantes, ambos componentes que pueden contribuir a reducir el estrés
Si logramos elaborar una nieve a base de granada y ananá, entonces podremos apoyar con el control de estrés para adolescentes
Reducir los niveles de estrés en los jóvenes de La República.
Elaborar una nieve a base de granda y ananá para apoyar con el control de estrés para adolescentes
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
El estrés es una reacción fisiológica que nos ayuda a sobrevivir en situaciones que ameritan una respuesta rápida y determinante; sin embargo, una respuesta constante, persistente e intensa de estrés puede actuar en nuestra contra: comenzar a generarnos malestares, tanto físicos como psicológicos, incluso, favorecer la aparición de algunas enfermedades. Éste es un término que las ciencias de la salud han tomado prestado de la física, pues fue desde el siglo XVII cuando surgió; aunque no tenía que ver con su concepción actual. En ese entonces, personajes como Robert Hooke y Thomas Young hablaban del estrés como la respuesta intrínseca de un cuerpo u objeto tras la aplicación de una fuerza concurrente (Álvarez, 1989). Por supuesto, esta propuesta mecánica, que se hacía desde la física, resultaba atractiva para explicar las reacciones que pudieran desencadenarse en el cuerpo humano a partir de la presión ejercida por fuerzas externas al individuo. Por ello, desde el siglo XIX se comenzó a esbozar el concepto de un equilibrio fisicoquímico en el hombre y las formas en que éste se alteraba y recuperaba. El estrés viene determinado por una situación y la persona simplemente lo padece. Hay determinados acontecimientos o situaciones que son estresantes, siempre y para todas las personas. Por ejemplo el exceso de trabajo o cierto conflicto en una relación interpersonal, muerte de un ser querido, etc. Las situaciones que producen estrés son siempre de carácter negativo. Sería difícil estresarse ante un nuevo y estupendo trabajo, al enamorarse, etc. Estrés y ansiedad es lo mismo. No se debe confundir esto con las cosas positivas que te da el estrés. No son compatibles el estrés y la depresión. La mayoría de los adolescentes que sufren estrés no son conscientes de ello, por eso es bueno que los padres estén atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas: La disminución del apetito u otros cambios alimenticios, dolor de cabeza, la incapacidad de relajarse, la ansiedad, comportamiento agresivo y/o irritabilidad, cansancio permanente e insomnio Son muchos factores, ambientales e individuales, que determinan la selección y el consumo de alimentos. Particularmente, las emociones llamadas “negativas” como ansiedad, depresión, soledad, ira y tristeza, en algunas personas, disminuyen el apetito. Sin embargo, otras comen de manera impulsiva ciertos alimentos en presencia de estas emociones negativas. Consumir alimentos, les “ayuda” a sentirse mejor, evitando, disminuyendo o enfrentando así, esas emociones. Este comportamiento se conoce como alimentación emocional. Las personas con alimentación emocional seleccionan alimentos de buen sabor, habitualmente ricos en calorías, grasas o azúcares (por lo general poco saludables), porque les proporcionan placer y recompensa inmediata. Presentar alimentación emocional suele incrementar el riesgo de tener sobrepeso, obesidad y otras enfermedades. Por las implicaciones negativas de la alimentación emocional, es relevante identificarla y atenderla con apoyo profesional. Ante la presencia de una emoción “negativa”, como estrés emocional, ansiedad, depresión, ira, tristeza y soledad, en algunas personas disminuye su apetito, debido a una serie de reacciones que suceden al interior del cuerpo (van Strien, 2018). Otras no presentan cambios en su alimentación ante este tipo de emociones (Macht, 2008). No obstante, un porcentaje importante de la población incrementa su consumo de alimentos o ingiere ciertos alimentos cuando percibe emociones negativas, esto define lo que es alimentación emocional (Evers et al., 2010; Macht, 2008; van Strien, 2018). Décadas de investigación científica han demostrado que existe una conexión entre la dieta y la salud del cerebro. Aunque ningún ser humano posea el control total sobre su salud, son numerosos los estudios que han revelado que una alimentación rica en frutas, verduras, cereales integrales, proteínas de origen vegetal y pescado reduce el riesgo de demencia, mientras que una en la que los alimentos ultraprocesados abundan, lo aumenta. La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desencadenante. En la ansiedad infantil, las manifestaciones son similares a las descritas para el adulto, revistiendo características especiales las fobias (por tratarse de temores a la oscuridad, los animales y a la separación de los seres) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (por ser una patología de inicio generalmente en la niñez y requerir un tratamiento farmacológico con psicoestimulantes). Las causas fundamentales son los factores genéticos, existiendo una predisposición al trastorno, aunque se desconoce su contribución exacta y el tipo de educación en la infancia y la personalidad, presentando mayor riesgo aquellas personas con dificultad para afrontar los acontecimientos estresantes. Entre los factores precipitantes de la enfermedad estarían los acontecimientos estresantes, en particular las dificultades en las relaciones interpersonales, las enfermedades físicas y los problemas laborales. La piña es una gran fuente de triptófano, que es un componente básico de la serotonina, una sustancia química con niveles bajos en las personas con depresión y ansiedad. Comer piña regularmente podría hacer que el cuerpo y cerebro se sientan bien. La piña tiene un alto contenido del aminoácido triptófano. Este aminoácido se usa para producir uno de nuestros neurotransmisores más importantes que mejoran el estado de ánimo: la serotonina.Los niveles de serotonina, especialmente cuando son demasiado bajos, desempeñan un papel en muchos trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Algunos estudios sugieren que la suplementación con triptófano puede ser un tratamiento efectivo para la depresión en comparación con los antidepresivos tricíclicos. (Por supuesto, si se está luchando contra un trastorno de salud mental, la respuesta no es tan simple como comer más piña. Siempre se debe buscar la ayuda de un proveedor de atención médica en salud mental si se tienen preguntas sobre la salud). Los frutos rojos, como las fresas, frambuesas, moras y arándanos, están cargados de antioxidantes y compuestos que benefician al cerebro, son ricos en antioxidantes, especialmente en antocianinas, compuestos que les dan su característico color rojo. Estas sustancias no sólo combaten el estrés oxidativo en tu cuerpo, sino que también protegen tus células cerebrales del daño causado por los radicales libres. En general las bayas, que son todas antioxidantes, mejoran la comunicación de las células del cerebro. O, mejor dicho, evitan que haya problemas o alteraciones en estas células, por lo que ayudan a que el cerebro se mantenga en las mejores condiciones. Por otro lado, reducen y retrasan el envejecimiento del cerebro. Por ejemplo, con el paso de los años este se inflama y tiene problemas en algunas funciones cognitivas. Pues bien, las frambuesas bajan esta inflamación. Asimismo, se ha demostrado en estudios con roedores que ayuda a combatir el Alzheimer, por lo que es muy probable que también sea beneficioso en los humanos. La ansiedad (proveniente del término latino anxietas, que significa congoja o aflicción) es un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desasosiego ante lo que se vive como una amenaza inminente y de causa indefinida. El consumo de alimentos mediado por las emociones se ha venido estudiando en los últimos años, con el fin de comprender la relación existente entre estos, así como determinar qué emociones pueden estar presentes en el momento de hacerlo, y de qué manera inciden en el estado nutricional de los individuos. De lo anterior ha surgido, una modalidad denominada, el Comedor emocional (CE), definido como aquel individuo que consume grandes cantidades de alimentos hipercalóricos para afrontar sus emociones negativas, con la intención de encontrar en ellos, una sensación de bienestar y placer, al hacerlo. Se ha identificado que el estrés, la tristeza y la angustia son las emociones negativas que más influyen al momento de consumir alimentos en los CE, y que el sentimiento de culpa aparece luego de la post ingesta, por el temor de aumentar su peso corporal. Existe evidencia que indica que la alimentación emocional también puede presentarse en personas que tienen una mayor preocupación por la delgadez e insatisfacción corporal, así como en personas que padecen algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria, como la bulimia y en la anorexia, bien sea restrictiva o purgativa y/o trastorno por atracón. En efecto, la literatura afirma que la influencia de las emociones en la conducta alimentaria es más frecuente en las personas con sobrepeso y obesidad, y en aquellas que realizan restricciones en su alimentación. Por lo tanto, el CE al tener dificultades para reconocer e identificar las señales de hambre fisiológicas, y dejarse llevar por el hambre emocional, puede constituir un factor de riesgo para el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Actualmente, se sabe que la vida universitaria genera altos niveles de estrés, en especial cuando se acercan los periodos de parciales, y se ha evidenciado que los estudiantes en estas épocas tienen un mayor impulso y consumo por alimentos hipercalóricos. Así, el estrés no solo afecta la salud mental, sino que también puede llegar a inducir la alimentación emocional, además de influir en el comportamiento alimentario. Dentro de la conducta alimentaria se han destacado tres componentes que afectan la elección de alimentos: cognitivo, conductual y afectivo, en donde el modelo de regulación del alimento se basa en estos tres elementos. De acuerdo con éste, la ingesta de alimentos se encuentra regulada por un límite fisiológico de hambre y saciedad y por otro lado, un límite psicológico o cognitivo, el cual no es controlado por parámetros fisiológicos sino por factores psicosociales (López et al., 2011). En este orden de ideas, el componente afectivo de la conducta alimentaria, se ha relacionado con el comedor emocional, pues se ha observado que las emociones pueden influir en la conducta alimentaria, y a su vez la alimentación puede modificar los estados emocionales (Gibson, 2006). Por lo tanto, la emoción al involucrar varios niveles de integración neuronal y química afecta la respuesta alimentaria, como es en la motivación del comer, la elección, la masticación o velocidad con que se ingieren (Palomino-Pérez, 2020). Es así, que las personas con restricción cognitiva y los comedores emocionales comen en respuesta a factores externos, en lugar de atender sus propias señales internas de hambre. Sin embargo, mientras que la alimentación restringida describe el control de la ingesta de alimentos, la alimentación emocional describe cómo las emociones negativas influyen directamente en el comportamiento alimentario (Royal & Kurtz, 2010a).
1 Licuadora
3 kg. Hielo
2 pzas. Piña
5 pzas Granada
3 Recipientes de plástico
1. Cuchillo
3. Cucharas
1. Colador
1. Extractor
1 Congelador
500g. Azúcar
300g. Sal
5L. Agua
60g Frambuesa
5g. Menta
1. Hielera
1. Sacapulpa
2. Pinzas
1. Báscula granataria
1. Olla
1. Parrilla
4. Limones
Procedimiento:
1.- Lavar y desinfectar correctamente la piña y la granada.
2.- Cortar y pelar las frutas en partes pequeñas
3.- Vertir 300g de hielo junto con 400g de piña y 25g de azúcar en la licuadora.
4.- Moler los ingredientes en la licuadora hasta obtener una mezcla homogénea.
5.- Preparar un recipiente de plástico grande con hielo y sal en capas.
6.- Vertir la mezcla preparada anteriormente en un recipiente de metal.
7.- Colocar el recipiente de metal dentro del recipiente de plástico.
8.- Comenzar a mover de izquierda a derecha de forma constante el recipiente con la mezcla hasta que empiece a tomar una consistencia espesa.
9.- Una vez que la mezcla tome una consistencia pastosa y difícil de manejar, se pondrá en el congelador durante 25 min.
10.- En una olla vertir 1k de granos de granada.
11.- Dejar que se caliente hasta que hierva.
12.- Pasar la mezcla por un colador para separar la pulpa del jugo.
13.- Volver a hervir hasta que se duzca la cantidad del jugo y tome una consistencia más espesa.
14.- Pasados los 25 min. Se servirá la nieve de piña en un recipiente pequeño y se le verterá encima de la nieve el sirope de granada.
Obtuvimos 850 ml de nieve y 250 ml de sirope, la nieve tenía una consistencia cremosa y un olor dulce, su sabor es como de una piña dulce y fresca la nieve era de un color amarillo tenue, su olor es una una combinación entre piña fresca y menta; el sirope tenía una consistencia espesa y una sabor dulce, su olor es como el de un caramelo.
El costo aproximado de la fabricación de esta nieve fue de $280 MXN.
La propuesta de una nieve artesanal a base de ingredientes naturales como frambuesa roja, ananá, piña y granada representa una alternativa innovadora. Gracias a sus propiedades relajantes, antioxidantes y antiinflamatorias, estos frutos pueden contribuir a la reducción del estrés de manera natural. Aunque este producto no sustituye los tratamientos médicos, sí puede servir como un complemento para mejorar el bienestar emocional y fomentar hábitos alimenticios saludables. Iniciativas como esta nieve artesanal pueden ser una herramienta útil dentro de un enfoque integral que combine alimentación saludable, educación emocional y otras formas de apoyo psicológico.
Espinosa, L.(15 de marzo de 2025). 5 beneficios de la piña que quizás desconocias, Diario Salud Estudiantil, https://diariosalud.com/estudiantil/5-beneficios-de-la-pina-que-quizas-desconocias/#:~:text=Comer%20pi%C3%B1a%20regularmente%20podr%C3%ADa%20hacer,estado%20de%20%C3%A1nimo%3A%20la%20serotonina.
Urcelay, E.(15 de marzo de 2025). Un neurólogo explica cuál es la mejor fruta que toma en su día a día para la memoria, Infobae, https://www.infobae.com/espana/2024/06/20/un-neurologo-explica-cual-es-la-mejor-fruta-que-toma-en-su-dia-a-dia-para-la-memoria/#:~:text=El%20neur%C3%B3logo%20recomienda%20la%20pi%C3%B1a,depresi%C3%B3n%20y%20ansiedad%E2%80%9D%2C%20explica.
Huitrón, L. (15 de marzo de 2025). Así puedes protejer tu cerebro y aumentar tu memoria con estos antioxidantes, Infobae, https://www.infobae.com/mexico/2024/06/11/asi-puedes-proteger-tu-cerebro-y-aumentar-tu-memoria-con-estos-antioxidantes/#:~:text=Los%20frutos%20rojos%20no%20s%C3%B3lo,y%20combatir%20el%20deterioro%20cognitivo.
Sin autor. (15 de marzo de 2025). Los 7 beneficios de las frambuesas, Bupa, https://www.bupasalud.com.mx/salud/7-beneficios-de-la-frambuesa
Bonilla, C. De la Rosa, U. Escamilla, Daryl. et. al. (2015). El estrés cómo repercute en la adolescencia [Tesis de preparatoria, Preparatoria Ángela Segovia De Serrano]. https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajos-pagina/Trabajos-2015/Ciencias-biologicas/Psicologia/5.%20CIN2015A10075.pdf
Sin autor. (15 de marzo de 2025). La ansiedad se ha normalizado, UNAM Global Revista, https://unamglobal.unam.mx/la-ansiedad-se-ha-normalizado/#:~:text=La%20ansiedad%20(proveniente%20del%20t%C3%A9rmino,inminente%20y%20de%20causa%20indefinida.
Ochoa, J. (2022). Características del comedor emocional que afectan la conducta alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética de la Pontificia Universidad Javiera – Bogotá [Tesis de título profesional , Pontificia Universidad Javiera]. Repositorio Académico de la Pontificia Universidad Javiera. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60243/Final.pdf?sequence=10#:~:text=De%20lo%20anterior%20ha%20surgido,bienestar%20y%20placer%2C%20al%20hacerlo.
Sánchez, F. (16 de marzo de 2025). Síntomas, ataque de ansiedad, control y tratamiento, Clínica Universidad de Navarra, https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad