Cristopher Uriel Reyes Arreola[1oCopán], Jose Nicolas Reyes Reyes[1oCopán]
Este proyecto aborda de manera exhaustiva el fenómeno de la extinción de especies y las problemáticas asociadas, así como las posibles soluciones mediante el proceso de desextinción. La investigación profundiza en cómo ocurre la extinción, los factores que la impulsan y las vías para mitigar este grave problema ambiental.
Como parte del estudio, se diseñó un formulario con ocho preguntas dirigido a un experto biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la ciudad de Iztacala. Se le envió dicho formulario con el propósito de obtener su opinión y perspectiva sobre el tema analizado en la investigación.
Además del enfoque práctico, el proyecto incluyó la investigación sobre la clonación, uno de los tres métodos más destacados de desextinción. Aunque inicialmente prometedora, la clonación no ha demostrado ser completamente funcional en la práctica para la resurrección de especies extintas, y sigue en constante desarrollo y perfeccionamiento.
La investigación se centró en entender los avances y los retos de este método, que ha sido objeto de estudios y mejoras continuas para incrementar su efectividad. Se analizaron diversas iniciativas científicas innovadoras que buscan optimizar el proceso, así como las limitaciones técnicas, biológicas y éticas involucradas.
En conclusión, el proyecto no solo proporciona una visión detallada de los métodos de desextinción, sino que también involucra a expertos especializados y busca soluciones efectivas ante la pérdida acelerada de biodiversidad global. La combinación de investigación teórica y consulta con especialistas permite obtener una perspectiva integral sobre este problema ambiental crucial que afecta a todo el planeta Tierra
This project comprehensively addresses the phenomenon of species extinction and the problems associated with it, as well as possible solutions through the process of de-extinction. The research delves into how species extinction occurs, the factors that drive it, and possible ways to mitigate this problem. As part of the study, an eight-question questionnaire was designed for an expert biologist at the Autonomous University of Mexico (UNAM) in the city of Iztacala, to whom the questionnaire was sent to obtain his opinion and perspective on the topic. In addition to this practical approach, the project included research on cloning experiments, one of the three most prominent de-extinction methods. Cloning, although initially promising, has not proven fully functional in practice for the resurrection of extinct species and is currently still being refined. The research focused on understanding the advances and challenges of this method, which has been the subject of ongoing studies and developments to improve its effectiveness. In short, the project not only provides a detailed overview of de-extinction methods, but also involves experts and seeks to provide solutions to the problem of biodiversity loss.
Ni tekitl kitemoua kenijkatsa poliuis nopa tlamantli uan kenijkatsa uelis mosentlalis ika nopa tlamilistli. Se amatl ika 8 tlajtlanili kichijchijkej para se biólogo tlen UNAM, pampa kiselis tlen moiljuia ipan nopa tlamachtili. Nojquiya, nopa método de clonación, se tlen nopa eyi métodos tlen más ipati para de-extinción, motemoli. Maske kuali.
La desextinción es un concepto científico que se refiere al proceso de revivir especies extintas utilizando tecnologías avanzadas, como la clonación, la ingeniería genética o la modificación de ADN. Esta idea ha ganado atención en las últimas décadas debido a los avances en la biotecnología, que permiten recuperar características genéticas de especies que han desaparecido. El objetivo de la desextinción varía, desde la restauración de ecosistemas hasta la preservación de especies que alguna vez fueron cruciales para el equilibrio natural.
Sin embargo, la desextinción plantea numerosas controversias y desafíos éticos, científicos y ecológicos. Los críticos argumentan que, aunque revivir especies puede parecer una solución, las causas de su extinción, como la pérdida de hábitats o el cambio climático, no se resuelven con la simple reintroducción de animales. Además, existen riesgos asociados a la alteración genética y la integración de estas especies en un mundo que ha cambiado desde su extinción, lo que podría tener efectos La problemática central que se debe estudiar en torno a la desextinción radica en determinar si este proceso es realmente viable desde un punto de vista científico y ético, o si, por el contrario, se trata solo de un concepto sacado de la ciencia ficción. La pregunta central que surge es si la desextinción es una realidad posible que pueda ser aplicada de manera efectiva en el mundo actual, o si las dificultades técnicas, los riesgos ecológicos y los dilemas morales hacen que este objetivo sea inalcanzable o contraproducente. Esta cuestión invita a reflexionar sobre el equilibrio entre el progreso científico y la responsabilidad ecológica, además de cuestionar hasta qué punto debemos intervenir en la naturaleza para “reparar” los daños causados por la humanidad.
El procedimiento de trabajo para realizar la investigación escolar sobre el tema de la desextinción incluyó una exhaustiva búsqueda de información en línea, con el objetivo de comprender los avances científicos actuales y las diferentes opiniones sobre este fenómeno. A través de diversas fuentes, como artículos académicos, informes científicos y publicaciones especializadas, se investigaron las tecnologías utilizadas para la desextinción, como la clonación y la ingeniería genética, así como las implicaciones éticas y ecológicas que esto conlleva. Esta parte de la investigación también permitió conocer los principales ejemplos de especies que han sido objeto de intentos de desextinción y las consecuencias que se han observado en esos casos.
Además, se llevó a cabo una entrevista con un maestro de biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, quien proporcionó información valiosa sobre los aspectos científicos detrás de la desextinción y las limitaciones de los avances actuales en el campo. Durante la entrevista, el experto explicó los procesos biológicos involucrados, las tecnologías utilizadas y las consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta en la investigación sobre la resurrección de especies extintas. Esta interacción con un profesional permitió enriquecer la investigación con una perspectiva académica y técnica, ayudando a comprender mejor los desafíos y las posibilidades de la desextinción. Ecosistemas y fauna a nivel mundial esto es algo no tan lejano ya que se estima la próxima extinción masiva dentro de 80 años lo que sin animales el mundo no tendría carne y con el tiempo las plantas sin animales para polinizarlas eventualmente morirían; el ser humano con falta de comida el humano también moriría. La desextinción ofrece una solución al problema de la extinción la cual es un problema en constante crecimiento lo cual es muy alarmante y es una problemática que si no se trata pronto en un futuro es probable que no se pueda resolver para eso hay que actuar rápido y tomar cartas en el asunto lo más pronto posible los científicos trabajan en perfeccionar la técnica desextinción que ya se a logrado por ejemplo la oveja Doli la cual murió poco después de su nacimiento por complicación respiratoria sin embargo el experimento se considera un éxito.ecosistemas y fauna a nivel mundial esto es algo no tan lejano ya que se estima la próxima extinción masiva dentro de 80 años lo que sin animales el mundo no tendría carne y con el tiempo las plantas sin animales para polinizarlas eventualmente morirían; el ser humano con falta de comida el humano también moriría. La desextinción ofrece una solución al problema de la extinción la cual es un problema en constante crecimiento lo cual es muy alarmante y es una problemática que si no se trata pronto en un futuro es probable que no se pueda resolver para eso hay que actuar rápido y tomar cartas en el asunto lo más pronto posible los científicos trabajan en perfeccionar la técnica desextinción que ya se a logrado por ejemplo la ovejo Doli la cual murió poco después de su nacimiento por complicación respiratoria sin embargo el experimento se considera un éxito.
Es muy probable que en futuro sea una realidad y ese futuro está más cerca de lo que se creería y la gente debería saber cómo funciona el proceso que va a traer de vuelta a los animales extintos así como muchos animales que con el tiempo podrían desaparecer y podría recuperar ecosistemas y fauna a nivel mundial esto es algo no tan lejano ya que se estima la próxima extinción masiva dentro de 80 años lo que sin animales el mundo no tendría carne y con el tiempo las plantas sin animales para polinizarlas eventualmente morirían el ser humano con falta de comida el humano también moriría la desextinción ofrece una solución al problema de la extinción la cual es un problema en constante crecimiento lo cual es muy alarmante y es una problemática que si no se trata pronto en un futuro es probable que no se pueda resolver para eso hay que actuar rápido y tomar cartas en el asunto lo más pronto posible los científicos trabajan en perfeccionar la técnica desextinción que ya se a logrado por ejemplo la ovejo Doli la cual murió poco después de su nacimiento por complicación respiratoria sin embargo el experimento se considera un exito
La extinción ha sido un problema a nivel mundial por situaciones naturales tanto humanas como por causas naturales ya que un gran problema es el calentamiento global
Si demostramos que la desextincion de especies es una realidad entonces estaremos ante una innovación tecnológica que podría en un futuro revivir especies extintas
Recuperar y restaurar especies que se han extinguido, utilizando tecnologías avanzadas como la clonación, la ingeniería genética y la reproducción asistida.
Demostrar que existen investigaciones que buscan hacer una realidad la desextinción de las especies
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
La desextinción, también conocida como “resurrección biológica”, hace referencia al proceso mediante el cual los científicos intentan traer de vuelta especies que se han extinguido, utilizando tecnologías modernas como la clonación, la ingeniería genética y el análisis de ADN antiguo. Aunque el concepto de revivir especies extintas se encuentra en la esfera de la biotecnología moderna, sus raíces históricas se remontan a tiempos antiguos, cuando las civilizaciones comenzaron a observar y registrar la desaparición de especies.
A lo largo de la historia, el ser humano ha sido consciente de la extinción de especies, lo cual ha impulsado la curiosidad y el deseo de traerlas de vuelta. Sin embargo, la idea de resucitar especies extintas comenzó a ser abordada científicamente en el siglo XIX, a medida que se desarrollaban las primeras teorías de la evolución y el descubrimiento de fósiles.
El concepto moderno de desextinción comenzó a tomar forma en el siglo XX con los avances en genética, clonación y biología molecular. El descubrimiento de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick en 1953, y el desarrollo posterior de técnicas para manipular y analizar el ADN, hizo posible la idea de que un día podríamos ser capaces de “leer” y “escribir” los genomas de especies extintas. Durante este
periodo, varios científicos especularon sobre las posibilidades de clonar animales a partir de su material genético.
En 1996, la clonación de la oveja Dolly en el Instituto Roslin en Escocia marcó un hito significativo en la biotecnología. Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, y su creación demostró que la clonación de organismos completos podría ser posible. Este avance alentó a los científicos a considerar la posibilidad de clonar especies extintas, utilizando ADN recuperado de los restos fósiles.
Uno de los casos más estudiados de desextinción es el mamut lanudo (Mammuthus primigenius). En las últimas décadas, los avances en la secuenciación del ADN han permitido que los científicos recuperen fragmentos de ADN de mamuts conservados en el hielo en Siberia. Con esta información genética, se han realizado esfuerzos por revivir al mamut a través de técnicas de clonación y edición genética. Empresas y grupos de investigación como la Universidad de Harvard, liderados por el genetista George Church, han sido pioneros en la investigación de la posibilidad de traer de vuelta al mamut lanudo mediante la inserción de genes de mamut en el genoma de elefantes asiáticos.
1.- Investigación documental
2.- La entrevista: especialista biólogo UNAM … Universidad FES IZTACALA Como se hace una entrevista Miss Nancy
La desextincion de las especies extintas, es un tema fascinante en biologia y genetica.
aunque todavía está en sus etapas iniciales, algunos avances notables han ocurrido en este campo algunos resultados y desarrollos clave relacionados con la desextincion son:MAMUT LANUDO Y LA OVEJA DOLLY.
Aunque el progreso es notable, los desafíos son significativos la calidad del ADN suele ser deficiente lo que dificulta la reconstrucción de los genomas completos ademas la desextincion plantea cuestiones éticas como el impacto en los ecosistemas actuales y la disponibilidad de recursos para apoyar a especies revividas.
La desextinción, el proceso de revivir especies extintas mediante biotecnología, plantea tanto oportunidades como desafíos. En términos de conservación, podría ayudar a restaurar ecosistemas perdidos y recuperar especies que desempeñaron roles clave en su
entorno. Sin embargo, también presenta riesgos éticos, ecológicos y prácticos. La introducción de especies revividas podría alterar los ecosistemas actuales, competir con especies existentes o propagar enfermedades. Además, los avances en biotecnología aún son limitados, lo que podría generar dificultades en la implementación exitosa de proyectos de desextinción.
En conclusión, aunque la desextinción ofrece una fascinante posibilidad científica, su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo requieren una evaluación cuidadosa de los riesgos involucrados. Las decisiones deben tomar en cuenta no solo la ciencia, sino también las implicaciones éticas y ambientales, y los esfuerzos en conservación preventiva deben seguir siendo prioritarios.
1 Gilbert, T., Lehmkuhl Noer, C., Lin, J., & otros. (2023). ¿Por qué es tan difícil recuperar especies extintas? Science Journal for Kids. Recuperado de https://www.sciencejournalforkids.org/wp-content/uploads/2023/09/de-extinction_article_es.pdf
2 National Geographic Society. (2015). ¿Deberíamos revivir especies extintas?. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/deberiamos-revivir-especies-extintas_10057
3 Huffington Post. (2024). Las cinco especies animales que busca resucitar la ciencia. Huffington Post. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/planeta/las-cinco-especies-animales-busca-resucitar-ciencia.html