Resumen
Aunque el 71% de superficie del planeta es agua, y el 29% restante es tierra, el volumen del líquido es relativamente pequeño, comparado con el de la tierra.El 96.5% del volumen de agua en la tierra (850 millones de km3) es agua de los océanos donde también se desarrolla la vida, aunque los seres humanos y la mayor parte de los animales no la pueden aprovechar. De tal manera que se dispone de poca agua dulce para regar cultivos o para atender otros satisfactores humanos.La diarrea infantil -asociada a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con agentes patógenos de enfermedades infecciosas y falta de higiene- causa la muerte a 1,5 millones de niños al año. La mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.
De ahí la importancia de buscar alternativas que nos permitan enfrentar esta grave situación, por ello nos vimos en la necesidad de crear algún procedimiento que nos llevara a generar agua potable, considerando que en nuestro país, más de 20 millones de personas en zonas costeras padecen rezago social y marginación, ello nos renueva la necesidad de agregar la posibilidad de que sea económico y accesible a los municipios más alejados, garantizando así la inclusión de estas comunidades. Nuestra alternativa es un desalinizador con material reciclado que incluye la elaboración de una estufa solar que permitió realizar el proceso sin uso de gas ni combustibles, así mismo se eliminó la producción de salmuera, usando incluso la sal que se separa al final del proceso.
Abstract
Although 71% of the planet’s surface is water, and the remaining 29% is land, the volume of liquid is relatively small compared to that of land. 96.5% of the volume of water on Earth (850 million km³) is in the oceans, where life also develops, although humans and most animals cannot make use of it. This means there is very little fresh water available for irrigating crops or meeting other human needs.Childhood diarrhea—associated with water scarcity, inadequate sanitation, water contaminated with infectious disease-causing pathogens, and lack of hygiene—kills 1.5 million children annually. Most of them are under five years old in developing countries.This highlights the importance of finding alternatives to tackle this serious situation. Therefore, we found it necessary to create a process that would allow us to generate drinking water, considering that in our country, over 20 million people in coastal areas suffer from social backwardness and marginalization. This renewed our need to ensure that the solution is both economical and accessible to the most remote municipalities, thus guaranteeing the inclusion of these communities. Our alternative is a desalination system using recycled materials, which includes the creation of a solar stove that allows the process to be carried out without the use of gas or fuels. Additionally, we eliminated the production of brine, even using the salt that is separated at the end of the process.
Sinopsis Náhuatl
Tlen 71% tlaltepemeh itlapehpeniliz atl, huan 29% okse tlen tlalli, yehyekatl atl tequitiliz chipahuac, tlein tlahtoque tlalli. In 96.5% tlen atl volumen tlaltikpak (850 millones tlen km³) oceánomeh atl, kan tequittih in yancuic tlaltikpak tlen yancuic nemiliz, pero in tlakatlhuan huan in se ken yancuic animalmeh amo quipiyah yankuik tlamantli. Inin mochi quexqui cechualo atl chipahuac tlen tequittiz mili huan oc tlen altepeh tlaneltoquiliz tlakatlhuan. In tlakatl tlen nochipa (piltlahueliloc) -mochi ika atl motlaneltoquiliz, aic chipahuac, huan ik tlahtolmej nochipa yancuic nemiliz, amo huel quexqui tlatlaneltoquiliz, huan aic yancuic chichihualiz- mochihuaya miec momiquiliz tlen 1.5 millones piltlahueliloc xihuitl. Inin momiquilih pilhua momacehualli tlen makuili xihuitl pan altepeh tlen aic piyan yancuic tequittiliz. Tlen onkan quexqui onka ticnextiz tlatlepaniz meh, huan iuan onkan quexqui ticchiuhqueh ce mopalehuiyani quexqui ik atl chipahuac mochi yancuic. In iuhqui, se tlaneltoquiliz tlahtolqueh ce huehca altepetl, tlen pampa 20 millones tlen tlakatlhuan kan iskaltepetl tequitiz motlaneltoquiliz, mochi tlein tlanahuiz cihua tequitiz huehca. In cualantzin onka se desaliniliz ika tlacuilol tlahtolmej reciclado, tlen huehca onka se tonatiuh tlapoyahua, tlen mochiuh pan tlahtol ika amo tlapehpeniliz gas huan combustibles. Iuan ic tlahtolhua salmuera, noihuan ipampa ticpiya tlahtol sal.
Introducción
Observando las problematicas de diversas comunidades, destacó una, la cual seria la falta de agua. Hace ya mucho tiempo que existe esta problmematica e incrementa dia a dia debido a diversas causas como la sobre poblacion, falta de conciencia de el cuidado del agua, uso industrial entre diversas situaciones. Una de las comunidades que carecen de agua son las zonas costeras. Existen diversas maneras de solucionarlo y una de las principales es la desalinizacion industrial, sin embargo no es una de las mejores opciones debido a que generan altas emiciones de Co2 en el ambiente. Por lo que decidimos diseñar y construir un desalinizador de agua de mar a base de materiales reutilizables.
Justificación
A pesar de que es posible utilizar fuentes de energía de carbono para operar las plantas desalinizadoras y así, disminuir emisiones contaminantes, la disposición de la salmuera al océano sigue siendo un desafío. Esto se debe a que la dilución de la salmuera no se da de forma inmediata, además de ser lejanas a las comunidades; por lo que consideramos que sería una mejor opción un desalinizador de agua de mar que no genere desechos que puedan dañar el medio ambiente obteniendo así una alternativa sostenible y económica para la problemática real de al menos 20 millones de personas en México.. Esto permitirá que la desalinización de agua de mar sea más económica y accesible a la mayoría.
Planteamiento del Problema
El agua se está agotando en muchos lugares, debido a el incremento de la población aunado al mal uso de esta, por lo que decidimos gestionar una alternativa sostenible con un artefacto que aporte una alternativa de solución a dicha situación apoyando a generar agua potable para que se pueda a usar de una manera económica
Hipótesis
Si logramos diseñar un prototipo de materiales reciclados para desalinizar el agua de mar entonces presentaremos una alternativa para obtener agua potable.
Objetivo General
Lograr desalinizar el agua utilizando el desalinizador generando una solucion sostenible para dicha problematica
Objetivos particulares
Diseñar un desalinizador de agua de mar con materiales reciclados.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
6-.Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
14-.Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Estado de la técnica
Condensación, evaporización y cristalización.
Proceso Metodológico
1.- Reunir todos los materiales necesarios para llevar a cabo el desalinizador.
2.- Pintar la caja con pintura negra.
3.-Abrir la caja y forrarla por dentro con el aluminio
4.- Preparar el agua salada
5.- Exhibir
Resultados
Se obtuvieron 102 ml de agua, separando la sal, útil para el consumo humano, utilizando nuestro prototipo a base de materiales reciclados
Conclusiones
Al terminar nuestra investigación podemos concluir que nuestra hipótesis se cumplió al diseñar un prototipo de materiales reciclados para desalinizar el agua de mar generando una alternativa para obtener agua potabl
Bibliografía
Anexo Imágenes