José Leonardo Rufino Vazquez[1 copán], Mauricio Ledesma Pérez[1 copán],
Nuestro proyecto consiste en elaborar un ladrillo con la capacidad de resistir desastres antrópicos provocados por el ser humano, como incendios, explosiones, contaminación y erosión química. Nos enfocamos principalmente en incendios, ya que en México se registran numerosos casos cada año, afectando viviendas, edificios y ecosistemas. Para abordar este problema, proponemos un material innovador que combina resistencia mecánica, estabilidad térmica y durabilidad, reduciendo el riesgo de colapsos estructurales en entornos urbanos.
El cemento proporciona solidez y cohesión a la mezcla, mientras que el yeso mejora la resistencia al fuego y actúa como aislante térmico, reduciendo la propagación del calor. La arena de sílice, por su parte, incrementa la dureza y estabilidad del ladrillo, haciéndolo más resistente a la erosión química, la humedad y cambios ambientales extremos. La combinación de estos materiales permite obtener un ladrillo compacto, denso y capaz de soportar condiciones adversas sin comprometer su estructura.
Para validar su eficacia, se realizan pruebas de resistencia al fuego y durabilidad. Este desarrollo no solo contribuiría a la seguridad en la construcción de viviendas y edificios, sino que también representaría una alternativa sostenible y de bajo costo. Muchas regiones del mundo carecen de acceso a materiales de construcción avanzados, por lo que contar con una opción accesible, resistente al fuego y ambientalmente amigable podría marcar una gran diferencia en la seguridad y calidad de vida de millones de personas.
Our project is about making a brick that can resist disasters caused by humans, like fires, explosions, pollution, and chemical erosion. We’re focusing on fires because we realized that in Mexico there are a lot of fires. This material combines strength, thermal stability, and durability, which helps reduce the risk of buildings collapsing in cities. Cement gives it strength and hold, while gypsum improves fire resistance and acts as a thermal insulator. Silica sand, on the other hand, makes the brick harder and more stable, making it better against chemical erosion and moisture. Mixing these materials creates a compact, dense brick that can handle extreme conditions without breaking.To test how well it works, this brick could not only make houses and buildings safer but could also be a cheap and sustainable option, perfect for areas with limited resources. Many places around the world don’t have access to advanced building materials, so having a fire-resistant option could make a big difference in keeping millions of people safe.
To tekitl elij tijchiuasej se ladrillo tlen uelis kiijiyouis tlaijiyouilistli tlen maseualmej kichiuaj, kej tlitl, tlapetlanilistli, tlasoli uan erosión química. Ti mosentlalijtokej ipan tlitl pampa tijmatkej ipan Mexico onka miak tlitl. Ni tlamantli kisentilia chikaualistli, tlatotonialistli uan chikaualistli, tlen kipaleuia amo ma uetsij kalmej ipan altepemej. Nopa cemento kimaka chikaualistli
Introducción:
En la actualidad, la seguridad estructural y la resistencia de los materiales ante factores externos como incendios se han convertido en aspectos fundamentales para garantizar edificaciones más seguras y duraderas. Los incendios representan una de las principales amenazas en entornos urbanos y rurales, ocasionando pérdidas humanas y materiales significativas cada año. A pesar de los avances en normativas de construcción y la implementación de sistemas de prevención, la vulnerabilidad de ciertos materiales tradicionales, como la madera y algunos tipos de ladrillos convencionales, sigue siendo un factor de riesgo, ya que facilitan la propagación del fuego y pueden comprometer la estabilidad de las edificaciones.
Debido a esto, es crucial investigar y desarrollar materiales de construcción que no solo sean accesibles y eficientes, sino que también ofrezcan una mayor resistencia al fuego. En este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo la elaboración de un ladrillo casero a base de cemento con propiedades resistentes a incendios. Para ello, se analizarán diferentes combinaciones de materiales, incluyendo aditivos ignífugos, con el fin de mejorar la capacidad del ladrillo para soportar altas temperaturas sin comprometer su estructura.
El desarrollo de este ladrillo no solo contribuiría a la seguridad en la construcción de viviendas y edificios, sino que también podría representar una alternativa sostenible y de bajo costo, ideal para comunidades con recursos limitados. Muchas regiones del mundo carecen de acceso a materiales de construcción avanzados, por lo que contar con una opción accesible y resistente al fuego podría marcar una diferencia significativa en la seguridad de millones de personas.
La elaboración de un ladrillo integrando materiales resistentes al fuego y reciclados puede reducir la vulnerabilidad de las viviendas a incendios forestales. Al integrar estos ladrillos en zonas de alto riesgo, se contribuye a la protección de vidas y bienes materiales, a la vez que se fomenta la sostenibilidad al reutilizar residuos. Esta solución puede ser complementaria a otras estrategias de prevención, como la capacitación en seguridad ante incendios.
En los últimos años, los incendios forestales han aumentado significativamente en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los desastres naturales más devastadores. Estos incendios son responsables de la destrucción de vastas áreas de bosques, la pérdida de biodiversidad, y la alteración de los ecosistemas, lo que tiene repercusiones tanto ecológicas como económicas. La tendencia a la urbanización en áreas cercanas a bosques y zonas naturales, conocidas como zonas de interfase, está aumentando, lo que incrementa el riesgo de que las viviendas se vean afectadas directamente por el fuego.
Las viviendas en estas áreas son particularmente vulnerables, ya que muchas están construidas con materiales inflamables, como madera o techos de paja, que permiten que el fuego se propague rápidamente. En muchas regiones, las construcciones tradicionales no cuentan con las medidas de protección necesarias frente a incendios, lo que agrava la situación en el caso de un evento de gran magnitud. La destrucción de viviendas no solo genera pérdidas materiales, sino también emocionales y sociales, dejando a las personas desplazadas y sin recursos, y sometiendo a las comunidades a una crisis humanitaria. El uso irresponsable del fuego en actividades agrícolas y el manejo de residuos también agrava el problema, con un alto porcentaje de incendios provocados por actividades humanas. Según estudios, una proporción significativa de incendios forestales es ocasionada por la negligencia humana, ya sea por la quema descontrolada de terrenos o por desechos mal gestionados, lo que refuerza la necesidad urgente de prevenir y mitigar el impacto de los incendios en las comunidades. Si no se implementan soluciones efectivas, como el uso de materiales más resistentes al fuego en la construcción de viviendas, las comunidades seguirán sufriendo pérdidas devastadoras. El problema no solo está en la magnitud del incendio en sí, sino en la falta de preparación y la vulnerabilidad estructural de las viviendas, lo que hace urgente la adopción de estrategias de construcción más seguras para reducir el riesgo y mitigar los efectos de estos desastres antrópicos.
Si logramos elaborar ladrillos a base de cemento casero y papel reciclable entonces obtendremos un material para construcción resistente a desastres antrópicos dentro de las comunidades.
Mejorar las características del ladrillo que sea resistente a diferentes fenómenos climáticos y que tenga calidad al momento de su uso en la construcción.
Elaborar ladrillos a base de papel reciclado y cemento casero, que sean resistentes a desastres antrópicos, específicamente incendios.
Mejorar las características del ladrillo que sea resistente a diferentes fenómenos climáticos y que tenga calidad al momento de su uso en la construcción
El ladrillo es uno de los materiales de construcción más antiguos y su historia se remonta a los orígenes de la civilización. El ladrillo de barro o adobe se inventó entre el 10000 y el 8000 a. C.; el moldeado se desarrolló en Mesopotamia.
A lo largo de la historia ha sido de gran importancia para la vida sedentaria del hombre. De hecho, el ser humano comienza a realizar sus edificios más importantes con materiales imperecederos cuando deja el nomadismo a partir del Neolítico. Antes de esto los hombres utilizaban los materiales que les rodeaban.Se cree que esto se debe a que en aquella zona había escasez de madera y de piedra, elementos constructivos de otras zonas.
El ladrillo ha sido uno de los inventos que más ha contribuido al desarrollo de las culturas. Aunque muchas veces pasa desapercibido, el ladrillo, en sus diferentes formas, está presente en cualquier lugar del mundo civilizado. Así, ha ido evolucionando a la vez que lo ha hecho la humanidad. Aunque al comienzo estaban hechos con materiales menos duraderos sirvieron para proteger al ser humano y para construir diversos monumentos, algunos todavía hoy están en pie.
La arcilla para fabricar ladrillos fue utilizada por las poblaciones mesopotámicas hacia el 6000 a. C. La utilización de ladrillos se debía a que era más fácil transportarlos ya fabricados que cargar el barro al lugar de construcción, por las poblaciones mesopotámicas hacia el 6000 a. C. La utilización de ladrillos se debía a que era más fácil transportarlos ya fabricados que cargar el barro al lugar de construcción.
Al comienzo se fabricaban sacando barro del suelo con un palo, después lo mezclaban con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban al sol. Dos milenios después empezaron a marcar la parte superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar para saber quién lo había fabricado.
Tenían que tener cuidado al cocer los ladrillos. Si las temperaturas eran demasiado altas los ladrillos se deshacían. Por el contrario, si eran demasiado bajas el producto también se desmoronaba fácilmente.El ladrillo cocido pasó a ser un producto muy preciado. Al comienzo, debido a su coste, solo era utilizado para la construcción de templos y palacios. Los ladrillos cocidos podían llegar a costar 30 veces más que los de barro.
El ladrillo fue una parte esencial para los pueblos de Mesopotamia. Tanto es así
que antes de poner los cimientos de cualquier edificio se depositaban ofrendas de comida y bebida. La puerta de Ishtar, en Babilonia, es una muestra de la perfección que llegó a alcanzar esta cultura respecto a la fabricación de ladrillos.
Los ladrillos con relieve se fabricaban a mano y se esculpían en la arcilla húmeda, luego se dejaban secar antes de cocerlos, después se echaba el esmalte de colores con un líquido acuoso que se cristaliza cuando se cocían.
Los romanos también usaban frecuentemente el ladrillo. El imperio bizantino siguió usando la técnica de cocer ladrillos y la introdujo en el norte de Italia, pasando desde ahí al norte de Alemania. A partir del siglo XII los germanos extendieron su uso materiales imperecederos cuando deja el nomadismo a partir del Neolítico. Antes de esto los hombres utilizaban los materiales que les rodeaban.Se cree que esto se debe a que en aquella zona había escasez de madera y de piedra, elementos constructivos de otras zonas.
El ladrillo ha sido uno de los inventos que más ha contribuido al desarrollo de las culturas. Aunque muchas veces pasa desapercibido, el ladrillo, en sus diferentes formas, está presente en cualquier lugar del mundo civilizado. Así, ha ido evolucionando a la vez que lo ha hecho la humanidad. Aunque al comienzo estaban hechos con materiales menos duraderos sirvieron para proteger al ser humano y para construir diversos monumentos, algunos todavía hoy están en pie.
La arcilla para fabricar ladrillos fue utilizada por las poblaciones mesopotámicas hacia el 6000 a. C. La utilización de ladrillos se debía a que era más fácil transportarlos ya fabricados que cargar el barro al lugar de construcción, por las poblaciones mesopotámicas hacia el 6000 a. C. La utilización de ladrillos se debía a que era más fácil transportarlos ya fabricados que cargar el barro al lugar de construcción.
Al comienzo se fabricaban sacando barro del suelo con un palo, después lo mezclaban con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban al sol. Dos milenios después empezaron a marcar la parte superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar para saber quién lo había fabricado.
Tenían que tener cuidado al cocer los ladrillos. Si las temperaturas eran demasiado altas los ladrillos se deshacían. Por el contrario, si eran demasiado bajas el producto también se desmoronaba fácilmente.El ladrillo cocido pasó a ser un producto muy preciado. Al comienzo, debido a su coste, solo era utilizado para la construcción de templos y palacios. Los ladrillos cocidos podían llegar a costar 30 veces más que los de barro.
El ladrillo fue una parte esencial para los pueblos de Mesopotamia. Tanto es así
que antes de poner los cimientos de cualquier edificio se depositaban ofrendas de comida y bebida. La puerta de Ishtar, en Babilonia, es una muestra de la perfección que llegó a alcanzar esta cultura respecto a la fabricación de ladrillos.
Los ladrillos con relieve se fabricaban a mano y se esculpían en la arcilla húmeda, luego se dejaban secar antes de cocerlos, después se echaba el esmalte de colores con un líquido acuoso que se cristaliza cuando se cocían.
Los romanos también usaban frecuentemente el ladrillo. El imperio bizantino siguió usando la técnica de cocer ladrillos y la introdujo en el norte de Italia, pasando desde ahí al norte de Alemania. A partir del siglo XII los germanos extendieron su uso apariencia tosca y rugosa. Se utiliza en la construcción por su aspecto estético y en la rehabilitación de edificios.
Ladrillo de arcilla tradicional: El ladrillo de arcilla tradicional es un bloque de construcción hecho de arcilla que se moldea y se cuece al horno a altas temperaturas. Es un material natural y artesanal que se ha utilizado en la construcción por siglos.
Ladrillo perforado de 18 huecos: El ladrillo perforado de 18 huecos es un tipo de ladrillo que se usa para la construcción de muros y cercos. Se caracteriza por tener perforaciones que lo hacen más ligero y resistente.
Materiales:
Procedimiento:
11.: Dejar secar completamente durante 3 o 5 días más en un lugar seco
El ladrillo quedó sólido pero el procedimiento de la mezcla no fue el adecuado, eso provocó que el ladrillo se desmoronaba por lo cual cambiamos todo el contenido y decidimos elaborar otro ladrillo el cual es más resistente y duro. Es un ladrillo rectangular Está fabricado con arcilla, Tiene perforaciones estratégicas, soporta cargas pesadas.discutimos que debemos poner la medidas exactas y materiales de buena calidad por lo tanto el ladrillo quedó de manera exacta pero sin la resistencia que nosotros buscamos
En conclusión el primer ladrillo no tuvo sus medidas exactas, eso provocó que ese ladrillo se desmorona fácilmente, discutimos que debemos poner medidas exactas para que el ladrillo no provoque ese problema, por lo que creamos otro ladrillo que tiene medidas exactas que sean de buena calidad para así poder ponerlo a prueba en cuanto a su dureza y su resistencia.
discutimos que debemos poner la medidas exactas y materiales de buena calidad por lo tanto el ladrillo quedó de manera exacta pero sin la resistencia que nosotros buscamos y también que se desmoronaba entonces elaboramos otro ladrillo
auregui, L. (2023, 22 diciembre). Arena sílica ¿Qué es y para qué sirve? – Filtra Shop | Filtros y purificadores de agua en México. Filtra Shop | Filtros y Purificadores de Agua En México. https://filtrashop.com/que-es-y-para-que-sirve-la-arena-silica/?srsltid=AfmBOood1Olb-07cx9wNJag_CAoQFG7VKbPCYpzGDPPTPwEUDGrKHfs6
Hernandez, B. (2020, 30 diciembre). Yeso. Materiales Jerez. https://www.materialesjerez.com.mx/yeso/?srsltid=AfmBOoojYHTHjHDt2XXBh2fBejScZxCjXI2Y9KxMGXmVvsKVl3SyiXd8
Fundación Aquae. (2021, 27 septiembre). ¿Qué es el agua? Tipos, composición y funciones – Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-el-agua/
Qué es el cemento, cómo se hace y qué tipos existen – Ferrovial. (2024, 10 septiembre). Ferrovial. https://www.ferrovial.com/es/recursos/cemento/
TOMi.digital – Desastres Antrópicos. (s. f.). TOMi.Digital.