Jader Pavón Gómez[2o Cozumel], Santiago Saavedra Hernandez[2o Cozumel], Eduardo Serratos Salinas[2o Cozumel]
Desde culturas milenarias se conoce el concepto de “Espiritualidad” y era usado para mejorar la salud de las personas ya sea para curar o explicar enfermedades. El problema es que, con el avance de la ciencia, la tecnología y la sociedad, se desligó este concepto de las áreas de la ciencia y la salud, por ende, cesó su uso en el tratamiento y explicación del estado de salud del ser humano, tachándolo incluso de ridículo e inútil. En este proyecto se plantea un objetivo el cual es dar una explicación de como lo que se conoce como espiritualidad es sólo otra percepción de lo que ve la ciencia y cómo el uso sinérgico de ambas puede contribuir a la salud del ser humano, para esto se realizaron ejercicios de relajación como lo son las meditaciones, se seleccionó un universo de 16 personas, estas de diferentes edades, géneros, grados de estudio y diferentes situaciones a afrontarse y resolverse, las cuales desarrollaron esta actividad durante 2 meses, al término de cada sesión se respondía un cuestionario, contestando diferentes preguntas acerca de su estado emocional y consecuencias obtenidas. De acuerdo a estos cuestionarios se obtuvieron resultados positivos de acuerdo con el uso de la meditación para mejorar la salud de los pacientes, en conclusión, la práctica de la teoría Sintérgica a través de la meditación permite explorar y transformar la percepción de la realidad, obteniendo beneficios tanto en el desarrollo personal como en la comprensión de la realidad y su interacción de los demás
Palabras clave: Espiritualidad, Ciencia, Salud.
The concept of “Spirituality” has been known since ancient cultures and was used to improve people’s health, either to cure or explain diseases. The problem is that, with the advancement of science, technology, and society, this concept became detached from the areas of science and health, therefore, its use in the treatment and explanation of the state of human health ceased, even labelling it as ridiculous and useless. This project has an objective which is to give an explanation of how what is known as spirituality is just another perception of what science sees and how the synergistic use of both can contribute to human health, for this, relaxation exercises such as meditations were carried out, a universe of 16 people was selected, these of different ages, genders, levels of education and different situations to face and resolve, which developed this activity for 2 months, at the end of each session they answered a questionnaire, answering different questions about their emotional state and consequences obtained. According to these questionnaires, positive results were obtained regarding the use of meditation to improve patients’ health. In conclusion, the practice of synergistic theory through meditation allows one to explore and transform one’s perception of reality, obtaining benefits both in personal development and in the understanding of reality and its interaction with others.
Keywords: Spirituality, Science, Health.
Nopa tlajtoli “Espiritualidad” ya moixmatiyaya tlen uejkajkia uan kitekiuiyayaj pampa kinekiyayaj kuali ma itstokaj maseualmej, maske pampa kinekiyayaj kinpajtisej o kinixtomasej kokolistli. Nopa kuesoli eltok pampa, ika nopa tlamachilistli tlen ciencia, tecnología uan sociedad, ni tlayejyekoli moiyokatlalik tlen nopa ciencia uan tlapajtilistli, yeka, ayokmo kitekiuiyayaj ipan nopa tepajtilistli uan kiixtomayayaj kenijkatsa eltok nopa maseuali, hasta kiijtojkej amo tleno ipati uan amo tleno ipati. Ipan ni tekitl se tlayejyekoli eli para tijmakasej se tlapoualistli tlen kenijkatsa tlen moixmati kej espiritualidad eli san seyok tlayejyekoli tlen ciencia kiita uan kenijkatsa nopa ome tlamantli tlen sansejko kitekiuiaj uelis tlapaleuis ipan totlakayo, pampa ni, mochijkej ejercicios de relajación kej meditaciones, se universo tlen 16 maseualmej kintlapejpenijkej, ni maseualmej tlen kipiaj tlatlamantli xiuitl, tlakamej o siuamej, niveles de situaciones uan tlamantli tlen moneki kiixnamikisej ipan ni 2 metstli tlen sejse tlanechikoli se tlajtlanili tlen kinankilijkej, tlen kinankilijkej sekinok tlajtlanili tlen inintlalnamikilis uan tlen kinpanoyaya. Kej kiijtoua ni tlajtlanili, kuali tlen kichijkej ika nopa tlayejyekoli tlen ika kinpaleuiaj nopa kokoyanij. Ika tlami, nopa tlamachtili tlen teoría sinérgica ika meditación techkauilia ma tijtemokan uan ma tijpatlakaj nopa tlamachilistli tlen melauak, tijselisej tlateochiualistli ipan tonemilis uan ipan totlalnamikilis tlen melauak uan kenijkatsa timouikasej ininuaya sekinok.
Tlajtoli tlen tlauel ipati: Espiritalidad, Ciencia, Salud.
En este proyecto se aborda el tema de cómo la ciencia y la espiritualidad son dos corrientes que al final pueden usarse para un bien común que es en el caso de este proyecto la búsqueda de la salud integral del ser humano.
Desde épocas muy antiguas, se ha tenido en cuenta que ambos conceptos están de la mano, lo que se puede observar desde cómo para tratar alguna enfermedad se buscaba una armonía espiritual, visto en chamanes, curanderos, hechiceros, etc. El problema fue que, con los avances en la tecnología, se fue dejando a un lado esta dualidad de manejo del ser humano, tornando la espiritualidad como absurda.
Actualmente cada vez más personas están en la búsqueda de alternativas que sean más nobles con el organismo y también les den un sentido de “seguridad” por lo que se puede hablar de Medicina Integrativa que es la combinación de un tratamiento alopático con prácticas que demostraron ser seguras y eficaces mediante pruebas científicas tal como lo es la meditación. Por lo general, este enfoque da importancia a las preferencias del paciente para responder a los aspectos de salud mental, física y espiritual.
Los objetivos de este proyecto son: explicar que es posible que la “Espiritualidad” esté vinculada a la ciencia y con el manejo sinérgico de ambas visiones mediante la meditación se puede mejorar la salud de las personas; dar a conocer la Teoría Sintérgica y el impacto que puede tener sobre la vida de las personas, en específico en la salud y garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades cumpliendo con el ODS 3.
Lo que se realizó fue en un universo de 16 personas realizaron meditaciones guiadas con un video de 10 minutos diarios durante dos meses, enfocados en mejorar algún aspecto de salud de su vida ya sea físico o emocional. Se utilizó durante estas meditaciones estimulaciones en todos los sentidos visual y auditivo mediante un video específico, olfativo con uso de inciensos, gustativo con dulces específicos y táctil mediante el uso de mudras.
Con la realización de esta serie de meditaciones se buscó explicar cómo se pueden usar ambas corrientes para el tratamiento integral de la salud del ser humano dando una alternativa que potencialice los tratamientos de las personas.
Al final de los dos meses se obtuvo una respuesta positiva por parte de los participantes argumentando la gran mayoría que sintieron una mejoría notable en su estado de salud.
La investigación de factores espirituales y religiosos en materia de salud está claramente justificada y es clínicamente relevante por la necesidad de encontrar alternativas para mejorar la salud de la población. (5)
Tomando esto en cuenta, se puede hablar de Medicina Integrativa que es la combinación de un tratamiento alopático con prácticas que demostraron ser seguras y eficaces mediante pruebas científicas tal como lo es la meditación.
Por lo general, este enfoque da importancia a las preferencias del paciente para responder a los aspectos de salud mental, física y espiritual. (16)
Enfocado a este proyecto, se hablará de la meditación como instrumento para la salud.
Una de las prácticas más antiguas es la meditación. Dentro de los beneficios que se han documentado acerca de la práctica de la meditación se tienen:
La medicina alopática, con base en el modelo mecanicista, hizo grandes aportes y permitió avances y descubrimientos en todos los niveles: sistemas, órganos, células y moléculas, así como en todas las áreas: prevención, etiología, patogenia, terapéutica y pronóstico. Además, estimuló el desarrollo de las especialidades y subespecialidades médicas y produjo disminuciones dramáticas en las cifras de morbimortalidad, con aumento en las expectativas de vida. (17)
No obstante, a medida que las sociedades fueron superando los problemas más básicos de salud se empezó a apreciar algunas desventajas de la medicina alopática, entre ellas: ve al sujeto como objeto; deja la recuperación de la salud en manos del profesional y no considera la participación del paciente; desconoce, y a veces desprecia, otros paradigmas de salud; separa a ser humano en cuerpo, mente y espíritu y se aboca sólo a lo material; carece de visión holística; promueve la tecnificación excesiva de los términos y de procedimientos y es demandante y directiva. En este modelo de Medicina el paciente es totalmente dependiente del sistema. (17)
Los países de cultura occidental tal como lo es México, el tipo de medicina también es de corte occidental basado puramente en medicina alopática, teniendo como característica el desapego del médico con el paciente dando la percepción de ser una enfermedad andante y no una persona. Esta situación genera una desvinculación e incita al paciente a la búsqueda de alternativas que le generen mayor confianza y accesibilidad a las mismas. Además de que, a largo plazo, la medicina alopática tiende a generar daños en el organismo por el uso constante, principalmente en enfermedades crónico-degenerativas, lo que coloquialmente sería “tapar un hoyo generando otro”. Esto impacta en México, ya que el nivel de enfermedades crónico-degenerativas saturan los servicios de salud e implican gastos excesivos tanto al sistema de Salud del país como a los pacientes mismos.
La asociación entre espiritualidad y salud es histórica, durante el desarrollo humano y científico existe una estrecha relación entre ambas. De hecho, la medicina y la espiritualidad son áreas que tienen en común la cuestión de la atención humana.
Muchas civilizaciones antiguas desarrollaron su servicio de salud en la figura de un sacerdote médico, como el poder curativo divino en las figuras de los chamanes, los chamanes de las tribus indígenas, los druidas de las antiguas civilizaciones europeas, y los curanderos y hechiceros de las tribus africanas y de Oceanía.
El problema es que actualmente hay una controversia sobre que la espiritualidad pueda ocuparse en la ciencia y viceversa debido a los avances tecnológicos y científicos que han deslindado ambos conceptos, robando la oportunidad de sacar beneficios de cada uno.
Si se explica que la “Espiritualidad” está vinculada a la ciencia entonces con el manejo sinérgico de ambas visiones mediante la meditación se puede mejorar la salud de las personas.
Explicar que es posible que la “Espiritualidad” esté vinculada a la ciencia y con el manejo sinérgico de ambas visiones mediante la meditación se puede mejorar la salud de las personas.
Dar a conocer la Teoría Sintérgica y el impacto que puede tener sobre la vida de las personas, en específico en la salud.
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
A lo largo de la historia de la humanidad, la espiritualidad ha sido parte de la experiencia humana y en muchas culturas siempre estuvo asociada con la búsqueda del equilibrio emocional y la salud. No obstante, por diferentes razones, en el pasado milenio se buscó separar el conocimiento científico del conocimiento espiritual. Por ejemplo, desde siglos atrás se ha considerado a la espiritualidad como opuesta o desligada a la ciencia, por creerse que al ocuparse de los problemas de la fe estaba más ligada a la filosofía, a la moral y a problemas espirituales, dejando así de ser un tema científico.
La espiritualidad es la búsqueda de sentido que proporciona al ser humano la armonía entre cuerpo, mente y espíritu. El significado y el propósito de vida son conceptualizaciones personales, definidas por la experiencia de la persona en su totalidad: organismo, sentido y experiencia (2)
La espiritualidad se entiende como la percepción del individuo sobre su posición en el contexto de la cultura en la que vive y de sus valores con relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. (2)
El estudio de las ciencias de la complejidad es una de las formas generales utilizada para designar aquel conjunto de fenómenos, comportamientos y sistemas que no cabe explicar apelando a los criterios formales presentes en la ciencia de la modernidad del siglo XIX, en la que se impone estrictamente la aplicación de una lógica formal que sustenta la idea de causalidad lineal y de un pensar analítico. (3)
En el año de 1991 Jacobo Grinberg-Zylberbaum neurofisiólogo y psicólogo mexicano saca la publicación de “La Teoría Sintérgica” resultado de 15 años de investigación sobre la creación y desarrollo de un novedoso cuerpo mental, que unifica la interacción de ambos conceptos: Ciencia y Espiritualidad.
Explica que el origen de la Teoría Sintérgica es el cuestionamiento de cómo se realiza la transformación de la actividad neuronal en experiencia sensible, el desarrollo de un concepto cualitativamente diferente a lo que se conoce como actividad neuronal en el aspecto fisiológico.
Este estudio lo realizó desde la investigación de neurofisiología pura hasta estudios Chamánicos y Místicos. Realizó en su investigación revisión, vivencias y exploración de áreas del conocimiento humano que parecieran diferentes o contradictorias, pero que en su experiencia son mutuamente enriquecedoras y complementarias.
El estudio de Mecánica Cuántica, Psicofisiología, Mística Judía y Cristiana, Budismo, Yoga Hindú y experiencias con Chamanes Mexicanos lo llevó a comprender las raíces de la creación y de todas las realidades posibles para la mente humana.
A continuación, se dará una breve explicación de cómo él concibió este proceso llamado Teoría Sintérgica.
Generalmente el “Espacio” aparece como un gran vacío carente de una estructura fundamental.
Esto sólo depende de la incapacidad cerebral para decodificar la organización energética debido a que sobrepasa la complejidad neuronal. Se toma como ejemplo el cómo se le presenta una idea abstracta a una persona que no la haya vivido o pensado, por lo que lo sobrepasa la vivencia del otro.
Lo mismo pasa con la estructura del espacio que se percibe invisible o inexistente para la percepción común del ser humano.
Esta teoría maneja que cada punto del espacio contiene la información total del resto de los puntos de este, y habla de la existencia de una estructura capaz de contener dicha información a lo que él llama Lattice. Por ejemplo, si se observa un desde un punto un paisaje se puede observar un todo de este, y si se cambia de lugar o “punto” se sigue observando la totalidad de información de ese paisaje, por lo que se concluye que todos los puntos desde donde sea visto contienen toda la información de dicho paisaje. Esto explica sencillamente la existencia de la Lattice, que contiene toda la información del Universo en cada uno de sus puntos.
Esta capacidad máxima de información que puede contener esta estructura depende de su “capacidad vibracional”, por lo tanto, la Lattice debe ser capaz de vibrar a frecuencias infinitas en cada uno de sus puntos y depende de la cantidad de dimensiones que maneje, así tenemos que un cuerpo geométrico tendrá mayores dimensiones que una figura geométrica. Por lo tanto, la Lattice de tener una cantidad infinita de dimensiones.
Otra característica de la Lattice es que, si es modificado uno de sus puntos, la totalidad de la Lattice es modificada, por ejemplo, cuando uno jala un punto de una tela, eso deforma el cómo estaba la misma.
La Lattice lejos de lo que se piensa, no tiene vacíos, ocupa todo el espacio, por lo que su información esta decodificada en un continuo, pero esa continuidad perceptual depende del procesamiento cerebral.
La Lattice es capaz de modificar su propia estructura en diferentes escalas temporales, así se tiene que, entre mayor permanencia de la distorsión, se observa un objeto ya sea desde una partícula microscópica hasta un pensamiento o emoción, que también afectan la estructura de la Lattice. Una zona de la Lattice donde no haya distorsiones es completamente homogénea y coherente, lo que hace que se observe invisible y vacío de objetos, lo que indica falta de “curvaturas” o distorsiones en el espacio.
Las diferencias de coherencia en la organización de la información en la Lattice dependen de los niveles de convergencia de la información en cada punto, por ejemplo, en los puntos de mayor convergencia, al no tener distorsiones la convergencia de información es máxima. En zonas de mayor distorsión, hay menor convergencia, menor coherencia por lo tanto menor similitud lo que hace que sean “observadas”, donde el Sistema Nervioso las detecta como sensaciones de acercamiento, velocidad y aceleración de los objetos.
Las zonas de “alta sintérgia” son entonces las zonas de mayor coherencia, convergencia y mayor densidad de información, son más homogéneas sin cambios gravitacionales, mientras que las zonas de “baja sintérgia” tienen menor coherencia, convergencia y baja densidad de información son más heterogéneas detectándose fuerzas gravitacionales percibiéndose como “materia sólida”.
Cualquier partícula elemental concebida por la Física contemporánea tiene existencia desde que la estructura básica de la Lattice sufre modificaciones específicas. Una partícula es simultáneamente un “objeto independiente separado del resto como una porción modificada de la misma estructura fundamental de la Lattice, pero recordando que ningún objeto posee existencia absoluta e independiente ya que forma parte de una matriz de interrelaciones y se interconecta con el resto dependiendo de su existencia. Todo objeto y materia surge de modificaciones y distorsiones específicas de la Lattice manifestando una existencia interdependiente con el resto de la materia y la Lattice. En resumen, toda materia posee una naturaleza dual onda-corpuscular. El Budismo ya lo conceptualizaba como “Suntaya”.
La Lattice posee una capacidad de manifestarse en múltiples condiciones e infinitas formas como otra de sus características básicas, la Plasticidad.
La Lattice se organiza en familias de distorsiones y estratos cuánticos que la Física denomina fuerzas y son cuatro:
Cada una de estas fuerzas con familias particulares de distorsiones de la Lattice y se les nombra “Bandas Sintérgicas”. Dentro de cada una de las bandas hay una continuidad, pero entre una y otra hay un paso marcado. Esto es importante ya que, dentro de los niveles de la Conciencia del ser humano, se asocia cada uno con una Banda Sintérgica.
La teoría más cercana a estos conceptos es la teoría de Las Super-Cuerdas, que intenta unificar en un único marco teórico la física del macrocosmos (Relatividad) con la física del microcosmos (cuántica.) unificando las cuatro fuerzas de la naturaleza: Fuerza fuerte, débil, electromagnética y gravitatoria en una sola explicación teórica que describiría los orígenes del universo.
Las Supercuerdas son objetos unidimensionales extendidos vibrantes hechos de energía y espacio-tiempo. De acuerdo con la teoría son los constituyentes finales de la materia. Las diferentes formas de interaccionar de estas cuerdas darían lugar a las diferentes fuerzas que conocemos. El universo estaría hecho de billones y billones de estas cuerdas vibrantes. (10)
La Teoría Sintérgica dice que, más allá de la realidad de las Supercuerdas, hay otro nivel aún menos diferenciado del cual surgen estas, y este es la Lattice.
El desconocimiento hace que se olvide que entre la “Realidad” y la percepción que tiene el ser humano lleva una serie de procesos variados y complejos de la maquinaria neuronal, haciendo que se confunda el “producto” con el “origen”. De aquí puede decirse que “la realidad es una, pero la percibimos de acuerdo con cómo funciona el sistema Neuronal” dependiente de los objetos que percibimos y de los seres con los que interactuamos.
El sistema Nervioso interactúa con una porción limitada de la Lattice por medio de los órganos de los sentidos, decodificándola de forma parcial, se transforma a un lenguaje que el cerebro entienda y crea una imagen perceptual de la Realidad, una representación, pero no la Realidad en sí, confundiendo lo que se percibe con la Realidad. Así se percibe el Espacio como invisible y los objetos como independientes, siendo que como ya se mencionó, ningún objeto es autónomo ni independiente y el Espacio tampoco es inexistente. Y Todo esto es resultado del procesamiento cerebral, resultando en una interacción restringida de la Lattice.
A cada decodificación que el cerebro humano realiza se añade la propia estructura y organización resulta las cualidades como luz, sonido, textura, etc. que son familiares. Es decir, cada punto de la Lattice contiene mucha más información de la que el cerebro puede decodificar y esto determina el nivel de conciencia en el que se trabaja, por lo tanto, determina la Realidad en la que se vive. Aunque no se debe de limitar a pensar que la Lattice es el último nivel de Realidad o que no hay nada más fuera de la Lattice.
Después de millones de años de evolución para crear una estructura orgánica capaz de experimentar y decodificar la estructura de la Lattice surge el cerebro humano actual, en el intento de generar una maquinaria capaz de mimetizar la estructura de la Lattice, creándose de ella misma “a su imagen y semejanza” incluida su capacidad de volverse único.
Lo primero que se tuvo que crear fue un superconductor biológico que pudiese transmitir la información tal cual, sin pérdidas, y con la capacidad de interconectarse con otros superconductores de forma ilimitada, de ahí nace la neurona con sus dendritas y su axón, mediante los cuales las neuronas reciben y envían información, además de interconectarse entre sí, manejando una cantidad de información ilimitada en el cerebro humano actual en similitud a la Lattice.
De aquí que se cree que el cerebro humano es capaz de experimentar conscientemente todos los matices del sensorium y de la actividad mental y espiritual.
Los “circuitos neuronales” están destinados a decodificar las Bandas Sintérgicas mediante el proceso de Neuroalgoritmización, lo cual permite pensar, conceptualizar, hablar, a lo cual conocemos como funciones mentales superiores. Se puede comparar con un sistema digital.
La capacidad de experiencia cualitativa se da a través de un mecanismo de interacción directa del cerebro llamado Campo Neuronal, el cual concede la capacidad de experimentar. Este se compara a un sistema analógico.
Este código está constituido de pulsos eléctricos de milisegundos que forman patrones temporales complejos, los cuales contienen una porción diminuta de la Lattice, haciendo que en una población neuronal se concentre información proveniente de un punto de la Lattice específico, y debe de resultar en una imagen, un sabor, una sensación, etc. Esta labor la realiza el Tálamo y la Corteza Cerebral. En esta última el proceso de Neuroalgoritmización continúan, logrando que en un conjunto restringido de neuronas se concentre la información de miles de millones de receptores de los distintos órganos de los sentidos y células bipolares, mimetizando la convergencia informacional de la Lattice. Estas interconexiones activan en las cortezas polisensoriales de asociación neuroalgoritmos de segundo y tercer orden, concentrando así mucha más información.
Acercando a la estructura de la Lattice, el polo de menor neurosintergia se localiza en los receptores y son los que tienen proceso de concretización, tiene menor densidad de información, menos coherencia, menor vibración y convergencia, menor número de dimensiones y es unisensorial; mientras que el de mayor neurosintergia se encuentra en está en las estructuras polisensoriales, dando los procesos de conceptualización, razonamiento, lenguaje, etc. Por lo tanto, contiene densidad de información, vibra a mayor frecuencia, es más coherente y mayor convergencia, contiene mayor número de dimensiones y es de carácter polisensorial.
El neuroalgoritmo de alta neurosintergia tiene un mayor tiempo de procesamiento por lo que su activación lleva una expansión en la duración del presente, haciendo que eventos pertenecientes a diferentes órdenes de tiempo están incluidos y concentrados. Por esta razón, los procesos de conceptualización, de abstracción y razonamiento están relacionados con la alta sintérgia ya que para ellos se requiere una alta densidad de información y gran Neuroalgoritmización.
Teniendo ya toda esta información, se hará una comparación entre la estructura de la Lattice y la organización del cerebro humano:
El Campo Neuronal puede variar sus niveles de coherencia, y debe de existir un conjunto de frecuencias en las que puede fluctuar, es decir, entre mayor sea la cantidad de información, más elevada debe de ser la frecuencia.
El Cerebro y la Lattice se modifican entre sí. Es decir, el campo neuronal debe incrementar o disminuir su sintérgia dependiendo la información de alta o baja sintérgia de la Lattice, mimetizando el campo neuronal con la estructura de la Lattice.
Como ya se mencionó antes, la organización de la Lattice se maneja en Bandas Sintérgicas, en el Campo Neuronal también existen zonas o bandas de interacción, en estas zonas la interacción entre el Campo Neuronal y la Lattice deben de producir la aparición de un patrón libre de interferencia y ruido, ser congruentes conocida como Orbitales de la Conciencia permitidos, donde el campo neuronal y la Lattice interactúan de forma congruente; fuera de estas zonas se encuentran morfologías ruidosas y poco congruentes conocidas como Orbitales de la Conciencia no permitidos.
Entonces los Orbitales de Conciencia se refieren a la existencia de diferentes niveles de conciencia.
En la Realidad la conciencia es una y permea toda la información de la Lattice desde su estado más puro a todas las distorsiones que presenta. El problema es que el ser humano delimita la Conciencia única, la focaliza dando como resultado una división de la misma en niveles y dependiendo de cada individuo se tendrá el acceso a cada nivel, es decir, el acceso depende del individuo constituyendo su territorio conceptual.
Mientras mayor sea la sintérgia del campo neuronal será más capaz de interactuar en forma congruente con la Lattice en su estado más puro, mientras que un Campo Neuronal de baja sintérgia sólo podrá interactuar con la Lattice en el mismo nivel correspondiente estructural de la Lattice.
En la Teoría Sintérgica se denomina Hipercampo a la estructura de la Lattice que incorpora todos los Campos Neuronales y es la base de interacción de todos los cerebros.
Así como en el cerebro hay interacciones neuronales, de la misma forma debe de suceder en la Lattice como resultado de estas interacciones neuronales. Y de la misma forma, el Hipercampo incorpora a su estructura campos neuronales provenientes de cerebros no humanos llamado Hipercampo Extendido. La posibilidad de decodificar la Lattice y ambos Hipercampos depende directamente de la capacidad neuroalgorítmica del cerebro. Es decir que, si una organización de información sobrepasa la capacidad el cerebro de decodificarla, esta información no será percibida.
Todas las técnicas de desarrollo de la conciencia tales como los diversos tipos de meditaciones, psicoterapia, hipnosis, por ejemplo, tienen como objetivo incrementar el nivel de Neuroalgoritmización del cerebro, para así elevar la sintérgia del campo neuronal y hacer “visible” todo aquello que en el limitado entendimiento tiene el cerebro, expandiendo la conciencia a un mayor número de Bandas Sintérgicas acercando la Conciencia individual a una Conciencia de Unidad.
En este punto vale la pena mencionar a otro investigador en la materia, Timothy Leary, escritor y psicólogo estadounidense después de estar en contacto con hongos alucinógenos en México en los años 60´s, creo la teoría de los 8 circuitos neuronales, cada uno de los cuales se va activando, dependiendo del desarrollo y evolución personal de cada individuo. Cada circuito controla los distintos aspectos del comportamiento y la conciencia humana. Los primeros 4 circuitos se encuentran en el hemisferio izquierdo y son los encargados de la “supervivencia” como especie en el planeta, mientras que los restantes 4 circuitos se encuentran en el hemisferio derecho y son los encargados de la “evolución” de la especie, estados alterados de la conciencia, habilidades psíquicas, experiencias místicas hasta el mencionado estado de “iluminación”.
Este circuito se encarga de la comprensión de la Realidad más allá de la percepción humana normal y de la conexión con una inteligencia superior o plan divino.
La mención de los circuitos da la evolución en la estructura del cerebro para alcanzar la interacción consiente con la Lattice.
No es posible comprender la experiencia sensible, ya que el ser humano le dio a la materia el título de origen del todo, papel que le corresponde a la Conciencia, ya que esta es un atributo propio de la Lattice, por lo tanto, incluyen los Campos Neuronales y los Hipercampos, deduciendo que las Bandas Sintérgicas son los verdaderos Orbitales de la Conciencia.
La Conciencia está presente en todos los niveles sintérgicos y depende de la complejidad, coherencia, densidad informacional y estructura cerebral activada. Así se tiene que la Lattice en su estado básico no distorsionado es la Conciencia Pura, mientras que el Hipercampo y todas sus Bandas pertenecen a la conciencia humana. Las diferentes cualidades de la Conciencia son conocidas por el ser humano únicamente por experiencia directa dependiente de su adecuada Neuroalgoritmización. Un ejemplo de esto es que un ciego de nacimiento no puede procesar una imagen, así como un sordo de nacimiento no puede procesar un sonido, ya que, en ambos casos, no se tiene la experiencia de dicha información.
Entonces, cada una de las cualidades de la Conciencia pertenecen a un eje del desarrollo evolutivo y en el que se requiere estar situado para poder acceder a la vivencia de la cualidad correspondiente de la Conciencia.
Pierre Teilhard de Chardin SJ, sacerdote jesuita, paleontólogo y filósofo francés que aportó una visión interdisciplinar de la evolución cósmica. Este intentó reconciliar evolución y cristianismo. Postuló que la vida no es otra cosa que un efecto específico de la materia complejificada: una propiedad de toda la Substancia cósmica, así se tiene el cerebro humano ha ido evolucionando desde la unión de partículas a la formación del átomo, de la unión de átomos para formar moléculas, la unión de moléculas para formar proteínas, la unión de proteínas para formar células, de ahí la formación de órganos y de ahí organismos hasta llegar a un cerebro con la capacidad de neurolgoritmizar y de tener Campos Neuronales de alta Sintérgia.
Teilhard plantea que la evolución de la vida va acompañada de un aumento de la consciencia del universo. La complejidad es una cosa exterior. La consciencia, que va de la mano con la complejidad, es algo del interior (15), dado por el grado de desarrollo del Sistema Nervioso.
Dentro de la evolución del ser humano Teilhard llega al concepto de Noosfera, que es un organismo inmaterial que abarca toda la tierra y une a todos los organismos, especialmente los que son capaces de reflexión. En la medida en que los organismos y las sociedades se vuelven más complejos, la noosfera se torna más compleja también, aspirando a llevar la Sustancia del Universo hacia las condiciones superiores.
Poco a poco lo inmaterial se va haciendo más y más importante. Cosas abstractas tales como las sociedades se vuelven más complicadas y poderosas. Así como el ser humano está cambiando gradualmente del materialismo a una actitud más espiritual.
Según Teilhard el punto final de este proceso será, lo que él bautizó como el punto Omega. Este se refiere a una condición de espiritualidad extrema, del hombre individual y especialmente de la humanidad colectiva. Lo material se habrá vuelto sin importancia. Cuando ello ocurra, será el fin del mundo tal como se conoce, y además marcará el fin del tiempo y el espacio.
El punto Omega teilhardiano no sólo es el punto donde la humanidad logrará una extrema espiritualidad, sino también el punto de unión entre lo humano y lo divino. (15)
El punto Omega está en la Lattice misma y cuando ser humano logre mimetizarla podrá acceder a la Conciencia Pura.
Las cualidades de los niveles de Conciencia están situadas cada uno en el mismo nivel evolutivo, por ejemplo, una imagen lleva mayor tiempo de procesamiento dado por la activación de mayor cantidad de neuronas por lo que la duración del presente es mayor en comparación al procesamiento de un sonido. Cada cualidad de la conciencia tiene entonces una duración de la presente distinta.
Así se tiene que la expansión de la duración del presente relacionada directamente con el incremento sintérgico va a dar como resultado la capacidad de unir un presente atemporal lo que para una cualidad de menor sintérgia se localizaría en el futuro. Esto lleva a que la unión total de todos los niveles sintérgicos daría la capacidad de percibir en el presente atemporal el pasado, presente y futuro de una conciencia no unificada.
En actividades como el Chamanismo en México o las técnicas de meditación, nuevas bandas Sintérgicas son incorporadas a una conciencia cada vez más expandida, cumpliendo con el mandato de experimentar y decodificar en mayor número posible de Bandas Sintérgicas, logrado por la observación o uso de un número cada vez mayor de experiencias en las diferentes áreas correspondientes a las varias cualidades de la conciencia.
El Campo Neuronal se vuelve isomórfico con su información cuando su estructura interactúa con la Banda Sintérgica correspondiente. Ni la Banda Sintérgica ni el Campo neuronal son isomórficos, pero el patrón de interferencia resultante entre ambas debe de serlo.
Luego se tiene que cuando dos campos interactúan, crean una estructura diferente a la que posee cada uno por separado. El patrón de interferencia resultante de la interacción entre el Campo neuronal y la Lattice no se encuentra por aislado ni en el Campo Neuronal ni en la Lattice misma. Quiere decir que lo que se observa en realidad es un patrón de interferencia activado por nuestro campo Neuronal. Por lo que ni la Lattice, ni el campo Neuronal ni la interacción entre ambos son el último nivel de la Realidad.
Ya se ha mencionado a los Chamanes mexicanos, que considera la existencia de dos niveles de generación de Conciencia. El mundo visible y el mundo invisible.
El mundo visible equivale al Tonal y se refiere al nivel de la Conciencia cotidiana y el mundo invisible o Nahual que hace referencia a un nivel de Conciencia accesible sólo a los videntes. Además, en la Sierra tarahumara habla de la coexistencia de un tercer nivel de Conciencia.
El modelo kabbalístico afirma la existencia de interrelaciones entre todos los mundos y niveles del ser. Al igual que la Lattice de cualquier punto las profundidades infinitas pueden ser contempladas. Este modelo tiene por lo menos 6 niveles que son otros universos, y cada uno de ellos está asociado con un nivel del alma expresado en letras hebreas. Es un modelo longitudinal y concéntrico ya que cada nivel nace del anterior y además maneja Sefiras de forma concéntricas manejadas como el Árbol de la Vida y cada una es un atributo de la conciencia, similar a lo manejado en las Orbitales e la Conciencia.
El modelo Budista es bifactorial que maneja dos estados de conciencia: la Conciencia previa a la Iluminación donde se tiene una identificación con los contenidos emocionales corporales o fluctuaciones mentales; y la Conciencia Iluminada donde se trasciende las identificaciones fluctuantes y temporales colocando a la persona en contacto con la Realidad del Puro Yo, en este estado el placer y el dolor están en la misma perspectiva por lo que no existen apegos ni sufrimientos, el ser humano se libera y alcanza su verdadera identidad como la Realidad misma y total.
Otro modelo es de la Psicología Transpersonal que incorpora conceptos de las tradiciones Hindú, Budista, Teofísica, misticismo Cristiano, Islámico y Judío. Se llama Transpersonal ya que se va más allá de un ego personal y su estudio comprende los estados trascendentes de la conciencia. Según este modelo, la Conciencia está en todo ser humano, este la fragmenta y limita colocando fronteras de separación y estas fronteras se construyen a través de identidades limitadoras como la del ideal del Yo construida a partir de la educación de los padres y la sociedad en general en la cual se premian las conductas “buenas” y se castigan las “malas” quedando estas últimas bloqueadas. Mientras que el nivel de conciencia más elevado y natural es el de la Conciencia de la Unidad donde las diferencias entre objeto y sujeto, observador y observado se diluyen en una Realidad Única y que abarca un todo, cuando el sujeto logra aceptar por igual su pate “mala o negativa” junto con la “buena o positiva” y los integra en una sola Unidad a la cual le llaman Centauro. Para acceder a un mayor nivel de conciencia esta noción debe expandirse incorporando los acontecimientos, experiencias y patrones que normalmente de consideran como externos comenzando una identificación con todo y se llega a una Unidad con los demás, es decir, ya no se está separado y viven como una nueva identidad. La conciencia ya no es de una persona independiente. Existe otro nivel de conciencia denominada Cósmica donde el individuo incorpora al cosmos como parte de su identidad real. Y por último la identidad Cósmica trasciende a una conciencia del Ser o de la Existencia Pura donde dejan de existir denominaciones o identidades parciales alcanzando la verdadera conciencia de Unidad Total.
Como se puede observar, hay muchas corrientes de religión y pensamiento que, aunque tengan distintas denominaciones y conceptos, se llega a un mismo lugar, la trascendencia del ser humano a un estado Puro del Yo con el Universo o la Lattice, en el cual puede alcanzar el potencial de dirigir su vida y por ende su estado de salud a su modo.
La Teoría Sintérgica pretende lograr una concepción de la Realidad que permita aceptar su diversidad infinita y se sitúe en la perspectiva de una visión unificadora de la misma.
Como ya se mencionó, la Conciencia en la Teoría Sintérgica, es un atributo de la misma Lattice cuyo estado de primordial es la Conciencia Pura. Previo a esta, los diferentes niveles de conciencia son distintos estratos de distorsiones que la estructura básica de la Lattice puede asumir.
Cada punto de la Lattice contiene la totalidad, entonces cada experiencia es una vivencia de la totalidad por la totalidad misma y lo que limita entender este concepto es el nivel de entendimiento personal y de la identidad que se asume. Como se mencionó, los Orbitales de Conciencia son los diferentes niveles de conciencia que es capaz de asumir dependiendo de la identificación con aspectos concretos de la Realidad hasta la Conciencia de Unidad, en donde no existen dicotomías y separaciones entre objetos y sujetos.
El Campo Neuronal y los Hipercampos incorporan su estructura a la Lattice en todas sus localizaciones, es decir, si la Lattice en sus distorsiones es capaz de afectar y estar en todos los puntos de estas, un Campo Neuronal siendo una macrodistorsión de la Lattice también tiene esta condición. Es por esto por lo que la experiencia no tiene por qué estar localizada en un punto determinado ya que la interacción entre el Campo Neuronal y la Lattice se realiza a todo lo largo y ancho del espacio, entonces la experiencia no aparece localizada en alguna zona particular del Universo ni del Espacio.
La Teoría Sintérgica concibe la existencia de 3 localizaciones principales de la experiencia:
En el Chamanismo conciben que los seres humanos pueden localizar su percepción en diferentes zonas de la Lattice alejadas de su cuerpo orgánico. Como mencionó Moisés Cordevero “en donde tú te halles, allí se encuentran todos los mundos”.
Materiales:
Método:
Lo que se obtuvieron fueron:
Se tuvo un universo de 16 personas de las cuales se encontraron de los 24 a los 65 años.
Lo que se obtuvo en las encuestas de género fue un 69% de género femenino y un 31% de género masculino.
En el nivel de estudios se obtuvo un 6.25% de nivel de estudio primaria, 6.25 de secundaria, en el nivel preparatoria se obtuvo un 25%, en licenciatura se obtuvo un 43.75% y en maestría un 18.75%.
En la experiencia vivida se obtuvo un porcentaje del 100% de personas que comentan que la experiencia vivida durante las meditaciones fue agradable.
En los cambios secundarios a las meditaciones hubo un 93.75% de personas que notaron un cambio en esa situación que intentaban cambiar y el otro 6.25% no tuvo ningún cambio.
De las modificaciones de la situación que se trató durante las meditaciones se obtuvo un 87.5% de personas que tuvieron una modificación en su situación y el otro 12.5% no percibieron algún cambio.
Respecto a las personas si recomendarían la práctica de las meditaciones el 100% dijo que sí.
Análisis de resultados.
Lo que se notó en cuanto a las edades que mayormente personas después de los 30 se prestaban más a vivir la experiencia, lo cual demuestra que las personas adultas tienen más disponibilidad a buscar opciones de manejo a sus problemas.
También se observó que las mujeres se dan más la oportunidad de buscar nuevas experiencias que generen sensación de satisfacción.
Las personas que más intentan resolver un problema eran aquellas que tenían un nivel de estudio de media superior en adelante, lo cual puede se puede pensar que es debido estrés que sufren estas personas al momento de estudiar o trabajar, esto abre la visión de que personas con mayor nivel educativo conceptualizan que la espiritualidad no es un camino lejano de lo que la ciencia les da para mejorar la problemática en la que se vive.
Las meditaciones fue una experiencia agradable para todos ya que se tuvieron distintos estímulos para hacer sentir a las personas bien.
Las personas notaban en su mayoría un cambio al momento de meditar lo cual puede darse gracias al estado de relajación al que entran las personas al meditar, sin embargo, un porcentaje bajo de personas no sintieron nada lo cual puede ser porque no alcanzaron un estado de concentración adecuado lo cual puede ir desde el ambiente en el cual se encontraban o la poca disponibilidad que su parte a realizar con seriedad esta práctica.
La mayoría de los participantes tuvo un cambio en respecto al problema que se estaba intentando manejar, lo cual demuestra que las meditaciones ayudaron en gran parte a solucionarlos.
Independientemente de los resultados finales todas las personas recomendaron la meditación, abriendo aún más el camino para manejar sinérgicamente los problemas de salud física y emocional de las personas.
Futuras líneas de investigación.
Como futura línea de investigación se podría realizar las meditaciones con un universo de personas más grande y durante un tiempo estimado de 12 meses para así poder afirmar y comprobar de una manera definitiva que el uso de las meditaciones ayuda de manera positiva a la salud del ser humano, otra línea de investigación podría ser investigar más sobre teorías que se relacionen con la teoría sintérgica para poder buscar otra forma además de la meditación para mejorar la salud de las personas.
Al finalizar nuestro proyecto de investigación pudimos comprobar que las personas al realizar meditaciones, tenían una consecuencia positiva, ya que, posterior a desarrollar este ejercicio sentían una mejoría en el aspecto emocional lo que después se reflejaba en la salud, así como también reducían problemas, principalmente el estrés, esto quiere decir que la hipótesis si se comprobó por qué con el manejo sinérgico de la ciencia y espiritualidad, mediante las meditaciones se mejoró la salud emocional y con esto la salud en general. Es posible explicar que la “Espiritualidad” está vinculada a la ciencia y con el manejo sinérgico de ambas visiones mediante la meditación se puede mejorar la salud de las personas.