Medicina y Salud

PJ – MS – 141 – MA Nu ukulil: ungüento tradicional para tratar padecimientos respiratorios.

Salud y Bienestar

Asesor: Enriqueta Sandoval Partida

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Daniela Ruvalcaba Ramírez de Arellano[1o Copán], Sara Abigail Rosas Carbajal[1o Copán], Monserrat Chávez Bolaños[1o Copán ]

Actualmente se ha estado perdiendo las tradiciones y el patrimonio de las culturas antiguas que existían en México, como la herbolaria tradicional que utilizaban los mayas en el pasado debido a la falta de servicios médicos, es por eso que en esta  investigación siguiendo  el ejemplo y las aportaciones en la medicina tradicional Maya  realizamos un ungüento en el laboratorio escolar, mezclando los ingredientes bajo el proceso de ebullición hasta obtener como resultado la fusión de estás, obteniendo un ungüento con  textura espesa, color ámbar y fragmentos de las plantas, se percibe  un olor dulce y fuerte. Los resultados obtenidos fueron  que  al  aplicarlo sobre la piel se tuvo una sensación de textura pegajosa, pero reconfortante ya que al ser inhalada ayuda a mejorar síntomas como la constipación nasal, concluimos que la hipótesis planteada fue favorable aunque con alguno limitante ya que desafortunadamente el tiempo de acción para disminuir los síntomas fue menor a los parámetros previstos obligando a una repetición de la aplicación constante del ungüento. En cuestión de precio el costo del ungüento es económico (menos de 90 pesos) y de fácil elaboración lo que permite que en el hogar se pueda llevar a cabo la realización de este ungüento favoreciendo las tradiciones medicinales. La presente investigación trata de la elaboración de un ungüento por medio de plantas como la ruda, sábila, hierbabuena, jugó de limón y miel. Todos estos productos naturales cuya finalidad es ayudar a mitigar los malestares respiratorios que se producen al padecer enfermedades del sistema respiratorio.

Currently, the traditions and heritage of ancient cultures that existed in Mexico, such as the traditional herbal medicine used by the Mayans in the past, have been lost due to the lack of medical services, that is why in this research, following the example and contributions of traditional Mayan medicine, we made an ointment in the school laboratory, mixing the ingredients under the boiling process until the result is the fusion of these, obtaining an ointment with a thick texture, amber color and fragments of the plants, a sweet and strong smell is perceived. The results obtained were that when applied to the skin, a sticky but comforting texture was felt, since inhaling it helps improve symptoms such as nasal congestion. We concluded that the proposed hypothesis was favorable, although with some limitations, since unfortunately, the time of action to reduce symptoms was less than the expected parameters, requiring constant repetition of the ointment application. In terms of price, the cost of the ointment is economical (less than 90 pesos) and easy to prepare, which allows this ointment to be made at home, favoring medicinal traditions. This research deals with the preparation of an ointment using plants such as rue, aloe vera, peppermint, lemon juice, and honey. All of these natural products are intended to help alleviate respiratory discomfort that occurs when suffering from respiratory system diseases.

Nopa tlatemolistli tlen nama eltok tlajtoa tlen kenijkatsa kichijchiuasej se pomada ika xiuitl tlen tepajtia kej rue, aloe vera, menta, jugo de limón uan miel. Inin tekitl eli para tlapaleuis ma ayokmo tlauel ma timokokokaj.

Kemaj timokuepasej ipan nopa cultura maya uan nopa pajtli tlen “xiuitl” tlen uejkajkia kitekiuiyayaj, uelis tijchiuasej se pomada ipan laboratorio, ika tijtlatisej uan tijtlatisej ni xiuitl, kiampa tijselisej se pomada tlen tijtokayotiaj “un’ukulil” tlen san se kentsi kiixpoloua nopa síntomas respiratorios ipan se kentsi tonali.

El conocimiento que tenían los mayas sobre plantas medicinales ha ido desapareciendo, hoy en día muchas de estas prácticas se han dejado de lado, por esto queremos recuperar y aplicar estos conocimientos en la actualidad. Con base en esto surge la hipótesis de que, si creamos un ungüento natural con base a los conocimientos que tenían los mayas entonces podremos sacarle provecho, y, al mismo tiempo, conservar sus tradiciones. 

El objetivo de este proyecto es crear un ungüento natural basado en el conocimiento que nos dejó la cultura Maya. Para esto investigamos qué plantas medico utilizaban y cómo las aplicaban en su medicina tradicional. Después de obtener esta información, elaboramos un producto que no solo tenga propiedades medicinales, si no que también ayude a conservar estos conocimientos y aprovechar sus tradiciones.

 

A causa de los padecimientos respiratorios es importante generar una alternativa como elaborar un ungüento de origen natural para conservar las tradiciones de los mayas y poder darle un uso en la actualidad.Los mayas utilizaban herbolaria tradicional de su cultura debido a que en esa época no existían servicios médicos para poder tratar sus enfermedades.

Es por ello que decidimos investigar qué propiedades medicinales contienen las plantas y cómo podemos utilizar las que nos rodean para fines medicinales de una manera 100% natural sin la necesidad de utilizar conservadores artificiales e incluso dañinos algunas veces.Tras realizar algunas investigaciones encontramos que utilizaban plantas tales como la ruda, la sábila, el limón, la hierbabuena, entre otros, utilizamos la miel como la base para la consistencia de nuestro ungüento.

 

Actualmente se ha estado perdiendo las tradiciones y el patrimonio de las culturas antiguas que existían en México, un ejemplo claro de esto es la herbolaria tradicional que utilizaban los mayas en el pasado debido a la falta de servicios médicos.

Actualmente es necesario crear alternativas de origen natural debido al incremento de contaminación, de deforestación, entre otros, y a la vez puede ser de un gran beneficio al utilizar las propiedades que nos brinda la naturaleza poniendo uso medicinal,en nuestro caso haciendo uso de plantas como la ruda, herbolaria, limón, etc, se pueden elaborar un ungüento que sirva para tratar los padecimientos respiratorios de una manera  efectiva.

Si creamos un ungüento natural con base en los conocimientos que tenían los mayas entonces podremos sacarle provecho y conservar sus tradiciones. 

Hacer un ungüento de origen natural con base en los conocimientos de los mayas para conservar sus tradiciones y aprovecharlas.

Elaborar un ungüento de origen natural con base en los conocimientos de los mayas para conservar sus tradiciones y aprovecharlas.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Desde hace siglos, las civilizaciones han utilizado remedios naturales para tratar diversas enfermedades. Entre estos, los ungüentos han sido una alternativa efectiva para aliviar problemas respiratorios como la tos, la congestión nasal y el resfriado común. Estas preparaciones, hechas a base de plantas medicinales, aceites y grasas naturales, han sido transmitidas de generación en generación como parte del conocimiento tradicional.En la actualidad, aunque existen muchos medicamentos comerciales, los ungüentos tradicionales siguen siendo una opción popular debido a su origen natural y sus beneficios. En este trabajo, se investigará la historia, los ingredientes y la eficacia de los ungüentos utilizados para tratar padecimientos respiratorios.

Historia de los ungüentos medicinales

Los ungüentos han sido utilizados desde la antigüedad por diferentes culturas. En Egipto, por ejemplo, se han encontrado fórmulas en papiros que describen mezclas de aceites esenciales y grasas para tratar enfermedades de la piel y problemas respiratorios. En la antigua Grecia, Hipócrates recomendaba el uso de bálsamos hechos con hierbas como el tomillo y el eucalipto para aliviar la tos.  En América, las civilizaciones prehispánicas como los mayas y los aztecas empleaban plantas como el copal y el eucalipto en infusiones y ungüentos para mejorar la respiración. En México, el conocimiento de las plantas medicinales se ha mantenido vivo gracias a la tradición oral y a la medicina herbolaria que aún practican algunas comunidades indígenas.Ingredientes comunes en los ungüentos para padecimientos respiratorios

Los ungüentos tradicionales están hechos con ingredientes naturales que tienen propiedades medicinales. Algunos de los más utilizados son:

Eucalipto: Tiene propiedades expectorantes y descongestionantes.

Mentol: Ayuda a despejar las vías respiratorias y reduce la inflamación.

Hierbabuena: Su aroma refrescante alivia la congestión y tiene propiedades antiespasmódicas.

Tomillo: Posee efectos antibacterianos y alivia la tos.

Estudios científicos han demostrado que sustancias como la hierbabuena y el limón ayudan a mejorar la respiración y reducen la sensación de opresión en el pecho. La hierbabuena, con su efecto refrescante y antiespasmódico, ayuda a relajar los músculos de la garganta y despejar las vías respiratorias. Por otro lado, el limón, gracias a su contenido de vitamina C y propiedades antibacterianas, fortalece el sistema inmunológico y alivia la irritación causada por la tos.

Por ello, muchos productos naturales para el alivio de enfermedades respiratorias incluyen estos ingredientes en sus fórmulas, ya sea en forma de ungüentos, jarabes o infusiones.

Conclusión

Los ungüentos tradicionales para tratar padecimientos respiratorios son una alternativa natural que ha sido utilizada durante siglos. Su combinación de ingredientes como el eucalipto, el mentol, la hierbabuena y el limón los convierte en una opción efectiva para aliviar síntomas como la tos y la congestión.A pesar de los avances en la medicina moderna, estos remedios siguen siendo valorados por sus beneficios y su accesibilidad. A través de este proyecto, se busca rescatar y demostrar la importancia de los ungüentos en el tratamiento de problemas respiratorios, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia actual

Materiales-̣250 ml de miel, 30 ml de jugo de limón,10 g de ruda,10 g de hierbabuena y una sábila mediana. 

 

  1. Calienta los 150  mililitros de miel a fuego medio.
  2. Incorpora los 30 mililitros de jugo de limón de miel.
  3. Extrae el contenido de la sábila y agrégalo a la mezcla.
  4. Trocea en pedazos pequeños los 70 gramos de ruda y los 70 gramos de hierbabuena con ayuda de un mortero.
  5. Incorpora los trozos anteriores al resto de la mezcla y revuelve bien.
  6. Calienta la mezcla realizada a baño maría.
  7. Envasa el ungüento en un lugar adecuado.

Se obtuvo un ungüento con textura espesa,color ámbar con fragmentos de las plantas utilizadas (ruda y hierbabuena), con un olor dulce y fuerte, al aplicarlo sobre la piel con una textura pegajosa la cual no se absorbe en su totalidad con un costo de $99.

Los resultados obtenidos al emplear el ungüento fueron que si bien ayudan a reducir los síntomas de los padecimientos respiratorios y el objetivo e hipótesis fueron acertados, el tiempo de eficacia fue menor a los parámetros previstos.

En conclusión, es de suma importancia continuar con las tradiciones culturales existentes en México, de esta manera al realizarse de manera natural puede mejorar la calidad de vida de las personas y a su vez puede tener un menor riesgo de efectos secundarios.
Es por ello que el procedimiento para realizar este ungüento además de aliviar, funciona como medicina preventiva y evita que el padecimiento se convierta en algo más grave.

Anónimo; (05/06/2020). La naturaleza es medicina: sobre la herbolaria maya. https://lavacaindependiente.com/herbolaria-maya-medicina-naturaleza/

Pérez J., Gardey A; (22 de marzo de 2021). Ungüento – Qué es, definición y concepto. https://definición.de/unguento/

Anónimo; (2 de noviembre de 2023). Plantas medicinales que ayudan a la congestión nasal. https://sorianatural.com.mx/plantas-medicinales-que-ayudan-a-la-congestion-nasal/

Nasodren; (25 de enero de 2021). ¿Qué infusión tomar en caso de congestión nasal?. https://nasodren.es/infusion-congestion.nasal/