Biología

PJ – B – 9 – QZ El serete

Vida de ecosistemas terrestres

Asesor: Enriqueta Sandoval Partida

Pandilla Juvenil (1ro. 2do. y 3ro. de nivel Secundaria)

Esteban Lemus Morales[1o Tulum], Fatima Sabina Vega Bastida [1o Tulum]

Describir el hábitat del nombre científico dasyprocta mexicana) para poder protegerlo debido a que su población está en peligro crítico. Esta investigación abre una puerta a la difusión del conocimiento sobre esta especie ya que en palabras de la investigadora Gabriela Pérez Irineo “es una especie muy poco estudiada, son muy poco atractivos para el campo investigativo, aunque dejan de lado su importancia en la cadena trófica y su capacidad para mantener vivo el bosque ya que son excelentes polinizadores al enterrar las semillas de los árboles.
Para ello realizamos una investigación documental de más de 20 libros (algunos con muy poca información) de la biblioteca Vasconcellos (libros de biodiversidad de México, Veracruz, Tabasco y Yucatán, sobre mamíferos, libros sobre bosques tropicales, así como una publicación de los mamíferos silvestres de México), consultamos páginas web, así como artículos de divulgación científica con información importante de la especie (Dasyprocta mexicana). Realizamos una investigación de campo recopilando información directamente de una bióloga experta en Mastología; es decir, el estudio de los mamíferos su nombre es Gabriela Pérez Irineo, es bióloga egresada de la UNAM, lleva 20 años trabajando en el área de BIOLOGÍA y escritora del artículo Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noreste de Oaxaca, México (publicado en la revista mexicana de biodiversidad.vol 83 no 1 México mar. 2012). Lo cual nos permitió profundizar nuestros puntos de interés en el tema y llamarnos a compartir este conocimiento con el ahora contamos para compartirlo con el mundo.

Describe the habitat of the serete (scientific name dasyprocta Mexicana) in order to protect it because its population is critically endangered. This research opens a door to the dissemination of knowledge about this species since, in the words of researcher Gabriela Peréz Irineo, “it is a very little-studied species. They are very unattractive to the research field, although they overlook their importance in the food chain and their ability to keep the forest alive, since they are excellent pollinators by burying tree seeds.” To do this, we conducted documentary research of more than 20 books (some with very little information) from the Vasconcellos Library (biodiversity books from Mexico, Veracruz, Tabasco, and Yucatán, on mammals, books on tropical forests, as well as a publication on wild mammals of Mexico). We consulted websites as well as scientific articles with important information about the species (Dasyprocta mexicana). We conducted field research, gathering information directly from a biologist specializing in Mammalogy; that is, the study of mammals. Her name is Gabriela Peréz Irineo, a biologist who graduated from UNAM, and has been studying mammals for over 20 years. 20 years working in the field of biology and author of the article Diversity of large- and medium-sized terrestrial mammals in a sub deciduous forest in northeastern Oaxaca, Mexico (published in the Mexican Journal of Biodiversity, vol. 83 no. 1, Mexico, Mar. 2012). This allowed us to deepen our interests in the topic and encouraged us to share this knowledge, which we now have with the world.

Ni tekitl kineki ki pixtos nopa serete (Dasyprocta mexicana), se tlapiali tlen tlauel moneki ipan nopa ecosistema. Kipiya se tlaixpowali tlen kipano 20 amochtli uan tekitl tlen kichijtokej ika nopa bióloga Gabriela Pérez Irineo. Kinextia iteki tlen kichijtok ipan tlaltipaktli, kipaleuia tlaixmatilistli uan tlen kichiuaj pampa kiyektlalis uan kimanauis kampa itstok.

Estimar el tamaño y densidad poblacional del agutí Mexicano (dasyprocta mexicana) también conocido con los nombres de agutí, cerreti, cuaqueche, guatusa, guaqueque negro o serete, es una especie monotípica y endémica de México, su distribución abarca proporciones de Veracrúz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Debido a que el serete está amenazado por los agricultores ya que se come la caña de azúcar y es considerado por ellos como una plaga ; estos los exterminan, toman medidas drásticas en su contra y por tanto esta especie se está extinguiendo.

También los descuidan porque son animales agresivos y se vuelven un problema para los agricultores.
Los Agutís son importantes polinizadores y dispersores de semillas de grandes árboles como el almendro y el aguacate, también es conservador de las selvas mexicanas.
Por ello es importante saber acerca de él y conservar su especie, ya que es una especie poco estudiada (UINC). Este se encuentra en estado crítico el cuál dice que: “se estimó una pérdida del 80% de su población debido a la conversión de tierras y la cacería.

El serete, una especie de importancia ecológica y cultural en México, esta enfrenta un estado crítico de conservación debido a la disminución alarmante de su población. Esta situación se debe, en gran parte, a la degradación de su hábitat natural ocasionada por actividades humanas como la deforestación, la contaminación, etc.
Comprender y describir el hábitat del serete es un paso esencial para desarrollar estrategias efectivas de conservación y protección. Este proyecto permitirá identificar los factores que están poniendo en riesgo su supervivencia. Además, al resguardar esta especie, contribuimos a preservar la biodiversidad de México. Por tanto, este trabajo busca generar conocimiento valioso para salvar al serete y asegurar su existencia para generaciones futuras.

El serete está amenazado fuertemente debido a la conversión de tierras, a la caza y por los agricultores ya que se comen el sembradío de caña de azúcar y es considerado por ellos como una plaga estos los exterminan tomando medidas drásticas, por tanto, esta especie se está extinguiendo (pérdida dramática de un 80% de su población; estudio del 2024).
Su población en México (su área de distribución natural) se encuentra en uno de los paisajes forestales más afectados y, por lo tanto, la especie está experimentando una disminución continua en calidad de hábitat, la extensión de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO). Además, actualmente no existen acciones o planes de conservación establecidos para esta especie. Si bien no hay información reciente para calcular la disminución específica en AOO y EOO, podemos inferir que su hábitat ha estado disminuyendo debido a la actividad humana, particularmente la conversión de tierras para pastoreo y agricultura.
También los descuidan porque son animales agresivos y se vuelven un problema para los agricultores.
Por tanto, una vez que los matan utilizan su piel sedosa para sacos finos y ceras para velas dejando así una aportación monetaria a los agricultores y a los vendedores de estos productos.

Si logramos describir el hábitat del serete, entonces conoceremos la importancia que tiene para la comunidad donde habita

Reconocer la importancia del serete para proteger la especie.

Describir el hábitat del serete para poder protegerlo debido a que su población está en peligro crítico

Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica

Reino: Animalia, animales
Subreino: Eumetazoa, eumetazoos
Filo: Chordata, cordados
Subfilo: Vertebrata, vertebrados
Clase: Mamalia, mamíferos
Subclase: Theria, terios
Orden: Rodentia, roedores
Subórdenes: Sciuromorpha, Castorimorpha, Anomaluromorpha, Myomorpha y Hystricognathi.

Dentro de los roedores (orden Rodentia) existe un grupo con diversidad actual modesta en México, conocido como caviomorfos que se incluyen formalmente en el infraorder Hystricognathi. Aparecieron en el Nuevo Mundo durante el Eoceno tardío y tuvieron su máxima radiación adaptativa en el Oligoceno.
La época del Eoceno tuvo una duración aproximada de 23 millones de años, distribuidos en cuatro edades.
El Eoceno fue una época en la que el planeta experimentó una gran cantidad de cambios desde el punto de vista geológico, siendo el más significativo la ruptura del supercontinente Pangea para originar los continentes actuales.
En esta época tuvieron lugar dos eventos climáticos de gran trascendencia: el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y el evento Azolla. Ambos fueron opuestos, ya que uno significó un aumento de la temperatura ambiental, en tanto que el otro consistió en un descenso de la misma. Ambos trajeron consecuencias para los seres vivos que poblaban el planeta en esa época.
El Oligoceno tuvo una duración de 11 millones de años, iniciando hace unos 33,9 millones de años y extendiéndose hasta hace unos 23 millones de años.
Durante esta época continuó el movimiento de las placas continentales, redistribuyendo y llegando a ocupar posiciones similares a las que ocupan en la actualidad.
El grupo de los mamíferos fue el que experimentó la mayor diversificación y variedad durante esta época. Aparecieron una gran cantidad de subdivisiones, como roedores o cánidos.
El grupo de los Hystricognathi es uno de los grupos de roedores más diversos de Sudamérica. Este grupo incluye puercoespines, chinchillas, vizcachas, cavias, maras, capibaras, agutíes y seretes, entre otros. Los representantes en México están incluidos en las familias Dasyproctidae y Cuniculidae. La familia Dasyproctidae abarca dos géneros: Dasyprocta y Myoprocta; nos enfocaremos en la familia Dasyproctidae . La Unión internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) reconoce actualmente 13 especies diferentes de Dasyproctidae. Entre ellas se encuentran: agutí de Azara (dasyprocta azarae), el agutí Coiba (dasyprocta coibae), el agutí centroamericano (dasyprocta punctata) y el agutí mexicano (dasyprocta mexicana) . La mayor diversidad de esta familia se encuentra en América del Sur, y en México se conoce la presencia de dos especies: D. mexicana o serete mexicano y D. punctata o serete centroamericano.
el nombre del género Dasyprocta se deriva de las raíces griegas “dasus” que significa peludo o desgreñado y “Proktos” ano recto o intestino, lo tanto, existen dos interpretaciones de la etimología de esta palabra: “familia del ano peludo” o “familia de la parte trasera peluda”.
El nombre familiar agutí deriva de la lengua tupí o del guaraní (es una de las pocas lenguas indígenas vivas en la actualidad. Además de ser hablada por comunidades indígenas, es reconocida como lengua oficial en Paraguay. )
palabras clave: Dasyprocta, agutí, serete, ñeque, guaqueque, sereque
Distribución y hábitat
El serete mexicano es una especie monotípica y endémica de México; su distribución abarca porciones de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Los estudios de cámaras trampa y los resultados de los transectos informaron que Dasyprocta mexicana es reportada en sitios de Oaxaca (Bosque de Chimalapas, EN Oaxaca, Selva Zoque) y Veracruz (Las Tuxtlas) (Gilbert y Lacher 2016). mientras que el serete centroamericano se encuentra desde el sur de México hasta el norte de Argentina y habita bosques tropicales, matorrales gruesos, sabanas y áreas cultivadas
El serete mexicano se encuentra en bosques perennifolios (aquellos que mantienen sus hojas durante todo el año) también conocidos como selva húmeda o selva alta perennifolia.
de acuerdo con la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) son uno de los ecosistemas con mayor riqueza en especies, están formados por árboles de hasta 30 metros o más de alto de muy diversas especies y conservan su follaje todo el año por eso se le llama Perennifolias (siempre verde). Son sitios donde llueve en grandes cantidades y las temperaturas se mantienen constantes durante todo el año. Las hojas de los árboles se caracterizan por ser grandes pues su función es captar la mayor cantidad de luz posible.
México tiene el privilegio de contar con bosques tropicales desde el sur de San Luis Potosí hasta la península de Yucatán. Existen árboles de la ceiba, la caoba, el hule, el algarrobo, palmas arborescentes con troncos gruesos que soportan el peso de grandes copas. Estos ecosistemas son el hogar y refugio de especies tan enigmáticas como el mono araña. el jabalí, el mono aullador, el cuatí, el serete, el venado, el tapir, las águilas, guacamayas, serpientes de diversos colores, el zopilote por mencionar algunos.
Son proveedores de aire puro, producen y purifican el agua, regulan el clima, la temperatura, captan lluvia y son grandes captadores de dióxido de carbono. Protegen al suelo de la erosión, también desempeñan un papel importante en la regulación de polinizadores, plagas y enfermedades.
A pesar de todo ello estos ecosistemas sufren amenazas como el cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada, de acuerdo con el INEGI antes de la llegada de los españoles las selvas en México ocupaban 220 mil Km que representaban el 11% de la superficie del país. En la actualidad solo queda el 10% del total original debido a las prácticas de desmonte (remover la vegetación y tierra de un terreno para hacerla de construcción) ganaderías o colonización. de acuerdo con una investigación de la UNAM hasta 1940 la selva Lacandona (selva tropical del estado de Chiapas y la más grande del país) cubría cerca de 15 mil KM cuadrados sin embargo los procesos de explotación de madera, deforestación y cambio de uso de suelo la han reducido notablemente
Descripción.
la dasyprocta mexicana es un roedor histricognato su tamaño va de mediano a grande (los roedores grandes pueden medir hasta 60 cm de largo y pesar entre 1,9 y 4 kg) de cuerpo alargado aunque las posturas típicas del animal hacen que se aprecie redondeado las orejas son cortas, la cola muy pequeña apenas visible, las patas traseras son comparativamente largas más con tres dedos y cinco en las patas delanteras aunque sus pulgares son diminutos y casi inútiles .el pelaje dorsal áspero tipo cerda es negro o café oscuro, teniendo pelos individuales la punta blanca . El vientre es más claro, especialmente en la región del cuello, donde es casi blanco además poseen cabezas grandes debido a sus músculos mandibulares abultados. Se distingue de D. punctata únicamente por el color más oscuro.
Historia natural y ecología.
los agutíes son principalmente diurnos, pero a veces se ven por la noche. Especialmente en zonas con gran actividad humana (hall y Dalquest,1963) La mayoría de los agutíes se adhieren a los bosques y es fuertemente asociado a los cuerpos de agua, pueden nadar bien y saltar hasta 1 mt,tienden a quedarse donde la comida es abundante, suele solitario, aunque se reporta que la unidad social para adultos reproductivos es la pareja, viven en grupos familiares con sus crías y se comunican entre sí mediante chillidos, gritos y gruñidos. emiten sonidos de alarma agudos sólo en circunstancias de peligro y mientras corren, nunca cuando están sentados. gruñen durante el combate con otros animales y chillan cuando son capturados por algún depredador. Forma madrigueras dentro o debajo de troncos caídos o entre los contrafuertes de los grandes árboles de la selva. El refugio típico consta de un túnel sencillo de entre 3 y 5 cm de largo y de entre 10 y 25 cm de ancho, generalmente a una profundidad de entre 30 cm y un metro (hall y Dalquest, 1963) Entre los refugios y sus sitios de alimentación, forma veredas angostas que utilizan cotidianamente (Smithe,1978). Cuando se le perturba, se mantiene inmóvil por un momento, para después correr a refugiarse en algún hueco o túnel. Cuando huye, eriza los pelos de la parte posterior del dorso y emite un sonido muy audible.
Dieta y nutrición.
Se alimenta principalmente de frutos, semillas y crecimientos de plantas forestales incluyendo brotes, raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, hojas y hierbas. Las frutas que se comen incluyen higos, ciruelas amarillas (Spondias mombin), Árbol Ramon (Brosimum alicastrum) así como bayas y nueces (Navarro 1981) además, los seretes pueden complementar su dieta con insectos. La fruta la recogen y la llevan sitios de alimentación y son esenciales para la dispersión de semillas dentro de sus hábitats. Para comer se sientan con el cuerpo erecto, los tobillos pegados al suelo y manipulan el alimento con las manos. se les puede ver siguiendo a tropas de monos para recoger los frutos que estos tiran de los árboles.
Son territoriales y agresivos, cada pareja puede mantener un territorio de hasta dos hectáreas, y suelen ser más agresivos cuando la fruta escasea. Los machos son más activos en la defensa del territorio que las hembras. probable que el territorio de los animales viejos esté circundado por aquellos de su prole, estableciéndose así una dominancia territorial jerárquica. El simple hecho de que un serete camine hacia otro constituye un acto de agresión; si la situación es altamente agresiva, el agresor se arroja hacia el otro con el pelo del trasero erizado o con las glándulas anales y se sienta frente a su adversario para comenzar el combate.
Los seretes dedican mucho tiempo a su aseo, removiendo así muchos parásitos, se sientan en sus extremidades posteriores y usan sus patas delanteras y sus incisivos para manipular el pelo del vientre y los costados con las patas delanteras se asean la cara.
depredadores
Esta especie es cazada para alimentarse y como plaga agrícola en toda su distribución (Gilbert y Lancer 2016) y la caza insostenible ha llevado a la sobreexplotación (Lira Torres y Briones- Salas 2011). Además de constituir un alimento para el ser humano, los seretes también son importantes en las dietas de varios animales carnívoros, como los ocelotes, jaguarundis, jaguares y pumas y ocasionalmente tayras y cuatíes.

Reproducción.
El cortejo comienza con un contacto naso-nasal entre hembra y macho Después el macho rocía orina sobre la hembra un año varias veces hasta que la hembra entra en una danza “frenética “y enseguida el macho la monta. Las hembras tienen un ciclo estral promedio de 34 días.
El denominado ciclo estral, también conocido como ciclo reproductivo (en animales), consiste en una serie de etapas o procesos que se originan en el interior del organismo (específicamente en el ovario) los cuales son el resultado de una variación en las hormonas que regulan la receptividad de las hembras.
A través de este período las hembras manifiestan la receptividad sexual, por lo que aceptarán al macho para poder reproducirse. Las hormonas producidas y encargadas de atraerlos son la progesterona y el estrógeno.
y un periodo de gestación de 104 a 120 días (Weir,1974b) usualmente las camadas son de una a dos crías (Álvarez del Toro,1991) algunas veces de tres y existe solo un reporte de cuatro. El parto ocurre en alguna de las madrigueras que la madre usa para dormir. Las crías abren los ojos y están listas para correr en su primera hora de vida .El segundo día están preparados para comer sólidos. La hembra estimula a las crías orinándoles y defecándoles, forzando así probablemente, el vínculo de comunicación madre-cría. Durante las primeras tres semanas la hembra no permite que ningún otro serete se acerque a la madriguera, pero a partir de la tercera semana el macho se acerca cuando la madre está forrajeando (buscando alimento) y los juveniles pueden salir a interactuar con él. Cuando las crías tienen de cinco a siete semanas de edad siguen a la madre a través de toda el área de forrajeo, las juveniles pueden forrajear con la madre hasta los cuatro o cinco meses de edad. La lactancia dura alrededor de 20 semanas y la desintegración del lazo madre-hijo se acelera debido a que la hembra tiene otra cría y/o la disponibilidad de alimento decrece y la madre se torna agresiva con el hijo. Se alcanza la madurez sexual a los seis meses (Smithe 1978) Se ha reportado reproducción estacional de marzo a julio cuando la fruta es abundante.
El olor juega un papel importante en el sistema de comunicación de estos animales, ambos sexos poseen glándulas anales que secretan una sustancia con un poderoso y duradero olor y por medio de estas marcan su territorio y siguen veredas habituales.

importancia.
Los agutíes son una importante fuente de alimento para el ser humano en toda su área de distribución. La carne de estos animales se consume en muchas comunidades rurales e indígenas del Neotrópico y es una fuente importante de proteínas. Se cree que esta especie podría producir mayor cantidad de carne que el ganado bovino por unidad de superficie y de mayor calidad, pues su contenido proteico es de 84.6%, superior a la carne de vacuno que es de 76.4%, mientras que sus contenidos de grasa (7.54%) son inferiores a los del cerdo (15.19%). El kilo de carne de serete se llega a vender en los mercados a un precio de 2.11-2.63
Los agutíes son consumidores oportunistas de material vegetal, se alimentan de una gran variedad de frutos silvestres y cultivados, y también de semillas. Debido a la fuerte disminución en el tamaño de las poblaciones de especies de herbívoros de talla grande como tapires, pecaríes y venados en amplias zonas, e incluso su extirpación local, en muchas áreas los seres se están convirtiendo en los únicos dispersores posibles de semillas y frutos grandes y carnosos como las semillas del algarrobo (H. curbaril) y de la palma arborescente (Astrocaryum standleyanum). Parecería que al pelar los frutos las Dasyproctas retiran larvas de invertebrados que allí se encuentran y de esa forma protegen aún más a la semilla de ser depredada y las posibilidades de sobrevivir y germinar son más elevadas, así se llegó a la conclusión de que sin la presencia de estos mamíferos las posibilidades de germinación de árboles neotropicales serían muy bajas.
Cuando encuentran muchas semillas la guardan en agujeros de dos a ocho centímetros de profundidad que después tapa sirviendo de esta manera como dispersor de semillas de plantas como es el caso de algunas palmas de los géneros Attalea y Astrocaryum, y otras especies como el guapinol (Hymenaea courbaril), el membrillo (Gustavia superba) y el ciruelo (Spondias mombin),almendro (Dipteryx panamensis), el aguacate(persea spp) y el corozo (Scheelea sp) transportando la semilla hasta 150 m del árbol productor , removiendo las del ataque de los depredadores y promoviendo su germinación (Smythe 1986). En periodos de escasez de frutas se alimenta de las semillas guardadas de maíz seco.
Los agutíes son generalmente tímidos. Evitan el contacto con los humanos, aunque varias especies se han visto en jardines o plantaciones. lo cual hace que los cacen porque los consideran una plaga.
“Muchas especies son conocidas localmente, pero varias de ellas no han sido ampliamente estudiadas en parte porque no son carismáticas, no son muy conocidas o no hay personas que las estudien. también hay poco dinero para financiar proyectos de investigación o estudios sobre esta y otras especies o cuando los investigadores seleccionan a la especie que van a estudiar los proyectos no son avalados para financiamiento y una manera de hacer que las personas conozcan y se interesen en esta especie y su importancia en la naturaleza es a través de iniciativas como este trabajo”. Pérez Irineo. COM per-2025).
estado de conservación.
el agutí mexicano (D. mexicana) Es un roedor probablemente poco común (Reid 1997). Sánchez-Cordero. En 2005 estimaron que el 35% del nicho ecológico de D. mexicana ya se había perdido en el año 2000. No ha habido evidencia que indique ninguna interrupción a cualquiera de las amenazas enumeradas por Lira-Torres y Briones-Salas desde esa evaluación. Las amenazas incluyen la transformación del hábitat debido a la ganadería, la pérdida de hábitat y la sobreexplotación de la caza. En los últimos 10 años, “la deforestación, la urbanización y la caza ilegal han continuado, con solo unas pocas áreas naturales protegidas que sustentan mamíferos silvestres, en la región donde se encuentra D. mexicana distribuidas (estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas)” (E. Vázquez com. pers 2021)
La lista roja de Especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enumera varias especies de agutíes como “datos insuficientes” . Esto significa que simplemente no hay suficiente información para determinar lo que está sucediendo con la población de la especie. No está dentro de la norma oficial Mexicana NOM -059-SEMARNAT-2010 , pero es posible que se también por la poca actualización de la norma. (Gabriela Perez Irineo com. per 2025) . Existen 4 especies que están clasificadas como” preocupación menor “ como el agutí de lomo rojo (Dasyprocta Leporina) otros que están clasificados como “casi amenazados “ como el agutí del Orinoco (Dasyprocta guamara) . El agutí de la Isla de Ruatán (Dasyprocta ruatanica) está catalogado como “en peligro de extinción” .
El agutí mexicano (Dasyprocta Mexicana) está catalogado como “en peligro crítico “ (CR) . Las evaluaciones anteriores estimaron la pérdida de población (-80%) en los últimos 10 años debido a la conversión de tierras y la caza . Su población en México (su área de distribución natural) ocurre en uno de los paisajes forestales más alterados y, por lo tanto, la especie está experimentando una disminución continua de la calidad de su hábitat , la extensión de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO). Además , actualmente no existen acciones o planes de conservación para esta especie . Si bien no hay información reciente para calcular la disminución específica de AOO y EOO , “podemos inferir que su hábitat bosques y selvas ha ido disminuyendo debido a la actividad humana , en particular la conversión de tierras para pastoreo y agricultura” . (Guadalupe Perez Irineo com per 2025) .
La pérdida de hábitat es una amenaza importante para esta especie (IUCN 2016) la reducción es el resultado de la transformación del hábitat debido a la ganadería , la expansión agrícola y la sobreexplotación de la caza (Lira torres y Briones- Salas 2011) que pueden tener impactos particularmente severos en esta especie que prefiere bosques no perturbados . La especie también es cazado para alimentarse y como plaga agrícola a lo largo de su distribución (Gilbert y Launcher 2016) .No ha habido evidencia que indique ninguna interrupción a cualquiera de las amenazas enumeradas por Lira-Torres y Briones-Salas. En los últimos 10 años, “la deforestación, la urbanización y la caza ilegal han continuado, con solo unas pocas áreas naturales protegidas que sustentan mamíferos silvestres, en la región donde se encuentra D. mexicana distribuidas (estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas)” (E. Vázquez com. pers 2021)
Esta especie se encuentra dentro de algunas áreas protegidas en México pero actualmente no existen planes o acciones para su conservación (Vazquez, 2019) . No figura en ninguna lista de especies en peligro de extinción en México a pesar de los datos (Ceballos, 2014).
En la actualidad el conocimiento que se tiene sobre D. mexicana aún es limitado, por lo que se requieren estudios detallados sobre su biología y ecología con el fin de diseñar estrategias efectivas para el manejo y conservación, no sólo de ellos, sino probablemente de los bosques tropicales.

Diapositivas
14 imágenes de 7×7 cm
Un esqueleto del serete hecho a base de cerámica
Un exoesqueleto del serete hecho a base de cerámica
Semillas (de girasol, sandía, manzana, linaza y chía)
Folletos
2 plantas pequeñas de hojas verdes
Una pistola de silicón y pintura acrílica

Se identificó que el serete está catalogado en peligro crítico según la UICN, con una alarmante pérdida poblacional del 80% en los últimos 10 años.
Los principales factores de amenaza incluyen la deforestación, la conversión de tierras para actividades agrícolas y ganaderas, y la caza tanto para consumo como por conflictos con agricultores.
Esta especie desempeña un papel vital como dispersor de semillas, promoviendo la regeneración de los bosques neotropicales y selvas.
Las investigaciones destacan que, a pesar de su importancia, la especie es poco estudiada y subestimada en términos de conservación, y actualmente no cuenta con acciones específicas para protegerlo.

Es necesario implementar planes de manejo y conservación efectivos para frenar la disminución de la población del serete, esto incluye la creación de áreas protegidas y políticas que promuevan su recuperación.
El serete es una especie muy importante para la regeneración de los bosques tropicales; pero nos estamos acabando su hogar, para evitarlo se necesita priorizar investigaciones que amplíen el conocimiento sobre el serete, así como buscar el financiamiento para proyectos relacionados con su conservación.
Es indispensable actualizar las normas para incluir al serete en las listas de especies en peligro, asegurando así mayor apoyo para su protección.

Oliva, G. (2005). Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica USA.

Naylor, L. (2016, 10 junio). IUCN Red List of Threatened Species: Dasyprocta mexicana. IUCN Red List Of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/6285/22198164

Búsqueda de proyectos. (s. f.). http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=G&Numero=20

García Casimiro, E., A. Santos Moreno, 2021. Tepezcuintle y seretes de México:
¿Los últimos grandes dispersores de semillas del Neotrópico?. CONABIO. Biodiversitas, 156:13-16
Compiladores Manuel R. Guaniguata y Gustavo H. Kattan. (2002). Ecología y conservación de Bosques Neotropicales (1.a ed.). LUR.