Ciencias de los materiales

PJ – CM – 63 – JA Cartón a partir de frutos maduros de Jacaranda Mimosifolia

Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Jessica Martinez Santana

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Ivan Iaakov Alvarez Espinoza [2o Chichen-itzá], Ian Luca Rosales Mendoza[2o Chichen-itzá], Jorge Santiago Pérez Arce[2o Chichen-itzá]

En México a la hora de elaborar cartón hay una gran cantidad de tala de árboles,ya que en la madera se encuentra la celulosa, los frutos maduros de Jacaranda no necesitan la deforestación de los árboles para su producción,ya que cuentan con celulosa para la creación de cartón. La Jacaranda se considera una especie invasora en nuestro país, lo cual nos ayudará con el proceso del proyecto ya que como es una especie invasora, se logra recolectar las semillas de manera más fácil y obtener una alternativa para disminuir la especie “invasora“ y lo que queremos es que no se talen los árboles considerando que se gastan demasiados combustibles fósiles. En la pandemia del 2021, se dejaron de consumir 13 686 577 hojas de papel, esto se debe ya que en estos tiempos, el trabajo era virtual y la gente se quedaba en casa, por esto es importante dar una alternativa al cartón. Con ayuda del proceso de maceración y la sustancia del hidróxido de sodio podremos elaborar un cartón con la cantidad necesaria de celulosa sin afectar al ambiente, se necesito hacer diferentes tipos de procesos, ya que no contábamos con la dureza necesaria y nos resultó un aglomerado ya que al agregar un pegamento blanco 850 logró una dureza mayor a la que requerimos, lo cual tuvimos que utilizar una licuadora para extraer la celulosa que debíamos necesitar, y lograr tener la esencia del cartón, también nos dimos cuenta que debíamos utilizar un resistol ya que después de obtener los cartones se llegaba a romper

In Mexico, when it comes to making cardboard, there is a large amount of tree felling, since cellulose is found in the wood, the ripe Jacaranda fruits do not need the deforestation of the trees for their production, since they have cellulose for the creation of cardboard. The Jacaranda is considered an invasive species in our country, which will help us with the project process since as it is an invasive species, it is possible to collect the seeds more easily and obtain an alternative to reduce the “invasive” species and what we want is for the trees not to be cut down considering that too many fossil fuels are used. In the 2021 pandemic, 13,686,577 sheets of paper were no longer consumed, this is due to the fact that in these times, work was virtual and people stayed at home, which is why it is important to provide an alternative to cardboard. With the help of the maceration process and the substance of sodium hydroxide we will be able to make a cardboard with the necessary amount of cellulose without affecting the environment, different types of processes need to be done, since we did not have the necessary hardness and it turned out to be a chipboard since by adding an 850 white glue it achieved a greater hardness than what we required, which we had to use a blender to extract the cellulose that we should need, and achieve the essence of the cardboard, we also realized that we should use a resistol since after obtaining the cardboard it would break.

Ipan México, kemaj mochiua cartón, onka miak tlatepacholi tlen kuauitl, pampa onka celulosa ipan nopa kuauitl, nopa tlakilotl tlen itoka Jacaranda tlen ya xoxouik amo moneki kintsontekontlalisej nopa kuauitl pampa kichijchiuaj, pampa kipiaj celulosa pampa kichijchiuaj cartón. Nopa Jacaranda moitaya kej se tlamantli tlen tlauel tlaijiyouia ipan totlal, tlen techpaleuis ika nopa tekitl pampa pampa eli se tlamantli tlen tlauel tlaijiyouia, uelis tijsentilisej nopa xinachtli ika más nimantsi uan tijpantisej seyok tlamantli tlen ika uelis tijkixtisej nopa “tlaijiyouilistli” uan tlen tijnekij eli ma amo kintsontekontlalikaj nopa kuauitl pampa tlauel miak combustibles fósiles motekiuia. Ipan nopa pandemia tlen 2021, ayokmo kitekiuijkej 13,686,577 amatl, ni pampa ipan ni tonali, tekitl eliyaya virtual uan maseualmej mokauayayaj ininchaj, yeka tlauel ipati ma tijmakakaj seyok tlamantli tlen amo ika cartón. Ika itlapaleuilis nopa proceso de maceración uan nopa sustancia tlen hidróxido de sodio uelis tijchiuasej se cartón ika nopa cantidad tlen moneki tlen celulosa uan amo tijtsontekontlalisej nopa tlali, moneki tijchiuasej miak tlamantli procesos, pampa amo tijpixtoyaj nopa chikaualistli tlen monekiyaya uan mochijqui se chipboard pampa ika tijtlalisej se 850 pegamento chipauak tijpixkej se chikaualistli tlen más ueyi uan amo tlen monekiyaya tijtekiuisej, licuadora para tijkixtisej nopa celulosa tlen monekis, uan ​​tijtlanisej nopa esencia tlen nopa cartón, nojkia tijmatkej moneki tijtekiuisej se resistol pampa kema tijtlanisej nopa cartón tlajkoxelos

El cartón a partir de frutos maduros de jacaranda, es una idea que propone la utilización de un recurso natural abundante para la producción de un material biodegradable y sostenible. Los frutos de jacaranda que son pequeñas cápsulas secas que contienen semillas, tienen un potencial que ha sido poco explorado en la industria de los materiales.

Al aprovechar la fibra presente de estos frutos, es posible desarrollar un proceso de fabricación de cartón que sea tanto ecológico  como económico. La base de este proceso radica en extraer y procesar las fibras de los frutos de Jacaranda, las cuales pueden ser transformadas mediante técnicas de maceración.

Este tipo de cartón podría ofrecer una alternativa interesante a los materiales derivados de la celulosa proveniente de los árboles, contribuyendo a la disminución de la deforestación y el uso de recursos no renovables. Además, el uso de frutos maduros de Jacaranda tiene un impacto ambiental menor ya que estos frutos caen naturalmente de los árboles, y su recolección no requiere de cultivos adicionales y del consumo intensivo del agua 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país se talan alrededor de 17 árboles para la creación de 2400 kg de madera y medio kilo de cartón, durante el primer semestre del 2021, se dejaron de consumir 13 686 577 hojas de papel, esto se debe ya que en estos tiempos, el trabajo era virtual y la gente se quedaban en casa, por esto es importante dar una alternativa al cartón. Durante el primer semestre de 2021, se dejaron de consumir 13 686 577 hojas de papel, es decir 62% menos que en 2020, lo que equivale a evitar la tala de 989 árboles

De igual manera se contaminan muchos en su producción, como los combustibles fósiles, no son buenos para el ambiente ya que el cambio climático y la contaminación del aire por los combustibles fósiles están íntimamente conectadas. La quema de combustibles fósiles hace daño a nuestra salud directamente al producir contaminantes, e indirectamente al producir gases de efecto invernadero.

La Jacaranda se considera una especie invasora en nuestro país, lo cual nos ayudará con el proceso del proyecto ya que como es una especie invasora, se logra recolectar las semillas de manera más fácil y obtener una alternativa para disminuir la especie “invasora“. No sólo rompen la dinámica de los animales, insectos, bacterias, hongos y demás seres que viven de manera definitiva en México, sino que también al ser plantadas aquí, le quitan un espacio físico a un árbol nativo del país.

Por ejemplo, sus raíces, al ser demasiado robustas suelen romper con frecuencia las banquetas; y su gran altura generalmente provoca que las ramas se enreden con cables de luz.

Durante el proceso de producción de cajas de cartón, se consume energía de la quema de combustibles fósiles, lo que libera emisiones nocivas al aire que conducen a la contaminación del aire, uno de los gases que más contribuyen al efecto invernadero y con ello a acelerar el cambio climático, a su vez, es el principal gas emitido durante la producción de papel y cartón. Por cada kilo de papel se emiten al aire 3,3 kg de CO2 aparte que Se necesitan alrededor de 5 árboles para fabricar una tonelada de cartón, lo que da como resultado unas 1.950 cajas de embalaje de tamaño medio. Esto significa que se necesita un árbol para fabricar tan solo 390 cajas (según datos generados por la herramienta medioambiental Reuseabox ).

Si logramos elaborar un cartón a partir de los frutos maduros de la Jacaranda entonces presentaremos una alternativa al cartón, ya que en vista del problema planteado consiste en aportar una idea innovadora al tratamiento de estos desechos, y crear conciencia de reciclar estos factores que nos pueden ayudar a crear nueva materia prima, ya que en su mayoría en las calles o bajo los árboles de Jacaranda,lo que más generan dicho producto y esto trae muchos beneficios tanto como económicos y como ambientales al saber reciclar dicho producto.

Encontrar una alternativa de materia prima para la producción de cartón

Elaborar cartón a partir de los frutos maduros de la jacaranda mediante el proceso de maceración.

Producción y consumo responsable

Este objetivo busca garantizar patrones de producción y consumo sostenibles, lo que implica promover prácticas de consumo responsable, reducir el desperdicio, minimizar el impacto ambiental de las actividades de producción y consumo y fomentar la adopción de prácticas empresariales sostenibles.

Acción por el clima

El objetivo 13 se centra en tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. Busca fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los efectos climáticos, integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas y estrategias nacionales y mejorar la educación y sensibilización sobre el cambio climático.

Vida de ecosistemas terrestres

El objetivo 15 busca gestionar de forma sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y poner freno a la pérdida de biodiversidad. Su enfoque es proteger los ecosistemas terrestres, promover prácticas agrícolas sostenibles y restaurar áreas degradadas para garantizar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

VAINAS SEMILLAS DE JACARANDA

La recolección de las semillas de jacarandá se obtienen del fruto del árbol, se debe abrir con cuidado el fruto donde se encuentran las semillas, ya que las mismas debido a su forma se pueden volar fácilmente. La recolección se debe realizar en los meses de abril y mayo.Las semillas pueden ser almacenadas hasta por 2 meses en bolsas plásticas con un contenido de humedad de 8 %, y una temperatura de 4 °C. Un fungicida debe ser aplicado a las semillas antes de su almacenamiento. El tratamiento de pregerminación consiste en sumergir las semillas en agua corriente por un día.¿Qué beneficios tiene el árbol de jacaranda?

Por su función como antioxidantes, en diferentes estudios, los flavonoides de diversas fuentes vegetales han mostrado ser una opción en la prevención y/o tratamiento de diferentes tipos de cáncer (Vallejo-Zamudio et al., 2017) y otras enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

Contribuye al medio ambiente: Además de sus beneficios para la salud, la jacaranda también juega un papel importante en la protección del medio ambiente. Sus hojas absorben grandes cantidades de CO₂, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

al cambio climático

Que es la semilla de jacaranda

Sus flores llenan el suelo de un hermoso camino lila. Nos referimos a la jacaranda. Este árbol es especialmente apreciado en México, debido a la belleza visual que suele provocar. Además, diversas calles de la Ciudad de México se han vuelto hogar de esta especie, propiciando así que los ciudadanos hayan adquirido un especial cariño por él.

Su llegada masiva al territorio nacional se atribuye al jardinero japonés Tatsugoro Matsumoto, quien hace más de un siglo, con autorización de presidentes mexicanos, comenzó a sembrar este árbol para ornamentar las principales avenidas de la capital del país. Eran los años 20.

organismos animales, entre los que destacan los antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes.

Los árboles de jacaranda abundan en parques y avenidas de México, son apreciados por aportar sombra y belleza a espacios públicos; así como por sus llamativas flores de color azul-violeta. Sin embargo, quizá nunca nos hemos hecho preguntas como: ¿se han realizado estudios científicos al árbol y la flor de jacaranda?, ¿a qué se debe el llamativo color de las flores de este árbol?, o si, además de bellas, ¿estas flores podrían ser útiles? Efectivamente, se han realizado algunas investigaciones sobre estas interesantes flores para su aprovechamiento en diferentes áreas. En el presente documento se comentan algunos estudios sobre el árbol y la flor de jacaranda, que destacan las características, funciones y potencial aplicación de sus pigmentos, las antocianinas. 

Invasión violeta

A pesar de las múltiples aportaciones de la jacaranda al entorno, este árbol es considerado una especie invasora, ya que altera la red de interconexiones con otros microorganismos de la zona.

Los árboles de jacaranda abundan en parques y avenidas de México, son apreciados por aportar sombra y belleza a espacios públicos; así como por sus llamativas flores de color azul-violeta. Sin embargo, quizá nunca nos hemos hecho preguntas como: ¿se han realizado estudios científicos al árbol y la flor de jacaranda?, ¿a qué se debe el llamativo color de las flores de este árbol?, o si, además de bellas, ¿estas flores podrían ser útiles? Efectivamente, se han realizado algunas investigaciones sobre estas interesantes flores para su aprovechamiento en diferentes áreas.

En el presente documento se comentan algunos estudios sobre el árbol y la flor de jacaranda, que destacan las características, funciones y potencial aplicación de sus pigmentos, las antocianinas.

La singular belleza de la flor de jacaranda generó la distribución de estos árboles alrededor del mundo como una planta ornamental, por lo que son abundantes en parques y avenidas de nuestro país, aportando belleza y sombra. Como muchas plantas, la jacaranda ha sido estudiada desde diversos puntos de vista. Las investigaciones sobre la composición química de la flor revelan la presencia de antocianinas como principales pigmentos, un tipo de moléculas que, además de impartir una diversidad de colores en plantas, también se caracterizan por sus potenciales efectos benéficos.

¿Qué tipo de investigaciones se han realizado sobre la jacaranda? 

Se han realizado varios estudios científicos enfocados a conocer distintos aspectos de la jacaranda (ver figura 2). Desde el punto de vista botánico, se han desarrollado estudios sobre 1) la descripción morfológica y anatómica del árbol; 2) su fenología, es decir, la relación entre los factores ambientales y las etapas del ciclo de vida (germinación, floración fructificación y pérdida de hojas); y 3) la asociación de esta planta con otros organismos con quienes establecen relaciones de beneficio mutuo, especialmente ciertos tipos de hongos denominados micorrizas.

¿Qué es el aglomerado?

El aglomerado es un material derivado de la madera que se obtiene por el prensado de pequeñas astillas de madera adheridas con cola. La idea de crear un compuesto de este tipo surgió en 1918. Inicialmente, se propuso producir un tablero de aglomerado con revestimiento de madera contrachapada en ambos lados. En las décadas siguientes, la tecnología de fabricación se perfeccionó y mejoró. La primera fábrica comercial de aglomerado se inauguró en 1941 en Bremen, Alemania. La distribución generalizada de paneles de desecho de madera comenzó después del final de la guerra.

El interés por el nuevo material se debe a varios motivos:

  • Facilidad para obtener piezas grandes.
  • Estabilidad de forma y tamaño.
  • Utilización de residuos en lugar de madera como materia prima.

Debido a la producción en masa de los tableros de aglomerado, la cantidad de pérdidas irrecuperables de madera durante el corte y el procesamiento de la misma, se redujo entre un 60% y un 10%, y la industria de la construcción y el mueble ha recibió un material versátil, tecnológicamente avanzado y económico.

Tipos de aglomerado

Hay varios tipos de aglomerado:

1. Aglomerado estándar

Tiene suficiente resistencia y se utiliza como material estructural para la construcción y para la fabricación de muebles.

2. Aglomerado aplacado con laminado

Es un panel de aglomerado estándar recubierto con un revestimiento de papel estratificado impregnado con resinas melamínicas. La laminación aumenta la dureza de la superficie y la resistencia al desgaste del tablero. Se imprime un patrón en papel que sirve como decoración. Durante el proceso de recubrimiento, se puede dar una textura que realce las cualidades decorativas del laminado.

3. Aglomerado hidrófugo

Resistente a la humedad, diseñado para su uso en condiciones húmedas. Su resistencia a la humedad se logra añadiendo aditivos hidrofóbicos al aglutinante. El Aglomerado hidrófugo se identifica por su coloración verde.

4. Aglomerado ignífugo

Es un tablero de aglomerado con aditivos ignifugantes en su composición, especialmente concebido para aplicaciones en las que la mejora del comportamiento al fuego constituye una aportación a la seguridad del conjunto. El Aglomerado ignífugo se identifica por su coloración roja.

 

Resistencia y densidad del tablero aglomerado

La resistencia de un aglomerado está determinada por su pertenencia a uno de estos dos grupos: P1 o P2. Los tableros P2 tienen una mayor resistencia a la flexión: 11 MPa frente a 10 MPa para el grupo P1. Son más resistentes a la delaminación. La densidad de los tableros de ambos grupos es de 550 – 820 kg / m 3 .

Un aspecto de la fuerza es la capacidad de fijación. Un tornillo, atornillado en una cara del panel, puede soportar una carga de tracción de 3,5 a 5,5 kg por milímetro de longitud. Cuando se instala en el extremo, la fuerza máxima es menor: 3,0-4,5 kg / mm.

 

Resistencia a la humedad

La resistencia del tablero de aglomerado a la humedad no está regulada. Este material está diseñado sólo para condiciones secas. Aunque existen versiones resistentes a la humedad hechas con la adición de un repelente al agua.

Elaboración de engrudo

El engrudo es un tipo de pegamento que puedes hacer en casa disponiendo de ingredientes fáciles de tener en casa, pues se elabora con agua y maicena o maizena. La técnica del engrudo es muy efectiva como adhesivo casero para manualidades con cartón, papel o periódico, entre otros materiales. Al ser un pegamento casero, tiene numerosas ventajas: es muy económico, de calidad, se obtiene fácilmente y está libre de componentes tóxicos. Trabajar o maniobrar con engrudo es apto para todas las personas, incluidos los niños, por lo que es muy útil para tareas escolares ya que así pueden manipular un pegamento que no es tóxico.El engrudo es un tipo de pegamento que puedes hacer en casa disponiendo de ingredientes fáciles de tener en casa, pues se elabora con agua y maicena o maizena. La técnica del engrudo es muy efectiva como adhesivo casero para manualidades con cartón, papel o periódico, entre otros materiales. Al ser un pegamento casero, tiene numerosas ventajas: es muy económico, de calidad, se obtiene fácilmente y está libre de componentes tóxicos. Trabajar o maniobrar con engrudo es apto para todas las personas, incluidos los niños, por lo que es muy útil para tareas escolares ya que así pueden manipular un pegamento que no es tóxico.

Combustibles fósiles

De acuerdo con National Geographic Las plantas y otros organismos en descomposición, enterrados bajo capas de sedimentos y rocas, han tardado milenios en convertirse en los depósitos ricos en carbono que ahora llamamos combustibles fósiles. Estos combustibles no renovables, que incluyen el carbón, el petróleo y el gas natural, suministran alrededor del 80 % de la energía mundial. Proporcionan electricidad, calor y transporte, al tiempo que alimentan los procesos de fabricación de una enorme variedad de productos, desde el acero hasta los plásticos.

De igual forma no son buenos para el ambiente ya que el cambio climático y la contaminación del aire por los combustibles fósiles están íntimamente conectadas. La quema de combustibles fósiles hace daño a nuestra salud directamente al producir contaminantes, e indirectamente al producir gases de efecto invernadero. Solamente hablando de los gastos económicos, a menudo los contribuyentes pagan tanto los costos directos como los indirectos. La reducción de los combustibles fósiles mejorará la salud pública en varias maneras.

La reducción del uso de los combustibles fósiles reduce los contaminantes del aire que afectan a nuestra salud. El mayor beneficio viene cuando bajamos el uso de carbón, que aún bajo reglas ambientales estrictas todavía produce partículas finas dañinas a los pulmones, gases de azufre, y óxidos de nitrógeno (NOx)[1,2], además del mercurio, una neurotoxina. [3] Combustibles de motores también emiten partículas, hidrocarburos que causan el smog, y el NOx. El gas natural es más limpio en su quema: no produce partículas, sufre ni mercurio, pero sí produce NOx, y también el CO2 [4].

La reducción del uso de los combustibles fósiles también reduce los gases de efecto invernadero. Mientras que el CO2 no es tóxico intrínsecamente, es la mayor causa del calentamiento global, que tiene sus propios impactos a la salud pública. Estos incluyen el estrés calórico, las tormentas más poderosas, los extremos de sequías e inundaciones, la propagación de enfermedades infecciosas, y aún la deficiencia alimenticia. Es por eso que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) declaró en 2009 que el CO2 proveniente de la quemadura de los hidrocarburos es peligroso para la salud humana, y que la Corte Suprema confirmó esa decisión. Los impactos del cambio climático se han reconocido como el desafío a la salud pública más grande del siglo [5]. Todos los combustibles fósiles contribuyen al calentamiento global si descargamos sus emisiones a la atmósfera.

Carbón: 

Trozos negros o marrones de roca sedimentaria que oscilan desde los desmenuzables hasta relativamente duros, el carbón comenzó a formarse durante el período Carbonífero hace unos 300 a 360 millones de años, cuando las algas y los restos de la vegetación de los bosques pantanosos se asentaron cada vez más profundamente bajo las capas de barro. Extraído con métodos superficiales o subterráneos, el carbón suministra un tercio de toda la energía mundial, siendo los principales consumidores y productores de carbón en 2018 China, India y Estados Unidos. El carbón se clasifica en cuatro categorías -antracita, bituminoso, sub bituminoso y lignito- en función de su contenido en carbono.

Petróleo: 

El petróleo crudo, un líquido compuesto principalmente por carbono e hidrógeno, suele ser negro, pero existe en una variedad de colores y viscosidades según su composición química. Gran parte de él se formó durante el período Mesozoico, hace aproximadamente 252 y 66 millones de años, cuando el plancton, las algas y otras materias se hundieron en el fondo de los antiguos mares y acabaron enterrados.

Extraído de pozos en tierra y en el mar, el petróleo crudo se refina en una variedad de productos petrolíferos, como la gasolina, el diésel y el gasóleo de calefacción. Los principales países productores de petróleo son Estados Unidos, Arabia Saudí y Rusia, que juntos representan casi el 40 % del suministro mundial.

Gas natural: 

El gas natural, un gas inodoro compuesto principalmente por metano, suele encontrarse en depósitos que, como los del carbón y del petróleo, se formaron hace millones de años a partir de materia vegetal y organismos en descomposición. Tanto la producción de gas natural como la de petróleo se han disparado en Estados Unidos en las dos últimas décadas gracias a los avances en la técnica de perforación que la mayoría de la gente conoce como fracking.

El gas natural es más limpio que el carbón y el petróleo en lo que respecta a las emisiones, pero aun así representa una quinta parte del total mundial, sin contar las llamadas emisiones fugitivas que se escapan de la industria, que pueden ser significativas. No todas las fuentes de gas natural del mundo se explotan activamente. Se están sopesando los hidratos de metano submarinos, por ejemplo, en los que el gas queda atrapado en el agua congelada, como un recurso potencial de gas.

 

 

Materiales

½ kg  de semillas de jacaranda

Parrilla Electrica

Espátula

1 ½ lt  Agua

1 Martillo

2 Vasos de precipitados de 1 lt

1 Vaso de precipitados de 500

1 Báscula granataria

1 Colador

1 par Guantes de látex

2 Embudo

1 lt Vinagre

80 ml Hidróxido de sodio

3 cajas de petri

2 Papel filtro

½ m Tela

1 Probeta

1 Mortero y pistilo

1 Termómetro

1 Resistol blanco

1 Matraz

1 Pinzas de Crisol

1 Silicon

Elaboración de aglomerado:

Paso 1: se recolectan las semillas de Jacaranda en temporada de primavera.

Paso 2: Se dejaron secar las semillas por aproximadamente 3 meses

Paso 3:En una tela se romperá 15 semillas de Jacaranda con ayuda de un martillo

Paso 4: Ponerlo en un vaso de precipitados vinagre que cubra las semillas.

Paso 5: Con el Hidróxido de Sodio se limpiara las semillas 

Paso 6:Se colaran las semillas en una caja petri

Paso 7:Se colocaran las semillas de forma que estén esparcida uniformemente

Paso 8:Se colocara pegamento blanco que cubrirá a las semillas

Paso 9:Se dejará secar por un día luego se volteara el aglomerado y se colocara pegamento blanco del otro lado.

(Elaboración del cartón)

  1. Pesar en una báscula granataria 30 semillas de Jacaranda
  2. En una tela romper en trozos pequeños los frutos maduros de la Jacaranda
  3. En un vaso de precipitados de 1000 ml vaciar los trozos pequeños y colocarle 900 ml de vinagre
  4. Dejarlo en maceración durante 2 días
  5. Con ayuda de un embudo colocar en la probeta Hidróxido de Sodio 80 ml para hacer una concentración al 3% diluida en 420 ml en un matraz
  6. En un matraz hacer una mezcla con hidróxido de sodio

Obtuvimos 3 cartones de 90%, 80% y 85% de celulosa, con diferente dureza y resistencia, su color era café, al momento que se rompía se deshacía, no se cuartea, y su grosor era delgado, el proceso fue un poco tardado y con distintos procesos pero se logró lo que se quería

Se puede concluir, que se puede elaborar un cartón sostenible con frutos maduros de jacaranda con ayuda de materiales económicos tales como maicena, vinagre, hidróxido de sodio y agua. El uso de frutos maduros de jacaranda tiene un impacto ambiental menor y podría contribuir a la innovación en la industria del reciclaje y de los materiales ecológicos.

Al aprovechar los recursos naturales que caen de los árboles de forma natural se reduce el impacto ambiental asociado a la extracción de materiales tradicionales, como la celulosa proveniente del bosque. Este proceso no solo promueve la reutilización de un subproducto de la naturaleza, sino que también ofrece una alternativa ecológica a la producción de cartón convencional.

Aunque aún se necesita más investigación y desarrollo para optimizar el proceso y asegurarse su viabilidad comercial, la idea tiene el potencial de transformar el sector de los materiales y contribuir al cuidado de medio ambiente.

  1. irisu, 30/enero/2025. Contamiacion de carton, Accion Eco, https://www.accioneco.com/
  2. CONABIO. Consultado el 30/enero/2025. Jacaranda mimosifolia. Enciclovida. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://enciclovida.mx/especies/163241-jacaranda-mimosifolia 
  3. Igessund, H. Consultado el 30/enero/2025, Produccion de Carton, Pro Carton https://www.procarton.com
  4. Atabal, F. Consultado el 29/enero/2025 ¿Cómo se hace el cartón? Todo sobre su elaboración, Cartonajes Malagueños https://www.cartonajes-malaga.com
  5.     Smurfitkappa. Consultado el 1/Abril/2025 ¿El carton es biodegradable? Newsroom?; https://www.smurfitkappa.com/ec/newsroom/blog/el-carton-es-biodegradable