Divulgación y enseñanza de la ciencia

PJ-DC-18-LB “CIPOA”: Concientización e Importancia del uso de Pesticidas Orgánicos en la Agronomía.

Salud y Bienestar
Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor:

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Equipo [PJ-DC-18-LB "CIPOA": Concientización e Importancia del uso de Pesticidas Orgánicos en la Agronomía.] DANIEL GIBRAN RUIZ BENITEZ[TERCER AÑO DE SECUNDARIA], DANIEL JOSUE RUIZ HERNANDEZ[ASESOR BADEN POWELL]

El proyecto se centra en el diseño de cuatro fórmulas de pesticidas orgánicos con el propósito de ahuyentar diferentes tipos de plagas en las plantas y concientizar a la población sobre los beneficios del uso de alternativas naturales. Los pesticidas convencionales suelen contener químicos que dañan el medio ambiente y ponen en riesgo la salud de los seres humanos. En contraste, las fórmulas diseñadas en este proyecto están elaboradas con ingredientes naturales como ajo, cebolla, aceite de neem, limón, rábano picante, aguacate y lentejas, destacando su eficacia y seguridad.
Los pesticidas orgánicos ofrecen múltiples ventajas: son económicos, fáciles de preparar, menos riesgosos para los seres vivos, y evitan que las plagas desarrollen resistencia. Este proyecto no solo busca proteger a las plantas de manera eficaz, sino también preservar el equilibrio ecológico y respetar todas las formas de vida.
Para evaluar su eficacia, se desarrollaron cuatro fórmulas específicas: ajo y cebolla contra trips; rábano picante para caracoles e insectos arrastradores; aceite de neem y limón para minadores; y lentejas y aguacate para plagas geneticas. Las pruebas realizadas demostraron que los pesticidas orgánicos cumplen su función sin causar daño a los seres vivos. Por ejemplo, un ensayo con un raton demostró que este evitaba el pesticida por el olor, pero no sufrían efectos adversos, reafirmando su seguridad.
Este proyecto fomenta la conciencia ambiental y promueve el uso de soluciones sostenibles para reducir el impacto de los pesticidas químicos, contribuyendo al cuidado del planeta y sus habitantes.

The project focuses on the design of four organic pesticide formulas with the purpose of repelling different types of pests in plants and raising awareness among the population about the benefits of using natural alternatives. Conventional pesticides often contain chemicals that harm the environment and put human health at risk. In contrast, the formulas designed in this project are made with natural ingredients such as garlic, onion, neem oil, lemon, horseradish, avocado and lentils, highlighting their effectiveness and safety.
Organic pesticides offer multiple advantages: they are inexpensive, easy to prepare, less risky for living beings, and prevent pests from developing resistance. This project not only seeks to protect plants effectively, but also to preserve ecological balance and respect all forms of life.
To evaluate their effectiveness, four specific formulas were developed: garlic and onion against thrips; horseradish for snails and crawling insects; neem oil and lemon for leaf miners; and lentils and avocado for genetic pests. Tests have shown that organic pesticides do their job without causing harm to living beings. For example, a test with a mouse showed that it avoided the pesticide because of its smell, but did not suffer any adverse effects, reaffirming its safety.
This project fosters environmental awareness and promotes the use of sustainable solutions to reduce the impact of chemical pesticides, contributing to the care of the planet and its inhabitants.

Inin proyectohua motechpalehui ipan mochihua nahui tlachihualistli tlen tlazohchichiltik pesticidomej, tlen ikitztok in onkan tepanahualiz in tlakatl ipan nechikaliz in chichiltik sekin tlalpanchochitle. Pesticidomej tlen tech yohuiltia tlen mochihua tlen nemiliz in tlalpan, mochihua in tlen nonononotza in tlakatl. Xonmana, in tlachihualistli tlen inin proyectohua mochihua ipan tlazohchichiltik tlen tlen ajo, cebolla, neem atlaxiwitl, limón, tlakatl chichiltik, aguacatl wan lentejas, tlen in itekipanoa in yoliliz wan in neseyolistli.

Pesticidomej tlazohchichiltik kaman tlen sekin xikpololiztli: nelli tlakatl, zan mochihua, zan achi tlachichihuaj, wan xiktlakan nemiliz in tlakatl. Inin proyectohua mopalehui ipan tepanahualiz in tlalpanchochitle, xokoya in tlazohchichiltik pesticidomej, wan nelli pakan in nemiliz.

Ipan ikitztoz in yetokchihualistli, motlaxiluitih nahui tlachihualistli: ajo wan cebolla ikitztoz in trips; tlakatl chichiltik ipan caracoles wan sekin tlalpanchochitle; neem atlaxiwitl wan limón ipan minadores; lentejas wan aguacatl ipan sekin tlalpanchochitle genetico. In tikneki yetokchihualistli in tlapoloualiz pesticidomej tlazohchichiltik, inon kiitztoaya, zan amo mochihua tlachichihualiz tlen tlakatl. Ahmo zan nikantech tlakatl seki tlachihualiz, tlen ipampa nelli yoliliztli.

Inin proyectohua xikpoloa in tlen tlalpan tepanahualiz wan xiktemoa in tlazohchichiltik tlachihualistli, tlen xiktemoa in yoliliz in tlalpan wan itech tlakatl.

La agronomía es la ciencia que se encarga del estudio y la gestión de los sistemas agrícolas, combina el conocimiento de la biología, la química, y otras ciencias con el objetivo de aumentar la producción de alimentos de manera eficiente y sustentable para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Los ingenieros agrónomos se dedican a producir y transformar los productos agrícolas, mientras estudian sus aspectos biológicos, físicos, químicos y hasta económicos para mejorar procesos e incrementar la rentabilidad de la agricultura y por supuesto cuidan la calidad de los alimentos provenientes de la tierra.
Pero, ¿por qué es importante la agronomía?, en primer lugar, hay que recordar el crecimiento de la población, se estima que en 30 años habrá más de 10 mil millones de habitantes en el planeta, y nuestra necesidad de recursos naturales aumentará considerablemente.
En este sentido, la agronomía juega un papel clave en el cuidado del agua, la conservación del suelo y la descarbonización de la agricultura, ¿y eso qué es? Prácticamente se trata de reducir las emisiones de dióxido de carbono y los riesgos para la salud humana, para ello los agrónomos mexicanos desarrollan nuevas prácticas agrícolas sin dañar el medio ambiente que traen múltiples beneficios no solo para el planeta sino también para los pequeños y grandes productores.
En pocas palabras, los agrónomos son expertos en producir más con menos, y cabe recalcar que cada vez hay más jóvenes interesados en estudiar esta profesión, para colocar su granito de arena garantizando la seguridad alimentaria frente al cambio climático.
Esta problemática no debe tomarse a la ligera, pues de acuerdo con la FAO, tan solo en 2021 hubo entre 702 y 828 millones de personas que se vieron afectadas por el hambre, ¿te imaginas? esto es casi 6.4 veces la población de nuestro país; sin embargo, se siguen implementando innovaciones para afrontar el desafío alimentario en un planeta que aumenta de habitantes cada día.
Por su parte, Bayer ofrece productos y soluciones vanguardistas, como semillas de alta calidad que son más resistentes a plagas, enfermedades y al clima cambiante, además también colabora con universidades y centros de análisis científico para promover la investigación agronómica.
Para finalizar, la agronomía es importante en México por varias razones: nuestro país tiene una gran diversidad de ecosistemas, una rica historia agrícola, y muchas familias dependientes de la agricultura, por lo tanto, es esencial para entender cómo gestionar de manera sustentable los recursos naturales.
https://www.hablemosdelcampo.com/que-es-la-agronomia-y-por-que-es-importante/#:~:text=La%20agronom%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,seguridad%20alimentaria%20a%20nivel%20mundial 12/11/2024

Los productos químicos agrícolas o agroquímicos son sustancias empleadas en la agricultura con el fin de mantener y conservar los cultivos vegetales. El crecimiento de la población mundial, 1.000 millones de personas más cada década, aumenta la demanda de alimentos, por lo que se generaliza el uso de estos productos para proteger las cosechas. No obstante, como todo producto químico, deben ser empleados con precaución para no perjudicar al ecosistema.
Dentro de los agroquímicos, los pesticidas, plaguicidas o biocidas, son sustancias destinadas a combatir plagas de todo tipo, esto es, especies indeseadas de plantas o animales que afectan a la salud humana, transmitiendo enfermedades como la malaria, y a la producción de alimentos o productos agrícolas.
Los biocidas reciben diferentes nombres según la especie a la que combaten. De esta forma podemos hablar de fungicidas, si atacan a hongos y mohos perjudiciales; insecticidas, si acaban con los insectos de casa o de los cultivos o rodenticidas, aquellos que atacan a roedores. Dentro de esta familia de productos también podemos encontrar los herbicidas, que sirven para eliminar malas hierbas y plantas nocivas para los cultivos.
Otro tipo de agroquímicos son los fertilizantes o abonos que, a diferencia de los anteriores, no se emplean para eliminar elementos perjudiciales si no para mejorar la calidad del suelo y aportar nutrientes a las plantas de forma que crezcan y se desarrollen de forma más rápida y robusta.
https://hablandoenvidrio.com/pesticidas-medio-ambiente/ 11/11/2024
Con base en estos argumentos se tomó la decisión de concientizar a las personas sobre el uso de pesticidas orgánicos.

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la educación ambiental “aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales” y proporciona a la población herramientas para la toma de decisiones informadas y medidas responsables.
En México, la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal; uno de los principales retos actuales con perspectiva para el año 2030 es la educación y política ambiental relacionada con la utilización de pesticidas comerciales.
Los Pesticidas comerciales son cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir, repeler o mitigar alguna plaga y se estima que actualmente hay información de más de 100, 000 pesticidas comerciales de los cuales aproximadamente 6,000 se encuentran regulados.
Los pesticidas comerciales son actualmente una necesidad indispensable para generar alimentos, pero se encuentra evidencia de que son persisten en el medio ambiente y en los sistemas biológicos ; son resistentes a la degradación química y biológica debido a su solubilidad en lípidos que favorece su acumulación biológica, así como la capacidad de biomagnificación en las cadenas alimentarias.

Pérez, M. P. A. M., Durán, N. R., Sánchez, Y. C., & Calderón, M. Á. K. (2023). Educación y política ambiental para el uso de pesticidas en México; análisis y perspectivas para el año 2030. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Es por eso que:

¿Se podrá concientizar a las personas sobre la importancia y los beneficios del uso de pesticidas orgánicos en la agronomía, para reducir los impactos ambientales y promover una agricultura más sostenible?

Al implementar la concientización de los beneficios ambientales y económicos de los pesticidas orgánicos frente a los comerciales, las personas estarán más dispuestas a adoptar estos productos, lo que resultará en una disminución de los impactos negativos en el medio ambiente, la salud humana y una mejora en la sostenibilidad de la producción agrícola a largo plazo.

Promover la adopción de pesticidas orgánicos en lugar de pesticidas comerciales mediante la concientización sobre sus beneficios ambientales y económicos, con el fin de reducir los impactos negativos en el medio ambiente, la salud humana y mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola.

Desarrollar e implementar el uso de pesticidas orgánicos así como la sensibilización para informar a las personas y la sociedad sobre los beneficios de los pesticidas orgánicos frente a los comerciales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal para proteger el planeta, mejorar la calidad de vida y garantizar un futuro sostenible. En 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030, un plan de acción con 17 objetivos que abordan desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y la degradación ambiental.

Debido a esto, el proyecto CIPOA está alineado con los siguientes ODS:
• ODS 12: Producción y consumo responsables
CIPOA fomenta el uso de pesticidas orgánicos en lugar de químicos sintéticos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una producción agrícola sostenible.
• ODS 13: Acción por el clima
El uso de pesticidas naturales ayuda a mitigar el cambio climático al evitar la contaminación del suelo y el agua, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.
• ODS 3: Salud y bienestar
Al reducir la exposición a pesticidas químicos, CIPOA protege la salud de los agricultores, consumidores y ecosistemas, promoviendo un ambiente más seguro para todos.
• ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
CIPOA contribuye a la conservación de la biodiversidad, protegiendo suelos y especies beneficiosas como polinizadores, esenciales para el equilibrio ecológico.

El proyecto CIPOA se centra en los siguientes tipos de investigación:

Investigación teórica: Este tipo de investigación tiene el objetivo de obtener información de diferente naturaleza, aunque estos conocimientos no son aplicados, sino que solamente es para tener conocimiento general. https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023
Investigación teórica informativa: Este tipo de investigación tiene el objetivo de obtener información de diferente naturaleza, aunque estos conocimientos no son aplicados, sino que solamente es para tener conocimiento general.
https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023
Investigación exploratoria: La investigación exploratoria tiene el objetivo de investigar y analizar información especifica que no ha sido profundamente estudiada. Es decir, se encarga de tener un primer acercamiento para que posteriormente, se pueda hacer una investigación más detallada.
https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023
Investigación explicativa: Con este tipo de investigación es posible encontrar la relación existente entre la causa y consecuencia de un fenómeno específico. De esta forma es posible conocer el por que de este y como ha llegado a su estado actual.
https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023
Investigación cuantitativa: Este tipo de investigación se realiza para obtener y evaluar información utilizando un enfoque estadístico y matemático. Utiliza una gran cantidad de datos que provienen de diferentes fuentes para analizar y encontrar discrepancias en ellos.
https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023
Investigación experimental: Es usada por lo regular en socióloga y psicóloga, física, química, bióloga y medicina, etc. Es una colección de deseos de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para comprender los procesos causales.
https://www.questionpro.com/blog/es/tiposde-investigacion-de-mercados/ 19/09/2023

PROCESO METODOLÓGICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1 MATERIALES
3.1.1 PESTICIDA 1 “CEBOLLA Y AJO”.
Para 600 mililitros de pesticida orgánico se necesita:

Ingrediente Precio Porcentaje
22 gr de ajo $5.7 3.6%
300 g de
cebolla.
$5.6 8.5%
7 gr de chile
habanero.
$0.8 1.1%
500 ml de
agua.
$0.1 83%
12 g de
pimienta.
$8.2 0.6%
10 mil de jugo
de limón. $0.1 1.6%
10 ml de
aceite de
Neem. $3.5 1.6%

Total: $24 Total: 100%

*$24 sin contar algunos materiales como:
● Atomizador.
● Colador.
● Vaso de precipitado/Recipiente.
● Bisturí/Cuchillo.
● Mortero/Molcajete o Licuadora.
● Propipeta/Taza Medidora.
● Pinzas.
● Lentes de Laboratorio.
● Bata de laboratorio.
● Probeta.
● Báscula.
● Placa Petri/Contenedor.
● Espátula.
● Agitador.

Precios consultados en: (http://www.economia-sniim.gob.mx/ 29/11/2024)

3.1.2 PESTICIDA 2 DE “RÁBANO PICANTE”
Para 600 mililitros de pesticida orgánico se necesita:
Ingrediente Precio Porcentaje
300 g de rábano. $14.77 50%
40 g de sal. $0.48 6.5%
200 ml de agua.
$0.1 43.5%

Total:
$15.35 Total:
100%

*$15.35 pesos sin contar algunos materiales como:
● Atomizador.
● Agitador.
● Vaso de precipitado

Precios consultados en: (http://www.economia-sniim.gob.mx/ 29/11/2024)

3.1.3 PESTICIDA 3 DE “HOJAS DE NEEM”
Para 600 mililitros de pesticida orgánico se necesita:
Ingrediente Precio Porcentaje
530 ml de agua $0.1 88.3%
Hojas de Neem $18.87 6.5%
200 ml de agua $0.1 43.3%

Total:
$15.35 Total:
100%

*$19.34 sin contar algunos materiales como:
● Bomba para fumigar.
● Agitador.
● Vaso de precipitado.
● Tripie.
● Mechero.
● Colador.
Precios consultados en: (economiasniim.gob.mx 29/11/2024)

3.1.4 PESTICIDA 4 DE “LENTEJAS Y HUESO DE AGUACATE”
Para 600 mililitros de pesticida orgánico se necesita:

Ingrediente Precio Porcentaje
500 ml de agua $0.1 88.4%
30 gr de lentejas
$18.87 5%
30 gr de huesos de aguacate $1.6 5%
10 ml de jugo de limón $6.9 1.6%

Total:
27.47 Total:
100%

*$19.34 sin contar algunos materiales como:
Báscula
• Mortero
• Cuchillo o bisturí
• Vaso de precipitado
• Agitador
• Colador

Precios consultados en: (economiasniim.gob.mx 29/11/2024)

3.2.1 PROCEDIMIENTO
PESTICIDA 1 “CEBOLLA Y AJO”.

Primero: medir con la báscula 22 gramos de ajo y 306 gramos de cebolla y con el bisturí, cortar en pedazos pequeños. Segundo: triturar los pedazos con el mortero mientras se agregan 12 gramos de pimienta y 7 gramos de chile habanero. Segundo: medir con el vaso de precipitado 600 mililitros de agua potable y colocar en la mezcla. Tercero: revolver con el agitador. Cuarto: con el colador, separar los residuos sólidos y llevar a una caja petri. Quinto: agregar 10 mililitros de aceite de neem y verter la mezcla en el atomizador. Sexto: Dejar reposar 5 minutos y el Pesticida Orgánico está listo. (La substancia sólida de los ingredientes, que se encuentran en la caja petri servirá como abono para las plantas que usaremos para probar la efectividad del Pesticida Orgánico, antes de cada uso agitar la substancia).

MODO DE USO:

Sí la planta tiene plaga el pesticida se pondrá diariamente después de haber regado a la planta por modo de aspersión. Si la planta no tiene plaga, el pesticida se pondrá cada semana después de haber regado a la planta como prevención.

La parte sólida que quedo en el colador la usaremos como fertilizante o cuando hay mucha plaga, la pondremos en el tronco para que los insectos no puedan subir.

● 600 ml de pesticida tienen una caducidad de un mes mientras que se refrigera la mezcla.

3.2.2 PROCEDIMIENTO
PESTICIDA 2 “RÁBANO PICANTE”.

Primero: cortar el rábano picante en pedazos pequeños. Segundo: poner en un recipiente la sal y el agua y revolver. Tercero: agregar a esta mezcla el rabano picante en pedazos pequeños. Cuarto: revolver muy bien la mezcla y colar. Quinto: poner la parte líquida (600 mil) en un atomizador.

MODO DE USO:

Si la planta tiene plaga, el pesticida se pondrá diariamente durante 30 días. Si no tiene plaga se pondrá una vez a la semana después de regar y por las mañanas.

La parte sólida que quedo en el colador la usaremos como fertilizante o cuando hay mucha plaga, la pondremos en el la hoja infectada.

● 600 ml de pesticida alcanzan para 1 árbol y para 2 flores.
● 600 ml de pesticida tienen una caducidad de un mes si se refrigera.
● El pesticida no es dañino para el medio ambiente, no es tóxico, si se llegará a comer o si llegará a ser expuesto a la piel no hay problema.

3.2.2 PROCEDIMIENTO
PESTICIDA 3 “HOJAS DE NEEM”.

Primero: hervir con 10 mil de agua las 25 hojas de neem por aproximadamente 5 minutos. Segundo: dejar enfriar por 2 minutos. Tercero: colar la mezcla y la parte líquida se pondrá en el atomizador. Mientras que la parte solida que son las hojas de neem que quedaron en el colador, se guardará ya que posteriormente se usará. Cuarto: agregar agua y ej jugo de limón a la aceite de neem. Y listo, ya tenemos nuestro pesticida.

Modo de Uso:

Si la planta tiene plaga, el pesticida se pondrá diariamente por 10 días. Puesto que actúa al ser ingerido (no por contacto) el efecto no es inmediato, sino que requiere el tiempo necesario para que el insecto lo coma y enferme. Si la planta no tiene plaga, la aplicación será una vez cada semana.

● Es indispensable que el pesticida se aplique a la hora de riego.
● El aceite de Neem no afecta a los insectos beneficiosos como las abejas o las mariquitas, ya que estas no se comen la planta y el aceite de Neem actúa por ingestión.
● 600 ml de pesticida tienen una caducidad de tres meses.
● 600 ml de pesticida alcanzan para tres árboles infectados u 6 flores.
● El pesticida no es dañino para el medio ambiente, no es tóxico, si se llegará a comer o si llegará a ser expuesto a la piel no hay problema.

3.2.3 PROCEDIMIENTO
PESTICIDA 4 “ LENTEJAS Y HUESO DE AGUACATE”.

Primero, corta en pedazos pequeños 30 gramos de huesos de aguacate utilizando un bisturí y enjuaga 1 kilo de lentejas. Luego, coloca ambos ingredientes en un mortero y tritúralos hasta obtener una pasta uniforme. Posteriormente, mide 500 ml de agua potable con un vaso de precipitado y agrégala poco a poco a la mezcla mientras revuelves con un agitador. A continuación, utiliza un colador para separar los residuos sólidos del líquido y deposita los residuos en una caja Petri, ya que estos podrán emplearse como abono. Vierte el líquido obtenido en una bonba para fumigar. Finalmente, deja reposar la mezcla durante 10 minutos para que se integren mejor los compuestos, en este momento agregar los 10 ml de jugo de limon y el pesticida estará listo para aplicarse directamente sobre las plantas.
MODO DE USO

Para usar el pesticida orgánico en plantas con plagas, primero inspecciona cuidadosamente las áreas afectadas, como hojas, tallos y flores. Antes de aplicarlo, agita bien el atomizador para mezclar los ingredientes. Rocía el pesticida directamente sobre las zonas dañadas, asegurándote de cubrir la parte superior e inferior de las hojas, así como el suelo alrededor de la planta, donde las plagas podrían esconderse. Realiza la aplicación al amanecer o al atardecer para evitar la evaporación rápida y proteger las plantas del estrés por calor. Durante las primeras dos semanas, aplícalo cada tercer día o hasta notar una disminución en la plaga, y luego una vez por semana como medida preventiva. Monitorea regularmente las plantas para ajustar la frecuencia de uso si es necesario y retira manualmente las plagas muertas o residuos visibles. Para un cuidado integral, complementa el uso del pesticida con un riego adecuado y utiliza los residuos sólidos como abono para fortalecer las plantas y el suelo. Este pesticida es ecológico, seguro y efectivo contra las plagas.

Las 4 fórmulas de pesticida orgánico son sumamente exitosas, puesto que se comprobó que la cebolla sustituye al bórax (elemento químico dañino para las plantas y demás seres vivos) y la pimienta ayuda a ahuyentar a los insectos. El ajo da un aroma bastante desagradable para cualquier tipo de plaga. Y por último, la esencia de vainilla ayuda a que el olor no sea desagradable para los usuarios del producto. Pero la esencia de vainilla es opcional, ya que ésta no tiene ningún efecto al ahuyentar a la plaga.
Además de que ninguno de los 3 pesticidas contamina al medio ambiente o tiene repercusiones para el suelo.
Para poder desarrollar nuestros pesticidas orgánicos, se realizaron varias pruebas para lograr los productos finales, ya que en los primeros intentos no se sabía que cantidades colocar así como la efectividad del Neem. En nuestros primeros intentos no logramos desarrollar nuestro producto ya que colocamos los pedazos de cebolla demasiado grandes por lo que no se extraían al 100% sus propiedades de uso, tambien el el caso de neem no sabiamos si usar aceite o extraer sus propiedades por infusión, tambien en el pesticida de rabano nos encontramos con la dificuldad de que cantidad de sal agregar.

En otros intentos nuestro producto salió con una consistencia demasiada sólida o muy líquida y con diferentes tonalidades por el efecto de la pimienta, nemm o calidad del rabano; también pudimos comprobar que la pimienta es mejor triturarla en el momento de prepara el pesticida ya que la pimienta previamente molida pierde aroma y reduce su efecto ante las plagas.

También se pudo comprobar que la cebolla sustituye al bórax (elemento químico dañino para las plantas y demás seres vivos) y la pimienta ayuda a ahuyentar a los insectos. El ajo da un aroma bastante desagradable para cualquier tipo de plaga. Y por último, el aceite de neem ayuda a inhibir la alimentación de los insectos y romper su ciclo vital. Posteriomente observamos que es mejor ulizar el neem por infusión ya que el aceite tiene un olor muy fuerte.

El uso de pesticidas orgánicos representa una alternativa sostenible y responsable frente a los pesticidas comerciales. Estos últimos, aunque eficaces en el control de plagas, pueden ocasionar daños severos al medio ambiente, como la contaminación del suelo, agua y aire, así como la pérdida de biodiversidad. Además, la exposición prolongada a los pesticidas químicos puede afectar gravemente la salud humana, incluyendo el desarrollo de enfermedades graves como la lesión destructiva centrofacial, una condición devastadora asociada con el contacto prolongado con agentes químicos nocivos.
Por otro lado, los pesticidas orgánicos, elaborados a partir de ingredientes naturales como ajo, cebolla, pimienta y chile habanero, se presentan como una solución eficaz y segura. En el ámbito de la agronomía, su uso promueve prácticas agrícolas más saludables, contribuye a la preservación del equilibrio ecológico, y minimiza los riesgos para los agricultores y consumidores. Estos pesticidas son biodegradables, lo que evita la acumulación de residuos tóxicos en los ecosistemas y permite un desarrollo agrícola más sostenible y ético.
Adoptar pesticidas orgánicos no solo es una medida preventiva para proteger la salud humana y el medio ambiente, sino también una acción que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fomentando una producción agrícola que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍAS

● Audersik, Teresa. (2002). Biología, Ciencia y Naturaleza. México. Pearson.
● Padilla, Sergio. (1990). Plantas que curan y matan. México. Mexicanos Unidos.
● Biggs, Athlon. (2010). Biología. México, D.F. Glencoe McGraw- Hill.
● Mañeru, María. (2013). El Huerto
en casa. Alcobendas, Madrid. LIBSA.
● Ville, A. Claude.(1996). Biología. México, D.F. Mc Graw-Hill.
● Ogazón, Ysunza. Alberto. (2016). Herbario de plantas comestibles de Oaxaca. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana.
Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2020). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional (10ª ed.). Elsevier.

7.1 FUENTES DE CONSULTA
• https://hablandoenvidrio.com/pesticidas-medio-ambiente/ 21/10/2023
• https://medlineplus.gov/spanish/pesticides.html 21/10/2023
• http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2022/Febrero/17/1067-La-Camara-de-Diputados-aprobo-por-unanimidad-reformas-para-regular-el-uso-de-plaguicidas-altamente-peligrosos#:~:text=A%20pesar%20de%20ello%2C%20continu%C3%B3,Esto%20no%20puede%20continuar%20as%C3%AD%E2%80%9D. 23/11/2023
• https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pesticidas 22/11/2023
• https://cidta.usal.es/contamin_agua/www1/www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/09ProdQui/111ProbPest.htm 23/11/2023
• http://npic.orst.edu/ingred/ptype/index.es.html#:~:text=Alguicidas%20se%20utilizan%20para%20matar,las%20plantas%20pierdan%20sus%20hojas. 23/11/2023
• https://www.huagro.com.ar/como-identificar-a-las-plagas/ 25/11/2023
• https://www.admagazine.com/estilo-de-vida/las-plagas-mas-comunes-en-plantas-y-como-eliminarlas-20210323-8296-articulhttps://www.gob.mx/agroasemex/articulos/las-plagas-producen-perdidas-de-hasta-un-40-por-ciento-en-la-produccion-agricola-revela-estudio-de-la-fao#:~:text=Como%20afectan%20las%20diferentes%20plagas,una%20gran%20cantidad%20de%20virus. 25/11/2023
• https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2021/04/20/plagas-mas-comunes-las-plantas/#:~:text=El%20Pulg%C3%B3n%3A%20Estos%20son%20peque%C3%B1os,empiezan%20a%20tener%20tonos%20amarillentos. https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2021/04/20/plagas-mas-comunes-las-plantas/#:~:text=El%20Pulg%C3%B3n%3A%20Estos%20son%20peque%C3%B1os,empiezan%20a%20tener%20tonos%2http://www.biofarmax.com/ventaja-los-productos-naturales/ 14/12/2023
• https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-75365 14/12/2023
• https://www.chovi.com/es/blog/nutricion/cebolla-morada-propiedades/ 14/12/2023
• https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/la-capsaicina-para-el-manejo-de-insectos-plaga#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%20se%20sabe,excitante%E2%80%9D%20y%20en%20sinergia%20con 14/12/2023
• https://www.uv.mx/cienciauv/blog/quimicadelolor/ 14/12/2023
• https://www.verdeagua.com.ar/aceite-de-neem-tratamiento-ecologico-para-plagas-y-enfermedades/#:~:text=Rompe%20el%20ciclo%20vital%20del,As%C3%AD%20es%20como%20act%C3%BAa. 14/12/2023
• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 24/11/2023
• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ 24/11/2023
• https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/ 24/11/2023
• https://www.dw.com/es/agente-naranja-la-larga-sombra-de-la-guerra-de-vietnam/a-57486571 07/01/2024
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25247/clasificaciones.pdf 19/12/2024
• https://www.cancer.gov/espanol/pupublicacion/diccionarios/diccionario-cancer/def/fibrosis-mamaria 7/01/2025
• https://www.cancer.gov/espanol/pupublicacion/diccionarios/diccionario-cancer/def/seno-paranasal 07/01/2025