Equipo [Equipo 3] Camila Cabrera Granados[Cozumel], América Desiree Aguilera Castañeda[Cozumel], Francisco Gabriel Ángeles Gómez[Cozumel]
Nuestro proyecto tratará a los increíbles animales endémicos de México, una especie representativa de nuestro país, y que no podemos dejar de lado y que se termine por extinguir, el ajolote. Decidimos hablar de este animal ya que nos parece una especie con increíbles características, es único y nuestro país no puede desaprovecharlo así. Trataremos temas como sus propiedades curativas, sus características generales y el porqué de su importancia para su ecosistema. Hemos trabajado durante algunos meses respondiendo a nuestro formato de información, vamos a presentar lo que hemos recopilado. Este singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, debido a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras en su hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y su consumo como alimento. El ajolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco, y se diferencia de la mayoría de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el ajolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco.
Una de las razones por la que es ampliamente estudiado el ajolote mexicano son las características de regeneración fisiológica, lo que ha llevado a grupos de investigadores de diferentes partes del mundo a analizar al organismo ya que es capaz de realizar metamorfosis respondiendo al ambiente cuando ya alcanza su madurez sexual.
En la Ciudad de México y área Metropolitana se cuentan con diferentes ajolotarios como, el de Xochimilco, Chinampas, Chalpan, Milpa Alta, el de la UNAM, entre otros
Enfocándonos en el ajolotario ubicado en Chapultepec, nos comentaron lo siguiente:
Uno de los motivos por los que se encuentra en peligro de extinción es porque el Gobierno de México introdujo a los depredadores con los ajolotes intencionalmente, además de que la contaminación del agua provocada por el ser humano, ha sido la que más afecta para los ajolotes debido a que ellos no pueden sobrevivir en estas condiciones.
Además de que el ajolote representa parte de nuestra cultura Azteca, ya que representaba al dios Xólotl “Dios que escapó de la muerte” por lo que es muy importante preservar tanto nuestra herencia como las especies endémicas mexicanas
Antecedentes.
Hay que saber cosas básicas de este increíble anfibio, primero que nada, ¿Qué es un ajolote?
El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un anfibio endémico de México, es similar a una salamandra, y siempre mide alrededor de 25 centímetros, muchos colores y tipos, claros transparentes, o oscuros, cola larga, aplanada, tres pares de branquias externas bastante largas.
Recibe su nombre “ajolote”, del término “axolotl” (del náhuatl, significa monstruo de agua)
El ajolote puede vivir como una larva por un tiempo indefinido, pero esto no le va a impedir reproducirse.
Vive en lagos de América del norte, su carne es incluso comestible y apreciada en México.
El ajolote nace de uno de entre 100 a 300 huevos (no todos eclosionan), los ajolotes suelen poner esa cantidad de huevos, estos se adhieren a la vegetación o rocas acuáticas, según los datos proporcionados por el Acuario Shedd, ubicado en Chicago.
Los bebés ajolotes, nacerán entre 10 y 14 días después de haber llegado al mundo como huevos, aunque en ningún momento reciben ayuda de sus madres.
El ajolote es inusual, ya que su forma de reproducción no es de solo una manera, ¡sino de dos! De forma sexual, y asexual.
Estando en estado salvaje, estos se aparean una vez al año, aunque en cautiverio llegan a ser más y esto es parte de los motivos por los que se encuentra en peligro de extinción desde 2006.
Afortunadamente, el Acuario de León, ha intensificado las labores para que este pequeño animal se reproduzca, pero claramente, es bastante complejo.
“Primero tendríamos que identificar a una hembra, lo cual en ellos si presenta un dimorfismo sexual ya durante la etapa adulta; ya que se identificó vimos que está aún poquito gordita y el comportamiento ya era un poco anormal, y ya de ahí empezamos a ver que estaba poniendo huevos; los separamos y poco a poco con extremado cuidado y alimentaciones en su hora indicada se logró así la reproducción”, explicó Gloria José, auxiliar de acuarística en el área de Rain Forest y Desierto del Acuario de León.
¿Qué es lo que comen los ajolotes?
Como ya antes mencionamos, son animales muy curiosos dentro del reino animal, estos animales, aunque sea difícil de creer, presentan actividades caníbales.
Es carnívoro, pero inusualmente, no mastica a sus presas, sino que se las traga enteras. Al observar su objetivo el ajolote abre su boca a grandes dimensiones, y succiona agua junto con su presa.
Sus dos tipos de alimento son “alimento vivo” y “alimento seco”:
Para complementar, el ajolote puede ingerir trozos pequeños de carne, como pollo, hígado de pollo o pavo, corazón de ganado vacuno, etc.
Los ajolotes se encuentran en peligro de extinción grave y la finalidad de nuestro proyecto es saber y conocer qué es lo que pasaría si los ajolotes se extinguieran y cual es su función en el ecosistema, cómo nos ayudan en la vida cotidiana.
El ajolote es una especie endémica que ha estado en peligro de extinción desde el año 2006, ya que en la década de los 70, en Xochimilco se introdujeron carpas y tilapias para generar proyectos acuícolas, pero esto invadió el ecosistema de los anfibios, que terminaron por comenzar a desaparecer poco a poco.
Según uno de los últimos censos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 2014 había tan solo 36 ejemplares por kilómetro cuadrado, cuando en 1998 había seis mil.
¿Por qué es tan especial esta especie, y por qué incluso se han iniciado programas para rescatarla?
En esos sentidos nos ayudan a controlar poblaciones de insectos que afectan y esparcen enfermedades, o perjudican la agricultura.
La dieta de estos anfibios se basa en insectos y animales pequeños, larvas, gusanos de insectos, crustáceos pequeños, y peces.
Si el ajolote se extinguiera, las cadenas tróficas se verían afectadas,
De acuerdo a DesInformemonos.com el ajolote es presa de muchos peces carpa, y tilapias. Estos animales probablemente tardarían tiempo en encontrar nuevas presas. Estas especies de peces, como antes hemos mencionado, fueron introducidas a los lagos y hábitats naturales del ajolote, convirtiéndose rápidamente en presas fáciles para animales más grandes.
Existen esfuerzos aislados de conservación. La Reserva Ecológica del Pedregal de la UNAM, por ejemplo, cuenta con un albergue de ajolotes. De acuerdo con el director de la reserva, el investigador Luis Zambrano, parte de lo que están haciendo con ese proyecto es tener un plan de acción en caso de que el ajolote se extinga en Xochimilco.
El investigador Luis Zambrano han acordado con la siguiente afirmación:
“Tenemos que entender y estudiar si el sistema de agua de la Cantera en la Reserva funciona para que el ajolote sobreviva, también si eso es útil y si la variabilidad genética de los ajolotes se expandirá en lugar de contraerse. Queremos saber si podemos tener una población saludable y de largo plazo en la Cantera con el fin de que, si es necesario, podamos repoblar los ajolotes de Xochimilco”.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la ciencia sólo podrá tener intervenciones exitosas si toma en cuenta los factores alrededor de los mismos procesos evolutivos de una especie y un ecosistema, tanto al momento de reintroducir a los ajolotes en su hábitat, como al momento de preservar la especie en el albergue.
De nuevo, según Luis Zambrano, la solución no es tan fácil como solo integrar ajolotes nuevos al lago conforme vayan muriendo otros, seguirán muriendo gracias a la contaminación y la terrible sobrepoblación de especies tóxicas invasoras, quienes se encargan de destruir el ciclo trófico del enorme ecosistema de Xochimilco.
Otro aspecto importante a considerar, es que si los nuevos ajolotes que se introdujeran al lago sobrevivieran, dado a que sus características genéticas son las mismas porque todos son gemelos que provienen de una misma cepa, se generaría una considerable disminución en la variabilidad genética de la especie, provocando que a la larga, los ajolotes silvestres sean aún más susceptibles a la extinción.
Según uno de los últimos censos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en 2014 había tan solo 36 ejemplares por kilómetro cuadrado, cuando en 1998 había seis mil.
Según artículos de ciencia de la UNAM, los ajolotes podrían significar GRANDES avances biotecnológicos, ya que regenera sus tejidos, descubrir su forma y técnica para hacerlo, podría ser un gran avance.
Sin embargo, estamos aún muy lejos de esos escenarios, la secuenciación es solo el primer paso de otros muchos… Nos haría falta desarrollar y perfeccionar todas aquellas ciencias aplicadas para desarrollar las tecnologías necesarias… Además de que el ajolote, como ya antes se mencionó, está en grave peligro de extinción, se necesitan millones y millones de ajolotes para iniciar un proceso profesional.
Uno de los motivos por los que se encuentra en peligro de extinción es porque el gobierno de México introdujo a los depredadores con los ajolotes intencionalmente, además de que la contaminación del agua ha sido la que más afecta para los ajolotes debido a que ellos no pueden sobrevivir en estas condiciones. En los mercados, las personas inconsciente o conscientemente capturan a los ajolotes sin o sabiendo lo que son, para venderlos y ganar dinero, ya que un ajolote puede ser vendido a $300, o $700, pero claramente esto es un factor inmenso que apoya su extinción.
El ajolote albino se encuentra en la lista roja de peligro de extinción actualmente, ya que, por su color claro, no se puede camuflar en su entorno, es la principal fuente de alimento para otros seres vivos.
La Reserva Ecológica del Pedregal de la UNAM, cuenta con un gran albergue de ajolotes, y de acuerdo con investigadores, este cuenta con un plan de acción en caso de que el ajolote desafortunadamente se extinga en Xochimilco.
Sin embargo, los estudios científicos sólo podrán tener éxito verdadero si se tienen en cuenta los factores externos, y los factores evolutivos de la especie y del ecosistema, al reintegrarse a sus hábitats después de haber estado en cautiverio y preservación.
Se han considerado problemas como el cambio genético que podría causar más susceptibilidad a la extinción de los ajolotes, e incluso que los ajolotes se mantuvieran en peligro de extinción ya que no se tienen planes para acabar con sus depredadores.
Dar a conocer la importancia del ajolote en el ecosistema, y por qué es tan importante conservarlo en su hábitat natural.
Rulo Luna Ramos en su artículo “9 razones por las que el ajolote mexicano es uno de los animales más fascinantes del mundo”, publicado el 30 de marzo de 2018, no dice que el ajolote no sólo tenía importancia en las culturas prehispánicas por ser la representación de Xólotl. Su abundancia en los canales del lago de Texcoco lo convirtieron en una fuente de alimento para los habitantes del Valle de México, quienes lo consideraban un verdadero manjar; los xochimilcas consumían este anfibio en forma de tamal.
Pero esa ya no es la razón principal de la importancia del ajolote ya que en un futuro se cree que podría ser un gran aliado en la batalla contra el cáncer.
La gran capacidad regenerativa del ajolote que ya mencionaba anteriormente también tiene implicaciones en las investigaciones sobre el cáncer. La especie tiene una tasa muy baja de formación de tumores, lo que es especialmente notable en un organismo que promueve la proliferación de células para regenerar partes de su cuerpo. Recientemente, un equipo internacional de científicos (en el que participaron mexicanos de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav) secuenció con éxito el genoma del ajolote siendo el genoma más grande secuenciado hasta la fecha. Este es un paso muy importante para entender mejor los procesos celulares que hacen de Axólotl un animalito tan peculiar.
Si damos a conocer la importancia del ajolote en el ecosistema entonces podremos ayudar a conservarlo en su hábitat natural.
Método.
Materiales:
Metodología:
Encuesta sobre el ajolote mexicano
Se realizó una entrevista en formularios de Google:
En este apartado nos puede proporcionar algunos datos interesantes o adicionales sobre el ajolote
Encuesta:
1. 72.2% Si
27.3 % No
2. Sé que es una especie endémica de México, está en peligro de extinción y tiene la capacidad de autoregenerarse si pierde alguna extremidad. Es muy estudiado debido a esto.
Es un animal endémico de México, actualmente se encuentra en peligro de extinción (creo)
3. 90.9% Si
9.1 % No
4. 100 % Si
5. 72.7 % No
27.3 Si
6. Son muy importantes en el ecosistema y están en peligro de extinción
Que es una especie endémica y actualmente se encuentra en peligro
7. 90.9 % Si
9.1 % No
8. Hacer campañas para evitar su venta ilegal, así como dar aportaciones economicas en los lugares donde los cuiden
Apoyar fundaciones dedicadas a su conservación, como los ajolotarios
9. La venta ilegal así como la invasión de su habitad
Sé que lo utilizan desmedidamente para alimentación y productos medicinales
Entrevista a especialista
Lic. Pamela Valencia
¿Qué información relevante nos puede dar sobre los ajolotes?
Que son Criaturas extraordinarias y que su regeneración es lo más importante de ellos
¿Qué función tiene el ajolote en el ecosistema?
Son reguladores e indicadores
¿Qué se espera obtener con los estudios del ajolote para el ser humano?
Se espera que las características de regeneración se repliquen en los humanos
(En este apartado nos puede proporcionar algunos datos interesantes o adicionales sobre el ajolote)
Hay un mito que dice Que si comes ajolotes sus capacidades de regenerarse
¿ Cuántos países están investigando además de México las capacidades del ajolote y si si los hay cuales son?
Alemania Y Estados Unidos
¿Cuáles son los principales depredadores de los ajolotes?
La carpa y la Tilapia
¿En qué regiones de México se encuentra el ajolote?
Durango, Chihuahua, Estado de México, Puebla, Michoacán
¿A qué se debe los diferentes colores en la especie de los ajolotes?
Es una forma de adaptarse al ecosistema
¿Cuál es el ciclo de reproducción de un ajolote?
El macho arroja espermatóforos y la hembra tiene a los bebés
¿Cuántas veces se reproduce un ajolote al año?
Se reproducen siempre y cuando haya frío
¿Qué comen los ajolotes?
Peces pequeños, lombrices, grillos
¿Cuál es el ciclo de vida de los ajolotes?
Nacen, crecen, se reproducen y mueren
¿La especie de Xochimilco es la misma que la del lago de Pátzcuaro?
No son especies distintas, son géneros iguales pero son distintos
Con los cuidados que se están implementando en los ajolotes ¿Hay tendencia a que disminuya su extinción?
Hay tendencia a que aumente
¿Qué sabe sobre los estudios realizados al ajolote para la cura del cáncer de acuerdo al artículo publicado por UNAM Global?
No están enterados
Al principio fue algo complicado lograr contactar al especialista por la situación de la pandemia, por lo que se realizó un formulario de Google para poder enviarlo, nos ayudó respondiendo nuestra entrevista.
En cuanto se abrió el ajolotario asistí pudiendo ver todo lo que están haciendo por la preservación de ésta especie, la manera en la que están ayudando, las asesorías y apoyos que dan a los diferentes lugares como Xochimilco donde ellos son uno los asesores principales.
Son criaturas extraordinarias y su regeneración es lo más importante de ellos, son reguladores e indicadores, se espera que las características de regeneración se repliquen en los humanos, hay un mito que dice que si comes ajolotes sus capacidades de regenerarse, Alemania y Estados Unidos están haciendo importantes investigaciones para junto con México lograr llegar a la regeneración celular impresionante del ajolote, la carpa y la tilapia son los principales predadores de los ajolotes, las regiones de México se encuentra el ajolote Durango, Chihuahua, Estado de México, Puebla, Michoacán, cada especie de ajolote tiene su propio color y esto es debido a que es una forma de adaptarse al ecosistema, el ciclo de reproducción de un ajolote es: el macho arroja espermatóforos y los coloca en una parte en la que la hembra los pueda percibir y cuando los percibe va hacia ese lugar toma los espermatóforos y la hembra tiene a los bebés, los ajolotes se reproducen siempre y cuando haya frío, los ajolotes comen peces pequeños, lombrices, grillos, los ajolotes tienen el mismo ciclo de vida de cualquier ser vivo: nacen, crecen, se reproducen y mueren, hay 17 especies de ajolotes y son especies distintas, son géneros iguales pero son distintos, hay tendencia a que aumente la población de ajolotes gracias a los cuidados que se están implementando en los ajolotes.
Bibliografía
Autor Anónimo. (2021). Importancia de conocer y conservar a los anfibios. consultado en 2022, de Inecol, EDOMEX Sitio web: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/component/content/article/17-ciencia-hoy/1099-importancia-de-conocer-y-conservar-a-los-anfibios
Vanessa Arriaga. (2018). ¿Por qué es importante para el mundo salvar al ajolote?. Enero 2022, de DDMX; Diario de México Sitio web: https://www.diariodemexico.com/mi-nacion/por-que-es-importante-para-el-mundo-salvar-al-ajolote
Myriam Vidal. (2018). Genoma del ajolote ¿Y su conservación en Xochimilco?. Enero 2022, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web: http://ciencia.unam.mx/leer/706/genoma-del-ajolote-y-su-conservacion-
Rulo Luna Ramos. (2018). 9 razones por las que el ajolote mexicano es uno de los animales más fascinantes del mundo. Diciembre 2021, de MatadorNetwork Sitio web: https://matadornetwork.com/es/9-razones-por-las-que-el-ajolote-mexicano-es-uno-de-los-animales-mas-fascinantes-del-mundo/#:~:text=El%20ajolote%20no%20s%C3%B3lo%20ten%C3%ADa%20importancia%20en%20las,xochimilcas%20consum%C3%ADan%20este%20anfibio%20en%20forma%20de%20tamal.
Noelia Manjón. (2019). ¿Qué comen los ajolotes? – Alimentación del ajolote. Diciembre 2021, de Experto Animal Sitio web: https://www.expertoanimal.com/que-comen-los-ajolotes-alimentacion-del-ajolote-24008.html
Axel Rivas. (2021). Reproducen con éxito al ajolote en el Acuario de León. Diciembre 2021, de MILENIO Sitio web: https://www.milenio.com/politica/comunidad/reproducen-con-exito-al-ajolote-en-el-acuario-de-leon