David Julian Morales Olmos[2o Cozumel]
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo desarrollar una plastilina ecológica utilizando materiales naturales y biodegradables, específicamente zanahoria, sal, maizena y agua. La motivación principal fue encontrar una alternativa sostenible a las plastilinas comerciales, que suelen contener productos químicos y plásticos que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. El proceso de elaboración consistió en la extracción y procesamiento de la zanahoria para posteriormente someterla a un proceso de deshidratación con la finalidad de aprovechar sus propiedades como colorante y aglutinante natural. Se combinaron las cantidades adecuadas de zanahoria triturada, sal maizena y agua para formar una masa similar a las plastilinas convencionales, asegurando una textura maleable y fácil de manipular. Se realizaron pruebas para evaluar la consistencia, durabilidad y conservación del material, comparándolo con productos comerciales.
Los resultados mostraron que la plastilina ecológica obtenida presentaba una textura suave fácil de moldear y con una durabilidad aceptable. Además, al estar compuesta por ingredientes naturales, es segura para su uso en niños y no genera residuos contaminantes. Sin embargo, se observó que su vida útil es más corta en comparación con las plastilinas comerciales, lo que sugiere la necesidad de mejorar su conservación. Por lo que la hipotesis de investigacion se cumplio ya que si es posible elaborar plastilina a partir de ingredientes naturales En conclusión, este proyecto demuestra que es posible desarrollar plastilinas ecológicas a partir de ingredientes naturales, ofreciendo una alternativa sustentable y segura para su uso en actividades educativas y recreativas.
This research project aimed to develop an eco–friendly plasticine using natural and biodegradable materials, specifically carrots, salt, cornstarch and water.The main motivation was to find a sustainable alternative to commercial plasticine, which often contains chemicals and plastics that can be harmful to the environment and human health.The production process consisted of extracting and processing the carrot and then subjecting it to a dehydration process in order to take advantage of its properties as a natural coloring and binder. The right amounts of crushed carrot, corn salt, and water were combined to form a dough similar to conventional clay, ensuring a malleable, easy–to–handle texture as a natural colorant and binder. Tests were carried out to evaluate the consistency, durability and conservation of the material, comparing it with commercial products.
Ni tekitl tlen tlatemolistli kinekiyaya kichijchiuas se sokitl tlen amo kijtlakos tlaltipaktli ika tlamantli tlen amo kuali uan tlen amo kuali, kej zanahorias, atl, almidón de maíz uan atl. Nopa ueyi tlayolchikaualistli eliyaya para tijpantisej seyok tlamantli tlen uelis tijchiuasej ika nopa tlali tlen ika tijchijchiuaj modelos comerciales, tlen miak uelta kipiaj químicos uan plásticos tlen uelis kijtlakos totlaltikpak uan totlakayo.
En la actualidad, la búsqueda de alternativas ecológicas y seguras para el juego y aprendizaje infantil a cobrado gran relevancia. Entre estas alternativas, la elaboración de plastilinas naturales a base de zanahoria representa una opción innovadora y beneficiosa. No solo permite la reducción del uso de productos sintéticos que pueden contener sustancias perjudiciales, si no que también fomenta el uso de ingredientes naturales y comestibles, asegurando la seguridad de los niños durante su manipulación.
El uso de plastilinas naturales en el desarrollo infantil es fundamental, ya que favorece la motricidad fina, estimula la creatividad y fortalece la exploración sensorial de los pequeños. Además, al incorporar zanahoria en su preparación, se promueve una conexión con los alimentos saludables, incentivando el aprendizaje sobre la importancia de los vegetales en la dieta diaria. Esta alternativa no solo es amigable con el medio ambiente, si no que también contribuye a un entorno de juego seguro, libre de tóxicos y lleno de posibilidades para el desarrollo integral de los niños
La plastilina contiene productos químicos que pueden dañar la salud y el medio ambiente, son irritantes como el ácido esteárico y algunos componentes químicos como ftalatos y sales de calcio que son irritables para la piel y las vías respiratorias y en caso de ingerirlas pueden haber problemas gastrointestinales.
El proyecto de plastilina a base de zanahoria sería una alternativa más segura y agradable al medio ambiente.
Usualmente los niños menores manipulan el uso de la plastilina pero algunas plastilinas de mala calidad llegan hacer irritantes para la piel y vías respiratorias y no tan saludables para el ambiente
Si logramos elaborar una plastilina a base de zanahoria entonces obtendremos un producto sin químicos, apto para niños en edad preescolar.
Elaborar una plastilina vegetal a base de zanahoria que sea libre de tóxicos y segura para niños en edad preescolar.
Identificar los componentes naturales adecuados para fabricar plastilina asegurando que la zanahoria sea el ingrediente principal
Determinar las porciones óptimas de la zanahoria, sal, agua, harina, maizena para obtener una plastilina con buena textura y flexibilidad
Salud y Bienestar
Busca una vida más saludable y reducir sustancialmente el número de muertes, enfermedades y productos químicos
Propiedades nutrimentales
La zanahoria es rica en fósforo lo cual vigoriza la mente y cuerpo cansado, es útil para eliminar cólicos y ayuda a la digestión protege dientes y encías disminuye probabilidades de cáncer, tiene fibra vitamina A y carotenoides.
Plastilinas comerciales
Algunas de las mejores plastilinas comerciales son: Play Doh, Pelikan, crayola Norma y jovi.
Historia de la plastilina
Para muchos historiadores, la plastilina fue inventada en el año de 1880 por el farmaceuta alemán Franz Kolb, quien en busca de una solución para el rápido secamiento de la arcilla, ideó una mezcla de cera y aceite muy similar a la plastilina que conocemos en la actualidad (calcio, vaselina, compuestos alifáticos, como por ejemplo el ácido esteárico), salvo por su color.
Su descubrimiento cuenta con una patente de la época, lo cual no deja lugar a la duda, y lo destaca como su inventor. Por otro lado, y en el año de 1897 y el inglés William Harbutt crea una mezcla sorprendentemente similar a la patentada por el farmaceuta alemán, tanto así que, en la cultura británica, Harbutt es el inventor de la plastilina.
Posteriormente y enfocándose en el mercado escolar, Harbutt le dio una de las principales características de la plastilina actual: ‘Color’, convirtiéndose en un producto sumamente atractivo y de gran valor pedagógico. Harbutt observó que sus estudiantes novatos tenían dificultades al usar la arcilla tradicional. Los bloques eran demasiado pesados y la masa dejaba de ser moldeable cuando se secaba, en muchas ocasiones antes de que acabaran de darles la forma deseada y patentó el invento en 1899.
Tipos de plastilina
Arcilla polimérica: La arcilla polimérica es un tipo de arcilla para modelar que se endurece a base de polímero. La arcilla de un componente se coloca en un horno para que se endurezca, de ahí su designación coloquial como arcilla. La arcilla polimérica se usa generalmente para hacer arte y artículos de artesanía, y también se usa en aplicaciones comerciales para hacer piezas decorativas y es una buena alternativa para plastilinas.
Ceras para modelar: con una composición de varios derivados del petróleo y resinas naturales. Las ceras están especialmente formuladas para que sea lo más cómoda posible para el artista y están coloreadas con una anilina marrón para mostrar todos los detalles. Hay tres durezas diferentes que son blanda, media y dura.
Procedimiento de cómo deshidratar
Deshidratar frutas y verduras es la forma más sencilla de aprovechar los alimentos de temporada y alargar su vida útil durante meses. Además, se reducen desperdicios y se ahorra espacio en la cocina.
Elegir frutas y verduras de temporada para obtener deshidratados de calidad, es el primer paso. También, hay que tener en cuenta que estén en su punto óptimo de maduración para que los deshidratados tengan un sabor intenso, buena textura y color vibrante.
Las verduras duras como la zanahoria y el maíz, y las que no se toman en crudo como los espárragos y las patatas, deben forzosamente escaldarse. Para saber el tiempo de escaldado, consulta la tabla de más abajo, ya que cada vegetal necesita de un tiempo determinado para mantener el sabor y el color.
Después de sumergir la verdura en agua hirviendo, hay que detener el proceso introduciéndose en agua con hielo. Una vez enfriada, retirar el exceso de humedad con una toalla o paño.
El tiempo de secado de los vegetales variará según el contenido en agua, el grosor de las piezas, la cantidad de alimentos en el deshidratador y también, la humedad ambiental. Por tanto, hay que tener en cuenta estos factores para obtener deshidratados homogéneos.
Para disminuir el tiempo de secado, haz láminas más finas de los vegetales, ya que aumentar la temperatura del deshidratador puede quemar las verduras por ejemplo la zanahoria tarda 8 horas, el pepino de 6 a 8 horas y el calabacín 12 horas.
Materiales:
Procedimiento
El proyecto se centró en la elaboración de una mezcla a base de zanahoria, sal, maizena y agua observando lo siguiente:
Textura:
La combinación de maizena y agua generó una consistencia suave, moldeable,elástica y fácil de manipular.
Reactividad:
No se observaron reacciones adversas entre los ingredientes
Para esto se realizaron dos pruebas:
En la primera se hizo una masa que se cuarteaba y se rompía con facilidad. Para la segunda prueba agregue más harina a la masa y aumente su dureza y maleabilidad.
Al finalizar el proyecto de investigación se confirmó que es posible elaborar plastilina a pase de zanahoria, sal, maizena y agua obteniendo una masa moldeable, con textura suave y moldeable lo que la hace apta para uso en actividades creativas y educativas al estar elaboradas con ingredientes naturales y no tóxicos, la plastilina resultante es una alternativa ecológica y segura para niños.
En conclusión, la hipótesis se confirmó demostrando que la elaboración de la plastilina es factible y ofrece múltiples beneficios tanto en términos de funcionalidad como de impacto ambiental
Cómo deshidratar frutas y verduras: tiempo y temperatura – Blog Conasi. (2023, May 25). Conasi. Retrieved February 24, 2025, from https://www.conasi.eu/blog/productos/deshidratadores/como-deshidratar-frutas/
FormX Tienda Virtual. (n.d.). FormX Tienda Virtual. Retrieved February 19, 2025, from https://www.formx.es/masillas-ceras–arcillas/index.php
La plastilina y su historia. (2019, February 28). Portal Inmobiliario. Retrieved January 20, 2025, from https://www.elportalinmobiliario.com.mx/articulos/la-plastilina-y-su-historia
Una zanahoria… para que veas mejor sus beneficios. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved January 15, 2025, from https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/una-zanahoria-para-que-veas-mejor-sus-beneficios
VALENZUELA, A. (2013, September 6). ¿De qué está hecha la plastilina? RTVE.es. Retrieved January 22, 2025, from https://www.rtve.es/noticias/20130906/de-que-esta-hecha-la-plastilina/745275.shtml