Medio Ambiente

PJ – MA – 32 -SM Sistemas agrícolas a partir de las represas

Hambre cero
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Enriqueta Sandoval Partida

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Andrik Itzae Díaz García[1o Tulum], Ixchel Athena Cuevas Pérez [1o Tulum ], Mónica Yaretzi Salguero Ruiz[1o Tulum]

Este proyecto muestra un modelo detallado que ilustra una pequeña represa y su conexión con un sistema agrícola innovador basado en el uso estratégico del agua acumulada. El objetivo principal es demostrar cómo el agua almacenada en la represa puede ser utilizada de manera eficiente para el riego de cultivos sin necesidad de bombeo, aprovechando la gravedad para su distribución natural. Nuestra propuesta se enfoca en el cultivo de arroz, un cereal ampliamente consumido a nivel mundial, que requiere un entorno inundado para su desarrollo óptimo. Al estar en contacto directo con el agua, su crecimiento se ve potenciado, lo que lo convierte en una opción ideal para este sistema de riego. Este sistema agrícola estaría ubicado en las cercanías de las represas, permitiendo que una porción del agua almacenada sea redirigida a los cultivos de manera continua y controlada. Esto asegura un abastecimiento estable sin generar un gasto energético adicional, maximizando los recursos disponibles y reduciendo costos operativos. Además de proporcionar una solución innovadora a la escasez de alimentos, este modelo fomenta la sostenibilidad, facilitando una gestión eficiente del agua en zonas con acceso limitado a este recurso vital. La proximidad de los sistemas agrícolas a las represas permite un monitoreo más eficaz, garantizando un uso racional del recurso hídrico y evitando desperdicios. Este proyecto no sólo ilustra un modelo funcional, sino que también propone una alternativa viable para la producción de alimentos en regiones con disponibilidad de agua estacional, integrando infraestructura hidráulica y agricultura para fortalecer la seguridad alimentaria.

This project presents a detailed model illustrating a small dam and its connection to an innovative agricultural system based on the strategic use of stored water. The main objective is to demonstrate how the water stored in the dam can be efficiently used to irrigate crops without pumping, leveraging gravity for its natural distribution. Our proposal focuses on rice cultivation, a cereal widely consumed worldwide, which requires a flooded environment for optimal development. Being in direct contact with water enhances its growth, making it an ideal option for this irrigation system. This agricultural system would be located near the dams, allowing a portion of the stored water to be redirected to crops in a continuous and controlled manner. This ensures a stable supply without generating additional energy expenditure, maximizing available resources and reducing operating costs. In addition to providing an innovative solution to food scarcity, this model promotes sustainability by facilitating efficient water management in areas with limited access to this vital resource.  The proximity of agricultural systems to dams allows for more effective monitoring, ensuring rational use of water resources and avoiding waste. This project not only illustrates a functional model but also proposes a viable alternative for food production in regions with seasonal water availability, integrating water infrastructure and agriculture to strengthen food security.food security.

Ni tekitl kinextia se modelo kampa se pil represa monextia sansejko ika to propuesta tlen se sistema agrícola tlen mosentlalijtok ipan nopa atl tlen mosentlalijtok ijtik. Nopa tlayejyekoli eli para tijmakasej nopa atl seyok tekitl pampa tijpatlasej ika tlatoktli. Ki ijtoa se tlasenkaualistli tlen amo onka tlakuali ika tlatoktli arroz. Ni tlatoktli moneki kinyakanas atl ipan ni tlamantli, tlen uala tlen nopa represa tlen ika nopa gravedad uan chikaualistli tlen ika uetsis ax monekis kikualchijchiuasej.

Obtuvimos una maqueta conformada por una represa pequeña y nuestra propuesta de sistema agrícola.Este proyecto presenta una maqueta en la cual se representa una represa pequeña junto con nuestra propuesta de sistema agrícola a partir del agua almacenada dentro de la represa se busca hacer que el agua de las represas tenga otro uso ya que a partir del agua que se almacena en estas podríamos desviarla hacia los cultivos. Primero empezamos con la idea de hacer unos jardines verticales pero al saber que al salir el agua de las represas lleva mucha fuera y que si ponemos lo que proponemos el agua lo destruiría, en seguida de esto empezamos a pensar cómo lo podíamos solucionar así que la siguiente idea fue hacer unos escalones en la bajada del agua de la represa para cultivar lechuga, la cual después de que investigamos vimos que la no era muy conveniente  así que buscamos algo que pudiéramos plantar sin inconvenientes llegamos al arroz ya que para cultivarlo se necesita que su entorno esté inundado.

La problemática principal es la falta de comida en ciertas comunidades, se propone una solución la cual, además de dar alimento permita aprovechar de manera más eficiente el agua de las represas mediante la implementación de un sistema agrícola. Al desviar una cantidad controlada del agua de las represas hacia cultivos agrícolas, se podrá mejorar la producción de alimentos para las comunidades cercanas. Gracias a que el arroz necesita un flujo constante y abundante de agua no se necesitaría un sistema de riego complejo, únicamente teniendo que controlar por medio de una compuerta el flujo del agua.

A pesar de la abundante disponibilidad de agua en las represas, muchas comunidades enfrentan dificultades para utilizar eficientemente este recurso tanto para el riego agrícola como para el consumo humano. En particular, la falta de un sistema integrado de gestión del agua hace que se pierdan oportunidades de mejorar la producción agrícola y de asegurar el abastecimiento de agua potable.

 

Si logramos diseñar un prototipo de un sistema agrícola utilizando el agua de las represas entonces obtendremos cosechas para abastecer a comunidades cercanas.

Aprovechar el agua almacenada en las represas para producir alimento y abastecer las comunidades cercanas.

Diseñar un prototipo de un sistema agrícola de arroz a partir del agua de las represas.

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

 

Con el paso del tiempo, la gestión del agua ha resultado fundamental para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria. Las presas han simplificado el almacenamiento y reparto del agua para diversos usos, como la irrigación. No obstante, en numerosas zonas, no se ha aprovechado al máximo el potencial agrícola que brindan. Este proyecto surge de la necesidad de optimizar la utilización del agua de las presas para el cultivo eficaz del arroz, dado que este cultivo requiere siempre inundaciones. El objetivo de un modelo experimental es demostrar el uso de la gravedad en vez de las bombas, promoviendo una agricultura más sustentable y eficaz. El arroz (Oryza sativa) es uno de los cultivos más importantes a escala mundial, ya que representa el alimento esencial para muchas personas.   Para un óptimo desarrollo, se necesita un suministro constante de agua, lo que significa que debe ser sembrado en zonas inundadas.  Es esencial que su producción sea sustentable para garantizar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental que genera el uso de agua.

Materiales:

2 kg de Cemento Cemex Extra 

2 kg de Unimortero Uniblock

1  PANEL DE MDF 3 MM X 0.61 X 1.22

100 mini ladrillos

15 g de pasto en polvo para maquetas

 

Metodología:

  1. Mezclar 2 kg de cemento y de  1 litro de agua.
  2. Construir la represa con los ladrillos y la mezcla.
  3. Colocar los ladrillos de manera que quedaran intercalados.
  4. Mezclar 2 kg de mortero y 1 litro de agua.
  5. Cubrir la represa con el mortero para tener una estructura más uniforme y resistente al agua.
  6. Hacer la colocación del pasto sintético  
  7. Implementar de los sistemas agrícolas.  
  8. Maqueta del prototipo de sistema agrícola terminado

La maqueta tiene un costo aproximado de $347 pesos 

La represa tiene una coloración gris con textura áspera y una estructura desigual que mide 26×23 cm. El sistema agrícola tiene una coloración gris debido al cemento y una textura áspera y una medida de 23×12 cm. La represa es funcional ya que retiene el agua y no contiene fugas. La represa funciona con una bomba la cual bombea el agua hacia los cultivos.

Con esta propuesta se busca sustentar comunidades cercanas a la represa. Al tener cerca una represa el sistema no tendría problema con la producción y sustentabilidad de los cultivos.

Proyecto Jalda (6/11/2024), Terrazas de Banco, Cartilla 8, https://www.jicaras.go.jp> green> green 72-8_1-16 PDF

Cherlinka, V (14/11/2024), Cultivo De Lechuga: Pasos De La Siembra A La Cosecha, Eos Data Analytics, https://eos.com/es/blog/cultivo-de-lechuga/#cuidados

S/A (15/11/2024), ¿Sabes cuál es la función de las presas?, Gobierno de México, https://www.gob.mx/cenapred/articulos/sabes-cual-es-la-funcion-de-las-presas#:~:text=Las%20presas%20son%20estructuras%20hidr%C3%A1ulicas,de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%2C%20entre%20otras.