Divulgación y enseñanza de la ciencia

PJ – DC – 19 – LB Nutriaventuras

Salud y Bienestar

Asesor: Jessica Martinez Santana

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Luna Daniela Beristain Hernández[2o Chichen-itzá], Malinalli García Revilla[2o Chichen-itzá], Luis David Cuahutencos Sanchéz [2o Chichen-itzá]

Este proyecto es un juego de mesa que nos ayudará a fomentar la buena alimentación aparte de enseñar a los niños que es lo más nutritivo para su salud, con estrategias visuales y sensoriales, con un juego que  apoye en el propósito principal, lo primero que se realizó fue crear un juego con acuarelas, hojas de colores, papel cascaron, para proseguir a cambiar a una lona de un metro por un metro, para que fuera más estético atractivo visualmente y al llamarles más la atención y así poder hacer que puedan divertirse mientras aprenden,además de que concienticen que deben comer más comida saludable que comida chatarra ya que se pueden producir distintas enfermedades que pueden afectar su salud,también con este juego lograremos que los niños aprendan jugando ya que es bueno para que trabajen en equipo,aprendan a ganar y perder y puedan producir sus habilidades mentales. este juego nos podrá ayudar a generar conciencia en los niños y poder cambiar su  alimentación si  es inadecuada o mínimo concientizar en ellos lo que deben o no comer y qué tipo de comida es nutritiva y a la vez puedan empezar a reducirla ya que una mala  alimentación puede provocar enfermedades a futuro y largo plazo como diabetes, hipertensión entre otros tipos de enfermedades y esto le puede perjudicar no solo en la parte fisica sino tambien la parte mental  ya que esas enfermedades pueden llegar a la muerte a temprana edad o por comentarios por su físico alteren su estado mental y físico.

This project is a board game that will help promote good nutrition apart from teaching children what is most nutritious for their health, with visual and sensory strategies, with a game that supports the main purpose, the first thing we did was create a game with watercolors, colored leaves, shell paper, to proceed to change to a canvas of one meter by one meter, so that it was more aesthetically attractive visually and by attracting their attention more and thus being able to make them have fun while they learn, in addition to making them aware that they should eat more healthy food than junk food since it can cause different diseases that can affect their health, also with this game we will get children to learn by playing since it is good for them to work as a team, learn to win and lose and can produce their mental skills. This game can help raise awareness in children and be able to change their diet if it is inadequate or at least raise awareness in them of what they should or should not eat and what type of food is nutritious and at the same time they can begin to reduce it since a poor diet can cause diseases in the future and long term such as diabetes, hypertension among other types of diseases and this can harm them not only physically but also mentally since these diseases can lead to death at an early age or due to comments about their physical appearance alter their mental state.

 

Nopa proyecto eltoc se tlahuilancayotl tlen tablero tlen quinpalehuía nopa tlacualistli tlen coneme, pampa nopa tlacualistli tlen ax cuali hueli quihualica cocolistli tlen teipa huan tlen huejcahuas queja nopa diabetes, hipertensión tlatlajco sequinoc tlamantli cocolistli, tijchihuaj ica estrategias tlen nesij tlen quinpalehuis para quipiyase se tlacualistli tlen cuali huan tlen cuali.

Este proyecto es un juego de mesa que ayuda a la alimentación de los niños,  ya que una mala  alimentación puede provocar enfermedades a futuro y largo plazo como diabetes, hipertensión entre otros tipos de enfermedades , lo hacemos con estrategias visuales que los ayudarán a tener una dieta sana y saludable.

En este apartado se debe de dar presentación al tema de investigación, problema, los objetivos, justificación, posible solución (Hipótesis o meta de ingeniería) y Objetivos de Desarrollo Sostenible que abona la investigación, describe el estudio.

Explica el tema. ¿Qué aspectos respecto de ese tema se está  investigando? Los objetivos del trabajo (Inv.) La metodología. ¿Cuál es la forma y en qué condiciones se realiza? ¿A quiénes se beneficia con el avance de lo logrado? ¿En qué nivel se logró la intención inicial del proyecto?

En la actualidad los niños consumen más comida chatarra que saludable, porque la prefieren por el sabor sin saber qué  es lo que realmente consumen como los químicos que se agregan para  mejorar su sabor, colorantes artificiales, conservadores ,etc.

En este proyecto se ha considerado que para guiar a los niños a concientizar la importancia de tener una buena alimentación es haciendo un juego de mesa que les ayude a aprender jugando y además desarrollen otras habilidades como el trabajo en equipo, la paciencia y la agilidad mental.

Con el juego de mesa se puede lograr que los niños aprendan a balancear su comida y sustituir la comida chatarra por saludable, como por ejemplo, si a un niño le ofrecen unas papas lo puede cambiar por fruta con limón y chile piquín o en vez de comer galletas comerciales puede comer una barra de amaranto.

Los juegos son una forma de divertir, entretener y formar a los niños y niñas y también pueden se pueden convertir en una herramienta para fomentar la alimentación saludable sin la presión de que sea algo formal.

En la actualidad es común escuchar la palabra chatarra para distinguir un tipo de alimentos,pero es una expresión lo que nos indica que son comestibles pobres en nutrientes con un alto contenido de azúcar,grasas y sodio.

La comida chatarra no se limita a los alimentos ultraprocesados aunque estos son los ejemplos más comunes.Algunos alimentos preparados en casa pueden entrar  en esta categoría como:

  • Pizza con masa precocida y exceso de queso y embutidos.
  • Hamburguesas con carne procesada,papas fritas y refrescos
  • Postres con mucha azúcar y grasa

Los niños que consumen regularmente comida chatarra están en mayor riesgo de tener una serie de efectos negativos sobre su salud, como obesidad, caries, sueño deficiente y niveles de energía que suben y bajan constantemente, entre otras más. También son menos propensos a comer suficientes frutas y verduras, y más propensos a desarrollar patrones de alimentación poco saludables que los siguen hasta la edad adulta. A esta edad, los niños pequeños también son demasiado jóvenes para comprender plenamente las repercusiones de comer comida chatarra durante todo el día, lo que le deja a los padres la responsabilidad de hacerles cumplir una dieta sana y equilibrada.

Si se puede  crear un juego de mesa  que  ayude a fomentar en los niños la importancia de una buena alimentación entonces lograremos concientizarlos para que tomen mejores decisiones para  una alimentación saludable.

Ayudar a los niños a concientizar sobre una buena alimentación con un juego de mesa para que puedan aprender jugando. 

Crear  un juego de mesa dirigido a niños de 5 a 12 años para  poder fomentar en ellos la importancia de tener una buena alimentación.

Salud y bienestar

¿Qué es una alimentación saludable?

La alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo,conservar o restablecer la salud,minimizar el riesgo de enfermedades y para tener un desarrollo y un crecimiento adecuado.Para lograrlo,es necesario el consumo diario de frutas,verduras,cereales integrales,legumbres,carnes,aves,pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas.

Veamos los primeros:
Grasas: son una de las principales fuentes de energía para el organismo, que al consumirlas en las cantidades adecuadas se convierten en un elemento primordial que ayuda al crecimiento, al desarrollo y a mantener una buena salud. Se debe tener en cuenta que las grasas se pueden encontrar en tres presentaciones: sólida (manteca), semisólidas (mantequillas o margarinas) o líquidas (aceites); cada una de ellas tiene efectos diferentes en el metabolismo.

No todas las grasas son favorables; uno de estos casos es el de las grasas trans, un tipo específico que se forma cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como la manteca o la margarina en barra.

Este proceso se llama hidrogenación, en el que se añade hidrógeno al aceite vegetal para aumentar el plazo de consumo y la estabilidad del sabor. Las grasas trans se pueden encontrar en mantecas, algunas margarinas, grasas vegetales, galletas, caramelos, dulces, alimentos fritos, productos horneados y alimentos procesados y, en forma natural, en pequeñas cantidades en la leche, productos lácteos y algunas carnes.

Su consumo continuo trae como consecuencia que se eleve el colesterol ‘malo’ (ver recuadro), lo que aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, diabetes, accidentes cerebrovasculares, respiratorios y algunos tipos de cáncer y en mujeres gestantes pueden influir en el peso del bebé al nacer. Según estimaciones de los Centros para el control y la prevención de enfermedades, eliminar estas grasas de la dieta diaria podría prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías coronarias y hasta 7.000 muertes al año.

Carbohidratos: constituyen la principal fuente de energía de nuestra alimentación, son el combustible para desarrollar las actividades diarias, mantener la temperatura corporal y el buen funcionamiento de órganos vitales del cuerpo. Pueden ser simples y complejos.

Los primeros se encuentran de manera natural en caña de azúcar, remolacha y miel o son añadidos en forma de azúcares, como por ejemplo a productos industrializados o de pastelería, mientras que los carbohidratos complejos están en alimentos como arroz, papa, yuca, ñame y plátanos entre otros.

Se deben consumir de manera moderada, pues en exceso pueden ocasionar sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas; mientras que el bajo consumo produciría desnutrición o bajo peso.

Proteínas: son las responsables de la formación de células, los tejidos y órganos, así como de construir los músculos, parte de las hormonas, de las enzimas que transportan ciertas moléculas (como la grasa) y transmitir señales. También están presentes en una gran cantidad de funciones del organismo. Durante los periodos de crecimiento, embarazo, lactancia y recuperación de enfermedades es necesario el consumo de alimentos fuentes de proteína en mayor cantidad.

Las fuentes de proteína pueden ser de origen animal como huevos, pescados, leche, carnes magras, pavo, y pollo; o de origen vegetal como las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, alverja), nueces y frutos secos, quinua, entre otros.

El plato del buen comer

El plato del bien comer es una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM), para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual establece criterios para la orientación nutritiva en México; ilustra cada uno de los grupos de alimentos con el fin de mostrar a la población la variedad que existe de cada grupo resaltando que ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada.

El plato del buen comer está dividido en tres grupos

  1. Frutas y Verduras
  2. Cereales y tubérculos
  3. Leguminosas y alimentos de origen animal

Disfrutar de los alimentos y comer sanamente es darle calidad a la vida; no existen alimentos buenos ni malos, el secreto está en la combinación y la porción que se consume.

 El cuerpo esta conformado del 50% al 75 % de agua, esta se pierde a través del sudor, orina, entre otras y al no contar con un reservorio de la misma hay que reponerla al hidratarnos diariamente.

La Secretaria de Salud propone una jarra (guia informativa) para indicar las cantidades correctas que deberiamos consumir de acuerdo a las diferentes bebidas más comunes, sin embargo, si consumieramos de 1.5 a 2 litros de agua simple al dia obtendriamos la hidratacion necesaria, a menos que sean casos particulares con requerimientos o necesidades fuera de lo normal, por eso se indica el consumo de 6 a 8 vasos de agua simple diarios.

Las demás bebidas se indican en un rango de 0 a algún número máximo de tazas o vasos que se pueden consumir al día, es decir si no se consumen es adecuado y en caso de consumirse no deben exceder el número máximo de tazas o vasos.

Esta guía también te hará percatarte de que algunas de las bebidas que ingieres durante el día son dañinas para tu organismo.

Agua potable:Bebida indispensable, se debe consumir de 6 – 8 vasos al día.

Leche descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada:Se debe consumir máximo 2 vasos.Los niños pueden consumirlo desde los 2 años en adelante.

Café y té sin azúcar:En caso de consumirse, no se deben exceder 4 tazas al día.

Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales:En caso de consumirse no deben exceder 2 tazas al día.

Jugos de fruta, leche entera, bebidas alcohólicas o deportivas:En caso de consumirse no exceder ½ vaso.

Refrescos y aguas de sabor:No son una bebida recomendable, es decir, se deben evitar.

La comida chatarra

En la actualidad, es común escuchar la palabra “chatarra” para distinguir un tipo de alimentos, pero ¿qué se quiere dar a entender con ese término? De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (RAE), este vocablo no sólo se utiliza para referirse particularmente a los metales viejos (trozos, aparatos que ya no funcionan, monedas, etc.), sino también para indicar que algo es de muy baja calidad alimenticia.En realidad la comida no está preparada con chatarra, esta expresión lo que nos indica es que son comestibles pobres en nutrientes, con un alto contenido de azúcar, grasa y sodio. Ejemplo de ello, son las papas fritas, los refrescos, golosinas, pasteles, helados, bizcochos, algunas comidas rápidas, como hamburguesas, pizzas, hot dogs, etc.Para determinar si un alimento es comida chatarra, hay que considerar tres aspectos principales:

  1. Valor nutricional:
    • Bajo contenido de nutrientes esenciales: vitaminas, minerales, fibra.
    • Alto contenido de grasas saturadas y trans, azúcares añadidos y sodio.
  2. Densidad calórica:
    • Alto contenido de calorías.
    • Poca saciedad: no satisfacen el hambre por mucho tiempo.
  3. Procesamiento:
    • Ingredientes artificiales: colorantes, saborizantes, conservadores.
    • Altos niveles de aditivos que incluyen entre otros, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, etc.
    • Se elaboran con tecnologías industriales muy sofisticadas, como procesos  de hidrogenación, hidrólisis, extrusión.

La comida chatarra no se limita a los alimentos ultraprocesados, aunque estos son los ejemplos más comunes. Algunas alimentos preparados en casa también pueden entrar en esta categoría, como:

  • Pizzas con masa precocida y exceso de queso y embutidos.
  • Hamburguesas con carne procesada, papas fritas y refrescos.
  • Empanadas fritas con rellenos grasos.
  • Postres con mucha azúcar y grasa.

Juegos de mesa y aprendizaje

Los juegos de mesa son una forma de entretenimiento que puede tener también un gran valor educativo. Estos juegos estimulan el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, tales como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración, la creatividad y la gestión de las emociones. Además, los juegos de mesa pueden reforzar el aprendizaje de contenidos curriculares de forma transversal y significativa, al vincularlos con situaciones y problemas del mundo real.

Beneficios

Los juegos de mesa son una excelente forma de aprender jugando, ya que estimulan el desarrollo de diversas habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Algunos de los beneficios educativos de los juegos de mesa son:

Entender y seguir las normas

Una de las características de los juegos de mesa es que todos tienen un conjunto de normas que se deben seguir para poder jugar. Por tanto, es una forma de que los niños entiendan y sigan las reglas. Con ello, se fomentará la igualdad de oportunidades entre los jugadores y también facilitará el desarrollo de labores y tareas, tanto en casa como en el colegio.

Cooperación y trabajo en equipo

Muchos juegos implican cooperación, comunicación y trabajo en equipo para conseguir objetivos comunes y resolver conflictos. Este tipo de habilidades sociales se pueden adquirir con los juegos de mesa y serán muy útiles para que lo pongan en práctica en su día a día.

Aprender a ganar y perder

Cuando se juega con otras personas no siempre se puede ganar, y éste es un aprendizaje esencial que aportan los juegos de mesa. Tolerar la frustración, no enfadarse, no culpar a los demás por perder y alegrarse por la victoria de otros jugadores son algunos de los aspectos básicos que pueden aprender los niños a través del juego.

Habilidades mentales

Los juegos de mesa, a su vez, ayudan a desarrollar habilidades relacionadas con la concentración, la creatividad, la memoria y la agilidad mental. Para los peques, prestar atención a una misma tarea durante un largo periodo de tiempo puede ser algo difícil, ya que se pueden aburrir al ver que no logran los resultados que quieren. Sin embargo, los juegos de mesa pueden ser una opción más atractiva y divertida para mejorar sus habilidades mentales y estimular su concentración.

 

Materiales:

  • Papel cascaron
  • Cinta doble cara
  • 2 pliegos de cartón delgado
  • Hojas de diferentes colores
  • Caja de cartón
  • Impresiones 
  • 1 pintura blanca y una rosa
  • Lápiz
  • Tijeras
  • Regla

Procedimiento:

  1. Con un lápiz trazar el juego de mesa en la cartulina
  2. Ya listo el juego de mesa vamos a cortar las hojas de colores en 30 cuadros de 7 x 7 cm
  3. Pegar las hojas de colores en los espacios correspondientes
  4. Recortar el juego de mesa y el cartón para poderlo pegar con la cinta doble cara
  5. Con la otra cartulina vamos a trazar rectángulos de 7 x 5 cm
  6. Con las diferentes impresiones pegarlas en en la cartulinas y las tarjetas en el cartón
  7. Con la caja de cartón vamos a pintarla para que sea el cubo blanco con puntos rosas siendo los números del 1 al 6
  8. Debido a que se maltrató el juego que teníamos lo mandamos a imprimir a una lona.

Elaboramos un juego que nos permite identificar alimentos saludables y no saludables de una forma recreativa y divertida.A la vez podemos ayudar a los niños a concientizar de que no es bueno que a temprana edad ingieran alimentos con tantos conservadores ya que es perjudicial para su salud y así evitar se produzcan enfermedades crónicas o mortales.

 

Se concluyo que este juego puede servir para entretenerse, divertirse y sobre todo aprender que la comida saludable es buena y no hace daño a la salud a comparación de la comida no saludable ya que tiene colorantes, conservadores y mucha azúcar, además también ayuda a  concientizar a las personas para que tengan una alimentación saludable.

De Salud, H. (s. f.). ¿Qué es la alimentación saludable? gob.mx. https://www.gob.mx/promosalud/articulos/que-es-la-alimentacion-saludable?idiom=es

De Información Agroalimentaria y Pesquera, S. (s. f.). El plato del bien comer. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/el-plato-del-bien-comer

Del Consumidor, P. F. (s. f.). Alimentos chatarra. gob.mx.  https://www.gob.mx/profeco/documentos/alimentos-chatarra?state=published

Garcia, P. (2021, 23 noviembre). 7 beneficios de los juegos de mesa para que los niños aprendan. Guía de Juegos y Juguetes. https://www.guiaaiju.com/beneficios-de-los-juegos-de-mesa-para-los-ninos/

Development, C. (2021, 28 abril). Los niños pequeños y la comida chatarra. Ovia Health. https://www.oviahealth.com/es/guide/221354/health-toddlers-junk-food/