Divulgación y enseñanza de la ciencia

PJ – DC – 20 – LB Epi-Web

Salud y Bienestar
Reducción de las desigualdades
Paz, justicia e instituciones sólidas

Asesor:

Pandilla Petit, (preescolar y 1ro. y 2do. año de primaria)

Equipo [PJ - DC - 20 - LB Epi-Web] Sofía Valentina Nava Vargas[Colegio Badén Powell], Zyanya Ayari Suárez Martínez[Colegio Badén Powell]

En México hay poca información acerca de la Epilepsia, por tal motivo Epi-web es una página web y una campaña con el fin de informar a la gente acerca de la epilepsia, sus mitos y saber qué hacer en caso de una crisis de epilepsia y así evitar algún accidente.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que no se transmite, que afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimientos involuntarios que puede presentarse parcial o totalmente en el cuerpo, en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical.

Según las estimaciones, en todo el mundo se diagnostican anualmente unos cinco millones de casos de epilepsia. En los países de ingresos altos, se estima que 49 de cada 100 000 personas son diagnosticadas de epilepsia cada año. En los países de ingresos bajos y medianos, la cifra puede ser de hasta 139 cada 100,000 personas. 

Como primera fase del proyecto se realizó una campaña con el propósito de orientar a las personas sobre el cómo actuar y qué hacer en un caso de epilepsia. En la segunda fase para seguir informando y llegar a una mayor población se desarrolló una página web en una plataforma digital donde se encuentra datos para seguir fomentando prácticas adecuadas en cuanto se tenga un caso de Epilepsia.

La promoción de estas técnicas en el cuidado de la salud es importante como parte de la divulgación científica, para promoverlas dentro de nuestra sociedad y son positivas en su aplicación.

In Mexico there is little information about Epilepsy, for this reason Epi-web is a website and a campaign with the aim of informing people about epilepsy, its myths and knowing what to do in case of an epileptic crisis and thus avoid an accident.

Epilepsy is a chronic brain disease that is not transmitted, which affects about 50 million people worldwide. It is characterized by recurrent seizures, which are brief episodes of involuntary movements that can occur partially or totally in the body, sometimes accompanied by loss of consciousness and control of bowel or bladder function.

According to estimates, around five million cases of epilepsy are diagnosed annually worldwide. In high-income countries, it is estimated that 49 out of every 100,000 people are diagnosed with epilepsy each year. In low- and middle-income countries, the figure may be as high as 139 out of every 100,000 people.

As the first phase of the project, a campaign was carried out with the purpose of guiding people on how to act and what to do in the case of epilepsy. In the second phase, to continue informing and reaching a larger population, a web page was developed on a digital platform where data is found to continue promoting appropriate practices when there is a case of Epilepsy.

The promotion of these techniques in health care is important as part of scientific dissemination, to promote them within our society and they are positive in their application.

Mexihco tlāltikpāk onkamachīlīli tēchpānoliz epilepsia, īpan inīn Epi-web se tlahcuilōlli āltepemeh huan se tlatōpān tlen ik yāmitik tōnānēntli ōmopōwīlli epilepsia, īpan inīn mitos huan tlen tēyok ik nelli mitztlahpālis inīn āyika onkimanih inīn tlamahuizolli.

Epilepsia se yōliliztlāltikpak tlen amo onkīxtiya, īpan inīn kikolīltia ome-tekpantli milyon mēxihkatl īpan tlāltikpak. Inīn īka tlasoltēncochīlīlīya tlen amo tlapāni, se yāmitik chīlīlīlīlīya ik tēnkochīlīli inīn tlakatl, inīn īpan kipiyaya īpan amo mochīlīli, īpan inīn oksech timomīkīztli huan amo kinemilis ītēnkochīlīlīli yāmitik yānāhua īpan inīn.

Iuh mitztlāhpalōltia, īpan tlāltikpak kitemīyaya āmpa makwil-tekpantli milyon tlakatl epilepsia īpan tlakatl. Īpan inīn tlāltikpak tlen pilchiwa, 49 tlen 100,000 tlakatl epilepsia nelli kitemīya se xiuhpan. Īpan inīn tlāltikpak tlen amo pilchiwa, inīn achiktemiki mochīlīlīlīya 139 tlen 100,000 tlakatl.

Se nemiliz inīn tlatopān īpan se tlākatl kimati, īpan kēn mochīlīlīli huan kēn mitztlahpālis īpan se epilepsia. Ipan inīn nelli mochīlīli, inīn axkan kimati īpan se āltepemeh huan se nechīlohtli īpan inīn tlatlapohualiz.

Inīn āyikan tlatolīlli īpan nechīlīlīlīlī epilepsia yāmitik tlāltikpak nelli amo mochīlīli īpan inīn tlākatl, yānāhua īpan nelli tlākatl yāmitik yuh mochīlīlīlīlī, huan amo xīkimokāyi.

1 INTRODUCCIÓN

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual la persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Las convulsiones son   episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento como movimientos corporales. 

La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado    excitable o irritable. 

Como resultado de esto, el cerebro envía señales anormales. Esto ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).

 

 

1.1 JUSTIFICACIÓN

Hace falta información sobre qué y cómo ayudar a una persona que padece de epilepsia, por eso proponemos hacer una campaña para informar a las personas sobre qué hacer en caso de que una persona sufra un ataque epiléptico y ayudarle a que no se lastime. También crear conciencia para disminuir prejuicios y mala información sobre su condición y quienes la padecen  se integren en la sociedad.

Existen muchos mitos acerca de la epilepsia y la gente cree que esto es real y se deja guiar por lo que diga la gente, por eso hay tanta desinformación

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis epilépticas son espontáneas e inesperadas, por lo que la actividad descontrolada de las neuronas puede afectar a la atención o al comportamiento de quien la tiene. Afortunadamente, el 75% de las personas afectadas suelen controlar las crisis gracias a una medicación adecuada, y, en general, las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal el resto del tiempo.

La falta de información respecto a las crisis epilépticas ha creado durante siglos un sinfín de falsos mitos. Los falsos prejuicios que rodean a este trastorno suelen causar un grave estigma en las personas afectadas. Por ello, es imprescindible aumentar las campañas de información y de concienciación para conocer mejor en qué consiste esta enfermedad. 

Por eso es que decidimos diseñar una página web y una campaña informativa, contribuirá en saber cómo actuar en caso de que una persona tenga un ataque epiléptico y ayudará a dar a conocer sobre las condiciones de una persona epiléptica para ser incluida en las actividades diarias, también desmitificar las cosas que se dicen acerca de la epilepsia .

 

1.3 HIPÓTESIS

Al crear y diseñar una página web y campaña sobre la epilepsia lograremos informar a las personas sobre qué hacer en caso de un episodio epiléptico y evitar que la persona se lastime; así como también, desmitificar que una persona con epilepsia es alguien con capacidades diferentes y hablar de los datos importantes de la epilepsia.

 

1.4 OBJETIVOS

  1. Diseñar una página web y una campaña con el fin de informar a las personas sobre qué acciones hacer en caso de un ataque epiléptico.
  2. Comunicar sobre los aspectos y condiciones de vida de una persona con epilepsia para que sea incluida en la vida de las personas y desmitificar algunos aspectos de la epilepsia.

    1.4.1 Objetivo General

    Comunicar en qué consiste la epilepsia, abarcando desde que es, que es un ataque epiléptico y cuáles son las capacidades cognitivas de una persona con epilepsia.

1.4.2 Objetivo Particular

Crear conciencia sobre cuáles son las condiciones de vida de una persona con epilepsia y saber cómo actuar en un ataque epiléptico.

ods 3, salud y bienestar. Crear un vínculo en la sociedad para cuidar sintomatologías relacionadas a padecimientos sobre la epilepsia, que se conozcan y puedan ser difundidas de diversas formas para apoyarlos.

0ds 10, Reducción de las desigualdades. Crear conciencia en el trato a las personas con epilepsia sin discriminación por condiciones de salud.

0ds 16, Paz, justicia e Instituciones sólidas. Generar una Divulgación Científica sobre padecimientos como la epilepsia para que las escuelas y organismos gubernamentales articulen el conociendo sobre ella y se sepa un manejo adecuado de la información, así como el actuar en un caso de epilepsia.

MARCO TEÓRICO

2.1 Qué es una página web

Una página web (o sitio web) es un documento electrónico, accesible desde un navegador web, cuya finalidad es la de difundir información (estática o dinámica) de cualquier índole a través de la World Wide Web.

La página web constituye una colección de textos, imágenes, videos y demás activos digitales que se alojan en al menos un servidor web y son distribuidos por medio de una red pública, como el internet, o redes privadas como las LAN (rede de área local)

2.2 Función de una página web

La función de toda página web es exclusivamente la de difusión de información de toda índole: comercial, institucional, educativa, periodística, gubernamental, etc.

Una página sirve para recopilar o difundir información a través de diferentes redes informáticas. Es el equivalente en Internet de un folleto, revista, periódico o diario. Puede estar dedicada a un solo tema o cubrir muchos temas.

2.3Qué es la epilepsia

La epilepsia no es una enfermedad psiquiátrica ni mental, la epilepsia es un trastorno, es decir, se trata de un problema físico que las personas presentan causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas.

Puesto que su único síntoma son las crisis epilépticas que se manifiestan de forma intermitente, la mayor parte de las personas con epilepsia son plenamente capaces el resto de su tiempo. A grandes rasgos se distinguen dos tipos de crisis: las generalizadas, que afectan a toda la superficie del cerebro y provocan la pérdida de conocimiento y las crisis parciales o focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede extenderse al resto de la corteza cerebral.

En algunos casos, justo antes de la crisis, el paciente experimenta el aura. Se trata de la sensación de que inmediatamente va a sufrir una crisis parcial o generalizada. En realidad es una crisis epiléptica parcial que está a punto de extenderse, aunque no todas las auras son precursoras de crisis graves.

Para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis. La epilepsia puede verse acentuada por varias circunstancias, como cambios hormonales o falta de sueño.

2.3.1¿Cuántas personas sufren epilepsia?

En el mundo, un total de 50 millones de habitantes conviven diariamente con la epilepsia y, aunque existen circunstancias como cambios hormonales o la falta de sueño que la podrían acentuar, esta patología afecta por igual a todas las razas y en todos los países.

Algunas personas pueden tener más de una crisis convulsiva a causa de fiebre elevada, diabetes, otras enfermedades, estrés, alcohol o consumo de drogas. Estas personas no tienen epilepsia porque sus crisis no se deben a enfermedades del cerebro.

Es bastante común que las personas sufran al menos una crisis epiléptica a lo largo de su vida. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población experimentará un episodio de epilepsia en algún momento; sin embargo, esto no implica que se trate de un paciente con epilepsia. 

Según la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis. Además, hay que tener en cuenta que algunas personas pueden tener más de una crisis convulsiva causadas por fiebre elevada, diabetes, otras enfermedades, estrés, alcohol o consumo de drogas. Y no por ello estas personas tienen epilepsia.

A nivel mundial, se estima que 5 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia cada año. En los países de ingresos altos, se calcula que cada año se diagnostica epilepsia a 49 por cada 100.000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos, esta cifra puede llegar a 139 por cada 100 000

2.4 ¿Cuáles son las causas de la epilepsia?

Todas las funciones del cuerpo están controladas por el cerebro. Si algo altera el funcionamiento normal del cerebro, se puede producir un ataque epiléptico. Identificar la causa de las crisis puede ser útil al decidir sobre un plan de tratamiento. Sin embargo, en más del 70% de personas que padecen epilepsia no se puede identificar la causa.

Algunas causas de epilepsia:

  • Enfermedades de otros órganos, como enfermedades del hígado y de los riñones, diabetes y alcoholismo.
  • Epilepsias familiares.
  • Problemas antes del nacimiento que afectan al crecimiento del cerebro.
  • Problemas durante el parto, como lesión cerebral.
  • Lesiones de la cabeza, sobre todo por accidentes de coche.
  • Tumores cerebrales.
  • Infecciones del cerebro, como meningitis o encefalitis.
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
  • Hemorragia cerebral, es decir formación de un coágulo de sangre en el interior del cerebro.

2.3 ¿Cuáles son los tipos de epilepsia?                                  

  Existen más de 30 tipos de crisis epilépticas descritas que pueden durar unos segundos o minutos. Las convulsiones se dividen en dos clases principales

  1. convulsiones focales (parciales) afectan solo parte del cerebro
    2. convulsiones generalizadas afectan todo el cerebro

parciales o focales:  tipo de crisis comienza en una parte delimitada del cerebro y puede manifestarse de diversas formas:

parcial simple: en estos casos se produce una alteración del movimiento, la memoria y las sensaciones, además de los sentidos de la vista y el oído. La persona no pierde el conocimiento.

parcial compleja: la persona que la padece pierde el conocimiento y puede aparentar un estado de trance. Puede darse una repetición compulsiva de ciertos movimientos. Aproximadamente, dos tercios de las personas que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.

generalizada: comienza como una crisis parcial y se extiende al resto del cerebro convirtiéndose en una crisis generalizada.

2.4 ¿Qué es un electroencefalograma?

Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que mide la actividad eléctrica en el cerebro mediante pequeños discos de metal (electrodos) colocados sobre el cuero cabelludo. Las neuronas cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes. Esta actividad se manifiesta como líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.

Un electroencefalograma es uno de los estudios principales para diagnosticar la epilepsia. Un electroencefalograma también puede cumplir una función en el diagnóstico de otros trastornos cerebrales.

2.4.1¿Por qué se realiza?

Un electroencefalograma puede detectar cambios en la actividad cerebral que pueden ser útiles para diagnosticar trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos convulsivos. Un electroencefalograma también puede ser útil para diagnosticar o tratar lo siguiente:

  • Tumores cerebrales
  • Daños cerebrales por lesiones en la cabeza
  • Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas (encefalopatía)
  • Trastornos del sueño
  • Inflamación del cerebro (encefalitis herpética)
  • Accidente cerebrovascular
  • Trastornos del sueño
  • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

El electroencefalograma también puede usarse para confirmar la muerte cerebral en una persona que se encuentra en un coma persistente. El electroencefalograma continuo se usa para ayudar a determinar el nivel adecuado de anestesia para una persona que se encuentra en un coma inducido por medicamentos

2.5 ¿Cómo actuar si presencias que alguien sufre una crisis epiléptica?

  1. Mantén la calma.
    A pesar de que presenciar una crisis puede producir angustia y desconcierto, intenta controlar los nervios y actuar con la cabeza fría. Si estás tranquilo, te será más fácil prestar atención a detalles como si la persona afectada lleva algún brazalete médico u otra información de emergencia. Además, en cuanto puedas, intentar proporcionar algo de intimidad al paciente, evitando aglomeraciones a su alrededor.
  2. Si se reconocen los signos y da tiempo antes de que empiece la crisis, puedes ayudar a la persona afectada a sentarse o ir a la cama o un lugar cómodo.
    No obstante, si ya ha comenzado la crisis, es mejor no trasladar al paciente, excepto si permanecer en el lugar en el que está no fuera seguro para su vida.
  3. Tiende al paciente y ponlo de lado.
    De esta manera, evitarás que trague vómitos, saliva o cualquier otro líquido o sustancia. Trata de asegurar que la vía aérea permanece despejada.
  4. Quitar o aflojar cualquier prenda ceñida alrededor del cuello para que respire mejor.
    Corbatas, bufandas, camisa…Y si lleva gafas o cualquier otro objeto que pudiera hacerle daño, retíralo.
  5. Colócale algo blando bajo la cabeza.
    Puede ser un cojín, un jersey, una chaqueta doblada… De esta manera, no se golpeará la cabeza contra el suelo.
  6. Aparta los objetos duros o punzantes y los muebles que haya a su alrededor para evitar que se golpee o hiera con ellos durante las convulsiones.
  7. Controla, pero permite, todo tipo de movimiento convulsivo, protegiéndolo, en la medida de lo posible, para evitar que los movimientos provoquen golpes sobre la cabeza.
  8. Observa las características de la crisis.
    Para transmitirlas luego con el mayor detalle posible al propio afectado, a sus familiares o al médico. Por ejemplo, intenta recordar la hora, qué estaba haciendo la persona afectada cuando comenzó el ataque, si hubo signos o síntomas previos y cuánto tiempo duró. Estas descripciones son muy útiles para un adecuado diagnóstico posterior.
  9. Controla el tiempo.
    La mayoría de las crisis no duran más de dos o tres minutos. Si transcurren más de cinco minutos y no termina, llama al número de Emergencias (112). También deberás hacerlo si:
    -Es la primera crisis que sufre esta persona o no sabes si lo es.
    -Se repiten varias crisis de forma consecutiva.
    -Se trata de una mujer embarazada o de una persona con diabetes o con hipertensión.
    -La crisis produce algún tipo de accidente. Por ejemplo, la persona se ha herido o golpeado la cabeza debido a los espasmos o al caer al suelo.
    -Si no se recupera por completo, tras un periodo de tiempo prudencial, una vez ha concluido ya la crisis epiléptica.
  10. Acompáñala hasta que la crisis termine.
    Deja que descanse tumbado o sobre su costado, y se irá recuperando poco a poco. Es frecuente que tras una crisis, el paciente se encuentre cansado, desorientado o se duerma. Déjale descansar y cuando esté consciente de nuevo, puedes ayudarle a sentarse en un lugar seguro, contarle con sencillez qué ha sucedido y ofrecerte a llamar un taxi o a algún familiar o amigo. Hasta que esté completamente alerta, no le ofrezcas nada de comer ni beber

 

 PROCESO METODOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para realizar esta nueva versión del proyecto, se realizó anteriormente un proyecto llamado “Epi-c” el cual consistía en una campaña física y digital con el mismo fin que tiene esta versión de este proyecto, el cual es informar a las personas de que es la epilepsia, sus mitos, datos importantes, y sobre todo cómo actuar en un episodio de epilepsia (convulsión), dimos a conocer el mensaje mediante publicaciones en Instagram, pláticas en la escuela, y carteles pegados en la escuela, esto fue exitoso pero quisimos crear un plus que sería la página web, el cual era mejor porque a gente tendría un acceso mucho más fácil para esto,  

3.1 Materiales

Anteriormente creamos una campaña en donde se realizaron demostraciones gráficas para orientar acerca del tema. Se decidió llegar a una manera más estratégica para la difusión del mensaje, por lo cual requerimos a una página web en donde se aparezca la información.

Esta página web abarca los aspectos de información y sensibilización sobre epilepsia por lo que se diseñó una página web, campaña, logotipo y eslogan que serán el centro principal del mensaje y también se diseñaron mensajes pensados en crear conciencia y sensibilizar a las personas sobre los estigmas sobre la epilepsia.

3.2 Procedimiento

Para lograr la difusión del mensaje se presentaron encuestas, carteles con nuestras redes sociales y la elaboración de la página web con todos los datos e información extra, también tuvimos varios intentos para poder difundir este mensaje, lo cual solo ocupamos el método de la página web y el de la campaña física y digital el cual consistía en hacer pláticas físicas y presenciales en el Colegio Badén Powell

3.3 Tipo de Investigación

Se realizaron varias investigaciones para evaluar los siguientes aspectos de nuestra página web:

Conocimiento sobre el tema: Para

saber qué tanto conocen acerca del tema.

Información Útil:  Si la información publicada en redes sociales les proporcionaba sobre cómo actuar en caso de.

Presentación: A las personas les pareció llamativo la forma de nuestra publicidad, les agrado.

 

4. RESULTADOS

Se logró hacer una página para la difusión sobre la epilepsia, creando conciencia sobre el que y como ayudar a las personas que padecen epilepsia y que estos no sean discriminados. así mismo se rediseñaron la información planteada en la página; a esto lo acompañamos con nuestras redes sociales y encuestas con preguntas como; ¿Sabes que es la epilepsia? ¿Sabes por qué da?  ¿Sabes qué hacer en caso de una convulsión?, etc. 

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES

Realizamos en total más de 80 encuestas a personas entre 13 a 60 años, para saber si están informados acerca de este padecimiento y si saben cómo actuar, las razones, incluso en qué casos llamar al 911, las encuestas fueron de forma digital. De acuerdo a la página modificamos y actualizamos la información para que esta pueda ser entendida de tal manera que los tips a implementar en caso de epilepsia sean favorables.

5.1 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad, si bien ya hay mucha información sobre la epilepsia. Aun así hay desconocimiento de sus causas y tratamientos, pero también la epilepsia continúa siendo un estigma social. La imagen social de la epilepsia apenas ha cambiado y este aspecto podría ser un nuevo motivo para una segunda campaña donde podemos llevar el mensaje para incluir a las personas y entender sus condiciones de vida y cómo sobrellevan esta enfermedad. 

  • Epilepsia: enfermedad médica

Si bien el 70 °/4 de personas con epilepsia tienen controladas sus crisis, continúan padeciendo el problema de la discriminación,    como    resultado    de    la

ignorancia y del desconocimiento. Hay que informar, disminuir el rechazo en nuestra siguiente campaña. 

  • Publicidad características y beneficios

Realmente no se necesita ser médico, enfermero o especialista en el tema. 

CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que el objetivo primordial de esta página web informar sobre la epilepsia, cómo actuar y crear conciencia sobre la inclusión de personas con este padecimiento.

A través del diseño de la página web logotipo, eslogan, mensaje en redes sociales, el diseño del tríptico y del video, pudimos lograr y llevar ese mensaje. Hoy quienes estuvieron en contacto con nuestra campaña pudieron cambiar su percepción y sobre todo hoy saben cómo actuar cuando estén en una situación en la que una persona tenga un ataque epiléptico.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

https://www.comunicare.es/publicidad-inf

ormativa-eiemplos-y-razones-para-utiliza rla/#0/4C 2°/4B F Que es la publicidad inf ormativ 

Epilepsia

https://www.who.int/es/news-room/fact-s heets/detait/epilepsy#: :text=t as0/420con vulsiones0/420se%20deben°42Pa,hasta0/4

2oconvulsiones%20prolongadas   0/220y04>

20graves, 20/feb/2023

Tipos de convulsiones https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/ba sicos/convulsiones.html

Epilepsia: causas, síntomas y pronóstico.

Clínica Universidad de Navarra 

https://www.cun.es/enfermedades-tratam 

ientos/enfermedades/epilepsia#:,,.,_:text=L

a%20epilepsia%20aparece%20como%2

0consecuencia,cerebral%2C 0/420enferm edades0/420neurodegenerativa0/s42C%2 0etc.

Electroencefalograffa (EEG)

https://www.mayoclinic.org/es/tests-proc edures/eeg/about/pac-20393875

  1. ¿Cómo actuar  ante una crisis epiléptica? I CinfaSalud https://cinfasalud.cinfa.com/p/crisis-epile ptica