Leonardo Rojas Maravilla[3° Xcaret], Luis Daniel Rivera Hurtado[3° Xcaret], Leonardo Reyes Gómez[3° Xcaret]
El colorante Red 40, también conocido como Rojo Allura AC, es uno de los colorantes artificiales más utilizados a nivel mundial en la industria alimentaria. Se encuentra en una amplia variedad de productos, como frituras, golosinas, refrescos, cereales y postres, debido a su capacidad para intensificar los colores y hacer los alimentos más atractivos visualmente. Sin embargo, a pesar de su popularidad, su consumo ha generado preocupación debido a los efectos adversos que puede tener en la salud humana. Diversos estudios han demostrado que el Red 40 contiene compuestos químicos potencialmente dañinos. Su ingesta en grandes cantidades se ha relacionado con problemas en el desarrollo cognitivo, especialmente en niños, pudiendo contribuir al desarrollo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Además, algunos estudios han señalado que este colorante posee propiedades que podrían estar relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, lo que ha llevado a múltiples debates sobre su seguridad en el consumo humano. Ante esta situación, surge la necesidad de encontrar alternativas naturales que puedan reemplazar el Red 40 sin comprometer la salud de los consumidores. La propuesta es desarrollar un colorante natural que pueda sustituir eficazmente al Red 40, brindando un color similar sin los efectos negativos asociados a su uso. Una opción viable es el pigmento extraído de la remolacha, que presenta un tono magenta intenso cuando está fresco y adquiere un rojo vibrante al secarse. Este colorante natural no solo cumple con la función estética requerida por la industria alimentaria, sino que también es una alternativa mucho más segura y saludable. Implementar este tipo de soluciones contribuiría a reducir el impacto de los colorantes artificiales en la salud pública y fomentar el uso de ingredientes naturales en la producción de alimentos.
The food coloring Red 40, also known as Allura Red AC, is one of the most used artificial colorings in the food industry worldwide. It is found in many products, such as chips, candies, soft drinks, cereals, desserts, and other processed foods. Its popularity comes from its ability to make food look more colorful and attractive. However, its use is controversial because it may have negative effects on human health. Several studies show that Red 40 contains harmful chemical compounds. Consuming it in large amounts has been linked to problems in brain development, especially in children. It may also contribute to Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Some studies suggest that this coloring could have cancer-related properties, which has caused concern among health experts and authorities. Because of these risks, some countries have started to regulate its use and require warnings on products that contain it. Because of this, it is important to find natural alternatives to replace Red 40 without harming consumers’ health. The proposal aims to create a natural food coloring that looks similar to Red 40 but without its negative effects. One good option is beetroot. Its natural pigment is a strong magenta color when fresh and turns into a bright red when dry. This natural coloring is not only visually effective but also a safer and healthier choice. Using natural ingredients in food production can help reduce health risks and promote a safer and more sustainable diet.
Nopa tinta Red 40, tlen tlauel kitekiuiaj ipan tlakualistli, kichijtok ma timotekipachokaj pampa amo kuali kichijtok totlakayo, kej kuesoli ipan totlalnamikilis uan uelis kipias ADHD uan sekinok cánceres tlen uejkaua. Ni kichijtok ma tijtemokaj sekinok tlamantli tlen onka ipan tlaltipaktli, tlen temakaj sanse tlanextili uan amo kipiaj tlen amo kuali. Ni tlapepecholi tlen tlamachilistli ax san ki chiua nopa tekitl tlen kualtsi, nojkia tlauel kuali, ki chiua ma ax tlauel tlaijiyoui nopa tlamachijchiuali tlen tlachijchiuali ipan totlakayo.
Los colorantes sintéticos han sido una constante en la industria alimenticia desde mediados del S.VIX, en el año 1856 por el químico ingles Wiliam Henry Perkin quién lo descubrió a la edad de 18 años. El rojo allura conocido popularmente como Red 40 es uno de los colorantes sintéticos más utilizados en la actualidad por su color intenso y atractivo hacia el cerebro humano.
Pero también es uno de los mas dañinos generando a largo plazo TDAH y hasta cáncer.Este colorante está integrado en gran parte de los alimentos procesados como: gomitas, frituras, galletas, etc.
En la industria alimenticia también hay colorantes a base de elementos naturales que aportan beneficios a la salud y reemplazan a los fabricados artificialmente.
El betabel es un tubérculo bastante común que posee un color rojo intenso muy llamativo que nos resultaría utíl al momento de elaborar un colorante de tono similar al dañino Red 40, reduciendo la alta tasa de enfermedades que este provoca.
De acuerdo a un estudio de “European food safety Authority” ha sugerido una asociación entre el red-40 y el aumento de la hiperactividad y padecimientos médicos a largo plazo.
Se usa ampliamente en las industrias alimenticias de bebidas, farmacéuticos, para añadir un atractivo color rojo a una gran gama de productos, alimentos procesados.
La mejor forma de prevenir lo que contiene el rojo 40 es evitar los alimentos que lo contengan así como cualquier bebida que incluya colgantes artificiales.
Por eso decidimos realizar un colorante natural sustituto del Red-40 a base de betabel y pétalos de Rosa ya que su color rojo intenso y Su riqueza en nutrientes como la fibra vitamina c y minerales como el hierro y el magnesio, que ayudan a la mejora de la circulación reducción de presión arterial, son de fácil digestión y bajas en calorías. Algunos estudios sugieren que el consumo del Betabel puede mejorar el rendimiento físico y la salud digestiva, desintoxica el cuerpo y elimina problemas de estreñimiento.
El red-40 es un colorante sintético utilizado en la industria alimenticia, en productos procesados, conocido por su vibrante color rojo y su capacidad para mantener la estabilidad en diferentes productos.
En los últimos años ha aumentado la preocupación por los posibles efectos sobre la salud del red 40. Un estudio de “European food safety Authority” ha sugerido una asociación entre este elemento y el aumento de la hiperactividad en niños sensibles. Se ha afirmado que puede tener propiedades cancerígenas.
Debido a su intenso y llamativo color rojo, el rojo 40 provoca una estimulación del apetito. Otro motivo de preocupación es la posibilidad de que el colorante provoque reacciones alérgicas en personas sensibles a este punto según la revista de entre “el poder consumidor” en el año 2000 de acuerdo con datos oficiales se registraron más de 40,000 muertos por diabetes, para el año 2015 esta cifra rebasó los 90 muertes. Los datos señalan que alrededor de él 14% de los mayores de 20 años padecen diabetes, un alto porcentaje de ellos no lo saben y es una minoría de los diagnósticos los que llevan una atención adecuada.
Si obtenemos un colorante natural a base de betabel entonces podremos usarlo como sustituto del red-40.
Promover el uso de colorantes naturales en la comida
Obtener un colorante natural comestible a base de betabel y pétalos de rosa.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.
El rojo 40 También conocido como altura a c es un colorante artificial muy utilizado que pertenece a la familia de los colorantes azoicos. Se clasifica como colorante sintético debido a su proceso de fabricación y composición química. violante tonalidad roja del rojo 40 lo ha hecho inmensamente popular en diversas industrias de comida. El rojo 40 se conoce químicamente como 6-hidroxi-5.
Se obtiene mediante una compleja serie de reacciones químicas, a partir de compuestos aromáticos como el tolueno o productos químicos derivados del petróleo. La síntesis implica varios pasos, Como la diazotización, el acoplamiento y la sulfonación para conseguir el colorante deseado. El rojo 40 se utiliza ampliamente en las industrias alimenticias, de bebidas, farmacéuticas, cosmética y textil. En el sector de la alimentación y las bebidas se emplea principalmente para añadir un atractivo color rojo a una amplia gama de productos y alimentos procesados. Su tono brillante y llamativo realza el atractivo visual de estos artículos, haciéndolos más atractivos para los consumidores, ya que está comprobado científicamente que este color eleva el ritmo respiratorio, aumenta la presión arterial y estimula el apetito .
Esto incluye los que se usan en alimentos (incluidos los suplementos nutricionales), medicamentos, cosméticos y ciertos dispositivos médicos. La agencia tiene que aprobar la mayoría de los colorantes antes de que puedan usarse en estos productos y tienen que usarse solo de acuerdo con los usos, especificaciones y restricciones aprobados. Existen determinadas excepciones. Un ejemplo son los tintes orgánicos sintéticos, tradicionalmente llamados “colorantes de alquitrán de hulla”, para usar en productos de tintes para el cabello. Estos colorantes no necesitan la aprobación de la FDA antes de usarse en productos que ingresan al mercado, siempre que las etiquetas de los productos incluyan una declaración de precaución reglamentaria e instrucciones para la prueba del parche. En el proceso de aprobación, la FDA evalúa los datos de inocuidad para garantizar que un colorante sea seguro para los fines previstos. La FDA no aprueba los colorantes que la agencia ha determinado que causan cáncer en animales o humanos.
Dos categorías principales componen la lista de colorantes permitidos de la FDA. Además de someterse a aprobación, algunos colorantes se conocen como “certificables”. Los colorantes certificables son artificiales y provienen principalmente de fuentes de petróleo y carbón. En el procedimiento de certificación, un fabricante presenta una muestra del lote para el cual solicita la certificación y la FDA analiza la muestra para determinar si cumple con los requisitos de composición y pureza del colorante. Si lo hace, la FDA “certifica” el lote y emite un número de lote de certificación. Solo entonces ese lote puede usarse legalmente en productos regulados por la FDA.
Los colorantes certificados tienen nombres especiales que consisten en un prefijo, como FD&C (alimentos, medicamentos y cosméticos), D&C (medicamentos y cosméticos) o Ext. D&C (medicamentos y cosméticos de uso externo); un color; y un número. Un ejemplo es FD&C Amarillo n.º 6, que a menudo se encuentra en cereales, helados y productos horneados. Cada colorante certificado debe declararse en las etiquetas de los productos por su nombre enumerado o por una forma abreviada de su nombre, que consiste solo en el color y el número, como Amarillo 6.
Otros colorantes, en la segunda categoría principal, están “exentos” de la certificación de lotes. Estos se obtienen en gran parte de fuentes vegetales, animales o minerales. Los ejemplos incluyen extracto de achiote y extracto de color de uva. No están sujetos a requisitos de certificación de lotes, pero siguen siendo colorantes artificiales y tienen que cumplir con los requisitos reglamentarios. Ambos tipos de colorantes están sujetos a la misma rigurosa norma de inocuidad.
La aprobación de un colorante para un uso previsto no significa la aprobación para otros usos. Por ejemplo, no se ha aprobado ningún colorante para inyección en la piel, aunque los salones de tatuajes a menudo afirman que los pigmentos en sus tintas están “aprobados por la FDA”. Asimismo, no se aprueban colorantes para el maquillaje permanente (una forma de tatuaje). Y la henna está aprobada para su uso en el cabello, pero no en la piel.
Las reacciones a los colorantes son poco frecuentes. Es posible, pero poco frecuente, tener una reacción alérgica a un colorante. Por ejemplo, el color FD&C Amarillo n.º 5 puede causar picazón y urticaria en algunas personas. Este colorante se encuentra ampliamente en alimentos (por ejemplo, bebidas, postres, dulces y cereales para el desayuno), medicamentos y cosméticos. La FDA exige que todos los colorantes se declaren con los nombres enumerados o las abreviaturas correspondientes en las etiquetas de los productos para que los consumidores puedan identificarlos. En las etiquetas de los medicamentos, el colorante certificado FD&C Amarillo n.º 5 también tiene que identificarse como “tartrazina”, el cual es su nombre no certificado.
La FDA ha revisado y seguirá examinando los efectos de los colorantes en el comportamiento de los niños. La totalidad de la evidencia científica muestra que la mayoría de los niños no presentan efectos adversos cuando consumen alimentos que contienen colorantes, pero algunas pruebas sugieren que ciertos niños pueden ser sensibles a ellos.
En 2011, la FDA convocó a su Comité Asesor de Alimentos (FAC, por sus siglas en inglés) para considerar si los datos relevantes disponibles demuestran un vínculo entre el consumo de colorantes certificados en los alimentos por parte de los niños y los efectos adversos en su comportamiento. El FAC concluyó que no se había establecido un vínculo entre el consumo de niños de colorantes certificados que causan efectos en el comportamiento. Se necesita más investigación neuroconductual para explicar las vías potenciales que subyacen a estas sensibilidades. La FDA continuará evaluando la ciencia emergente y garantizará la inocuidad de los colorantes aprobados. Los padres que deseen limitar la cantidad de colorantes en la dieta de sus hijos pueden consultar la lista de ingredientes alimentarios en las etiquetas. Los padres también pueden conversar con su médico de cabecera sobre cualquier inquietud.
La FDA puede tomar medidas contra las empresas si se producen infracciones. En ausencia de una acción voluntaria, como el retiro del mercado de un producto, la FDA puede emitir cartas de advertencia, detenciones y alertas de importación para productos que no sean seguros o que contengan colorantes que no estén autorizados, se usen indebidamente o no se identifiquen correctamente como ingredientes. La FDA también puede incautar dichos productos. Las infracciones relacionadas con los colorantes son una razón común para detener productos cosméticos importados que se ofrecen para ingresar a los Estados Unidos.
El Poder del Consumidor indicó que este dato es alarmante, puesto que, la mayoría de la población adulta padece de hipertensión y los casos infantiles van en aumento, siendo la dieta la principal causa de este padecimiento, por lo cual aconseja tomar medidas sobre el consumo de estos productos tan populares en el país.
Como decíamos en la introducción el color rojo es uno de los que mayor simbolismo suele tener a nivel psicológico e incluso religioso, debido a que una serie de elementos concretos son percibidos de dicho color. Concretamente, las asociaciones más fuertes del color rojo son con el fuego (si bien curiosamente el tipo de fuego más habitual suele tener un color anaranjado) y con la sangre. Por extensión, también se encuentra vinculado al calor, al Sol, a la guerra y a la violencia (en la que es habitual la sangre).
Se trata de un color que al igual que en el resto de casos refleja tanto aspectos considerados positivos como negativos, si bien junto con el negro y al contrario que el resto de colores suele ser mal visto debido a la relación con la violencia.
Desde la psicología de los colores, que estudia los efectos psíquicos del color derivados mayoritariamente de la percepción social y cultural de éstos (el simbolismo) y de su efecto sobre el cerebro, podemos destacar en el caso del color rojo las siguientes asociaciones.
Entre las más positivos se asocia el rojo al calor, a la pasión y la energía. También se vincula a la afectividad, siendo en su polo positivo también asociado al amor (si bien suele tener mayor vinculación uno de sus derivados, el rosa), la sensualidad y al sexo. Se ha asociado también a la prosperidad y al poder, así como a la fuerza. También a la vitalidad y al dinamismo, a la buena salud, a la felicidad e incluso a la extraversión.
Beneficios para la salud
Tiene un alto contenido de vitamina C, mucho más que las naranjas. Por lo que ayuda en la cicatrización y fortalece el sistema inmunológico defendiendo al organismo frente al ataque de virus. Además la presencia de la vitamina C en grandes cantidades ayuda a la absorción del hierro de los alimentos, con lo cual contribuye a evitar la anemia.
Tiene un alto contenido de antioxidantes, por lo que impide el desarrollo de células cancerígenas; promueve la producción de colágeno y ayuda a la absorción del calcio en las personas mayores. Esto contribuye a evitar el deterioro de las células y previene el alzheimer.
Por su alto contenido de flavonoides, ayuda a aliviar problemas de circulación como los que ocasionan las várices. Además previene hemorragias internas o externas.
Estimula el apetito, disminuye los gases y desintoxica el intestino .
Si se utiliza en infusiones ayuda al sistema respiratorio para combatir el asma, la bronquitis y la sinusitis.
Alivia los dolores en personas con padecimientos de artritis y reumatismo.
Materiales
Agua (la necesaria)
60gr de masa de maiz
Máquina para hacer tortillas
Bolsa de plástico pequeña
Olla
Parilla eléctrica
Espátula
Báscula digital
Aceite para freir
Bowl
Servitoallas
Pinzas de metal
14gr de paprika
6gr de chile de árbol en polvo
8gr de chile piquin en polvo
8gr de chile chiltepin en polvo
8gr de sal fina
Procedimiento
1.- Pesar 11 gramos de masa de maíz en la báscula digital y realizar con ella una pequeña bola.
2.- Colocar en la máquina para hacer tortillas la bolsa de plástico doblada para posteriormente agregar la bola de maiz sobre la bolsa.
3.-Cerrar la máquina y con la palanca apretar fuertemente para obtener un círculo fino y enrollarlo.
4.-Poner la olla a calentar en la parilla eléctrica y agregar suficiente aceite.
5.- Agregar los rollos de maiz previamente hechos en la olla, y mover con la pinza hasta quedar fritos y cocidos por dentro.
6.- Retirar y colocar los rollos en una servitoalla para quitar el exceso de aceite y buscar una temperatura ambiente.
7. En el bowl agregar los 8gr de sal, 14gr de paprika, 8gr de chiltepin y 8gr de chile de árbol.
8.- Incluir los rollos en el bowl para mezclar, y posteriormente quitar el exceso de chile en ellos.
Se obtuvieron cinco rollos de fritura con un peso individual de 11 gramos y un tiempo aproximado de cocimiento de 5 minutos a fuego alto en movimiento constante. El producto poseía un largo de 7 cm y un diámetro de 0.5 cm con un color rojo anaranjado, textura crujiente, notas ácidas a causa del chile de árbol y un fuerte sabor a paprika y harina de maíz.
A diferencia del colorante original, el producto elaborado terminó con un sabor bastante alejado a la fritura que se buscaba realizar inicialmente, lo contrario que el color, que al original.Se puede decir que cumple su función Ya que ofrece un alimento con características parecidas y con ingredientes naturales que no afectan la salud a largo plazo como el Red 40.Al realizar el producto se observa que en las primeras pruebas las culturas quedaban crudas por dentro coma tras ver esto Se disminuyó el calor de la parrilla, se aumentó el tiempo de cocimiento y se adelgazó el grosor.
Dey, R, (2018). “Colecciones Tesis de Maestría ITEM”;México:ITEM
Gastalver, M. (2019), Cocina creativa; Mexico:Elearning S.L.
Amén, D. (2023): Mejora tu cerebro cada dia; E.U.A : Reverte S.A.
Villaseñor, M, (2018). Nuevos Métodos de determinación de colorantes rojos en alimentos; España: Universidad de Castilla.
William, E. (2003). La ciencia de las golosinas, Estados
Unidos:ACRIBIA
Heller, E. (2000). La psicología del color, México:GG