Conocida también como rosa de Abisinia, la jamaica es una flor de color rojo, originaria de África y que se utiliza principalmente en la gastronomía. Sus flores (cálices) son la parte de mayor utilidad e importancia socioeconómica, ya que a partir de estos se elaboran bebidas, por ejemplo, nuestra tradicional agua de jamaica, dulces, diferentes tipos de salsas, mermeladas, concentrados, té y licor. Son además una fuente potencial de colorantes, saborizantes de alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos. Los son hojas modificadas que forman la parte reproductiva femenina de la flor de las plantas angiospermas; son la unidad básica del gineceo Por su carácter de hojas portadoras de megasporas (o microsporas), las células por cuya multiplicación se forma el gametofito femenino (el saco embrional), los carpelos son megasporofilos (o microsporofilos). En los últimos años han surgido diversas formas de reciclar productos de consumo que se tiran a la basura, todo lo orgánico que se tira en los vegetales, frutas, etc. para evitar los contaminantes directos al ambiente. Estas innovaciones no solo optimizan el reciclaje, sino que también refuerzan la conservación del medio ambiente y a la reducción de emisiones. Todos podemos contribuir al reciclaje del carpelo de la jamaica adoptando prácticas sostenibles en nuestro dia a dia.
Also known as the Abyssinian rose, the hibiscus is a red flower native to Africa and used primarily in cooking. Its flowers (calyxes) are the most useful and socioeconomically important part, as they are used to make beverages, such as our traditional hibiscus water, sweets, different types of sauces, jams, concentrates, tea, and liqueur. They are also a potential source of colorings, food flavorings, cosmetics, and pharmaceutical products. Carpels are modified leaves that form the female reproductive part of the flower of angiosperm plants; they are the basic unit of the gynoecium. Due to their nature as leaves that carry megaspores (or microspores), the cells by whose multiplication the female gametophyte (the embryo sac) is formed, the carpels are megasporophylls (or microsporophylls). In recent years, various ways have emerged to recycle consumer products that are thrown away in the trash, including all the organic waste from vegetables, fruits, and other items, to avoid direct environmental pollutants. These innovations not only optimize recycling but also reinforce environmental conservation and reduce emissions. We can all contribute to the recycling of roselle carpels by adopting sustainable practices in our daily lives
Ipan to tlali, ipan estado Guerrero, hibiscus moskaltia miak, pampa nopa carpelos tlen ni xiuitl ax tleno ipati, yeka san tlapoloua. Yeka ipan ni tekitl timoiljuijkej tijmakasej seyok tlamantli, tijchijchiuasej tlajkoxelolistli tlen amochtli tlen kichijchijtokej ika carpelos tlen xochitl tlen Jamaica.
La flor de jamaica)hibiscus sabdariffa)es una planta conocida no solo por sus propiedades medicinal y su delicioso sabor,sino también por sus elementos naturales, como el carpelo, que ha encontrado aplicaciones en diversos campo.En el diseño de productos sostenibles y originales, el carpelo de la flor de jamaica se presenta como una opción innovadora para la creación de separadores de libros.
Los separadores de libros, piezas fundamentales para mantener el orden en nuestras lecturas, pueden trascender su función utilitaria para convertirse en objetos artisticos y ecologicos.Al utilizar el carpelo de la flor de jamaica como material principal no solo aprovechamos los recursos naturales de manera creativa,si no que también aportamos originalidad a un accesorio cotidiano.Este enfoque no solo celebra la belleza natural de la flor, sino que también promueve prácticas sostenibles, utilizando materiales biodegradables y renovables.
En este proyecto se busca realizar separadores de libro a base de carpelo de flor de jamaica, los cuales son desperdiciados así mismo se investigó dar una utilidad y reutilizarlos.
En nuestro pais especialmente en el estado de Guerrero se cultiva una gran cantidad de flor de jamaica. Esta flor es comestible y esta llena de beneficios y sabores por eso se elaboran aguas,te,comidas,mermeladas,licores,carne molida de res,tacos,entre otras cosas,pero lo que es el carpelo es desperdiciado o tirados,en los campos de cultivo
En el cultivo de la flor de jamaica, los carpelos suelen desecharse, generando residuos orgánicos sin aprovechamiento. Esta práctica representa una oportunidad perdida para reutilizar un material con potencial ecológico. Ante ello, surge la necesidad de transformar estos residuos en productos útiles, como separadores de libros, promoviendo el reciclaje, la sostenibilidad y la economía circular desde una perspectiva educativa y accesible.
Si se logra un proceso adecuado de deshidratación y transformación de los carpelos de la flor de jamaica, entonces es posible obtener una fibra natural que permita la elaboración de láminas resistentes y flexibles, aptas para la creación de separadores de libros, demostrando así que los residuos orgánicos agrícolas pueden ser reutilizados de forma efectiva para fabricar productos útiles, sostenibles y ecológicos.
Desarrollar una alternativa sustentable para el aprovechamiento de los carpelos de la flor de jamaica mediante su transformación en separadores de libros.
Elaborar separadores de libro a partir de los carpelos de flor de jamaica
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
La flor o cáliz de jamaica es, como su nombre lo indica, la flor de la planta arbustiva perteneciente a la familia Malvaceae. La flor de jamaica, es cultivada por pequeños productores,
su cosecha es en forma manual, disminuyendo el costo de producción.
La flor de jamaica suele ser reconocida por sus propiedades terapéuticas o medicinales. La flor de jamaica es particularmente rica en hierro y calcio, dos minerales relevantes para la salud, particularmente durante la infancia, adolescencia y la edad reproductiva. La jamaica ha demostrado tener efectos antihipertensivos, debido a su capacidad de inhibir una enzima clave en procesos cardiovasculares.
Se denomina carpelos a las hojas modificadas que conforman la parte reproductiva femenina de las flores. De hecho, cuando hablamos de gineceo estamos haciendo referencia al conjunto de carpelos. El gineceo, también llamado pistilo, es el encargado de la producción de los gametos femeninos. Aquí puedes conocer más sobre el gineceo.
Además, los carpelos se cierran sobre sí mismos con el fin de crear cavidades que protegen tanto los órganos reproductores, como sucede con el ovario de la flor, como para almacenar las semillas hasta el momento idóneo para su expulsión. Esto dependerá del tipo de clasificación.
Asimismo, diferenciaremos a las plantas angiospermas por contar con carpelos fusionados capaces de crear una estructura protectora que envuelve al ovario y de las plantas gimnospermas cuyos carpelos aparecen abiertos y separados dejando al ovario al descubierto y sin protección.
Carpelo de flor de jamaica
Licuadora
Recipientes para mezclar
Agua
Papel encerado
Espátula de metal
Pegamento blanco
1.Licuar los 21g de carpelo de jamaica hasta que los carpelos están pulverizados.
2.Colocar el carpelo de jamaica pulverizado en el envase.
3.Mezclar 50 ml de pegamento blanco con 30ml de agua
6.Extender la mezcla en papel encerado hasta formar un rectángulo.
7.Dejar secar durante 4 días.
En el primer intento la hoja de se arrugó por que no tenía algo pesado encima del papel, pero si se despega fácilmente.
En el segundo intento quedó muy bien porque estaba en una forma rectangular, pero se pegó al papel y no se puedo despegar.
En el tercer intento el separador quedó bien solo que se le hicieron grietas pero no se rompió el separador y se despegaba muy fácil.
El proyecto demostró que los carpelos de la flor de jamaica, usualmente desechados, pueden transformarse en separadores de libros funcionales y ecológicos, promoviendo el reciclaje y el aprovechamiento de residuos orgánicos. A través de la experimentación, se identificaron métodos viables para su elaboración, destacando la importancia de fomentar prácticas sustentables desde la educación. Esta iniciativa no solo ofrece una solución al desperdicio agrícola, sino que también impulsa la conciencia ambiental, la creatividad y la posibilidad de replicar el proyecto en otras comunidades.
Domestika, Ramos, E. C. M. (2024, 16 mayo). Tutorial DIY: cómo hacer separadores con la técnica de prensado botánico.
De Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s. f.). Conoce más sobre la flor de jamaica. gob.mx.
Domestika, Ramos, E. C. M. (2024b, mayo 16). Tutorial DIY: cómo hacer separadores con la técnica de prensado botánico.
Domestika.
https://www.domestika.org/es/blog/6451-tutorial-diy-como-hacer-separadores-con-la-tecnica-de-prensado-botanic