Equipo [Equipo 4] Luis Angel Josue Santollo Gudiño[1ro Tulum], Ricardo Haziel Mora Colin[1ro Tulum], Jose Luis Romero Coreño[1ro Tulum]
En la actualidad el consumo de alimentos nutritivos es más cada vez mayor, por lo que tener una dieta correcta y balanceada es necesario, y las barras energéticas pueden ayudar a lograr esto y más en personas que realizan ejercicio. Nosotros queremos crear una barrita energética la cual ayude a los deportistas a tener un alimento a la mano que les pueda nutrir de manera natural, es por eso que utilizamos mamey miel que ayuda al mantenimiento de los tejidos blandos y óseos, contiene vitamina A, C, la miel que funciona como regulador del funcionamiento de algunos órganos, combatir los momentos de estrés y agotamiento, beneficios paraeliminar toxinas y proteger el hígado y la nuez que en el caso de los deportistas que requieren de tener los músculos sanos, requiere de mayor cantidad de minerales y la nuez favorece la relajación muscular que intervienen en la transmisión del impulso nervioso y actúa como antioxidante, previniendo el estrés oxidativo, en el caso del arándano ayuda a proteger al corazón, es un antiinflamatorio, ayuda a prevenir la diabetes, incluso puede ayudar a evitar infecciones en vías urinaria, todos estos juntos pueden ayudar a mejorar el rendimiento, pero es muy importante la supervisión de un médico para que nos indique una dieta adecuada, además también que aunque la barrita proporciona nutrientes no puede sustituir una alimentación sana y balanceada, ya que un deportista al hacer ejercicio consume mucha energía estos suelen consumir de 2800 a 3000 kcal.
Documento Barra energética a base de arándano y mamey
Lona Barra energética a base de arándano y mamey
En la página Clínica de Universidad de Navarra hecha por Clínica de universidad de Navarra el 26 de Noviembre del 2015, cuando un deportista hace ejercicio consume mucha energía estos suelen consumir de 2800 a 3000 kcal por lo cual suele consumir bebidas energéticas o otros productos para la falta de energía. En la página ELLE creada por Amalia Paneael 21 de Septiembre del 2020 cuando comemos barritas energéticas estamos tomando hidratos de carbono, por lo general provenientes de cereales refinados, de baja calidad nutricional, y azúcares simples como azúcar blanco o miel, la mayoría de las barra tienen 200 calorías a veces más o a veces menos. En la página En forma 180 creado por Salud 180.com. Cuando no haces ejercicio quemas menos calorías, por lo que se acumula la grasa corporal, aumentas de peso y tienes un mayor riesgo de padecer hipertensión.
La primera barra energética se creó en 1960. Esto al aprovechar la difusión de programas espaciales con ayuda de la NASA como un producto espacial nutritivo, sano y seguro. Hoy en día esas barras se han tornado a un aspecto deportivo. Ya que proporciona al atleta una forma práctica de incluir en su plan nutrimental un alimento con características específicas de acuerdo con sus objeticos particulares.
Estas barras se usan con el fin de alcanzar objetivos nutricionales específicos. Se consumen en prácticas de entrenamiento prolongadas, competencias, recuperación y en ocasiones incremento de la masa muscular. En cuanto al costo tienden a ser más caras que el alimento normal.
Existe evidencia científica que apoya el uso de las barras energéticas para alcanzar metas. Debido a que proveen los macronutrientes esenciales para la práctica de cualquier deporte. En general, durante el ejercicio físico la recomendación de hidratos de carbono es de 0.5 a 1g/kg de peso/h o de 30 a 60g/h de ejercicio o entrenamiento, lo cual se cumple si se ingiere de 1 a 1.5 barras energéticas dependiendo de la marca comercial.
En el caso de la proteína, algunas marcas pueden suministrar hasta 50 gramos de este macronutriente. Para las grasas varían entre 4 y 11 gramos por porción – otra vez dependiendo de la marca – lo cual es bastante bajo.
Las comidas tradicionales siempre deben de ser consideradas como primera opción de alimento, hay que evitar el consumo excesivo de estas. Si se comen durante una competencia y nunca antes has hecho esto, su consumo puede ocasionar problemas gastrointestinales.
Mamey
El mamey es de todas las temporadas pero suele abundar más en temporada de primavera. Los lugares en los que se cosecha el mamey son los siguientes: San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Colima.
Según la página llamada botanical online estas son algunas condiciones para sembrar el mamey :
La misma página llamada botanical online también nos proporcionó el método de plantado que es.
Si se quiere cosechar el fruto lo más rápido posible lo más recomendable en este caso sería utilizar injertos.
Según la página el poder del consumidor algunos de las vitaminas que tiene el mamey son vitamina A vitamina C y calcio hierro y fósforo.
De acuerdo con página Centro Médico del caribe de las vitaminas que aporta el mamey las más importantes son la vitamina A y la vitamina C la vitaminas las cuales logran aportar al cuerpo la vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Se conoce también como retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo.
Esta vitamina favorece la buena vista, especialmente ante la luz tenue. La vitamina A se encuentra en los alimentos de dos maneras:
Retinol: el retinol preformado es una forma activa de vitamina A. Se encuentra en los hígados de animales, la leche entera y algunos alimentos fortificados.
Carotenoides provitamina A: los carotenoides son los pigmentos de las plantas (tintes), cuando el organismo los digiere convierte estos compuestos en vitamina A. Hay más de 500 carotenoides conocidos. Uno de ellos es el betacaroteno.
Una de las páginas que nos ayudó para saber en qué ayuda la vitamina C a los deportistas es NutriSports, la vitamina c tiene un importante papel de producción de colágeno, presente en los huesos, tendones y músculos. Esta también ayuda a la regeneración de los tejidos y es por eso que ayuda mucho a los deportistas que suelen recibir desgarros en los músculos o cualquier otro tipo de lesión.
Miel
En general, la miel tiene efecto energético, inmunológico, antibacteriano, antipirético y antiinflamatorio. Además, es un producto regenerador de la piel, desintoxicante, sedante y analgésico y reconstituyente cardíaco. Actúa incluso como regulador del funcionamiento de los órganos sexuales femeninos.
La miel se compone casi exclusivamente de hidratos de carbono, principalmente azúcares simples o monosacáridos (glucosa y fructosa) de rápida asimilación. Es un alimento energético de alto contenido calórico pero de gran calidad, por lo que se recomienda un consumo controlado como edulcorante sustituto de otros azúcares refinados. En caso de diabetes, la miel se tolera mejor que el azúcar por su contenido mayoritario en fructosa frente a la glucosa.
Es una fuente de energía rápida muy adecuada para deportistas, así como un alimento apto para el desarrollo infantil, que favorece la asimilación de calcio y magnesio. No se aconseja a niños menores de un año ya que en ocasiones se pueden producir reacciones adversas. La miel puede provocar una reacción alérgica en determinadas personas por la presencia de polen en su composición.
Las propiedades terapéuticas de la miel se deben, en gran parte, a sus ácidos orgánicos. Por ejemplo el ácido fórmico, al que la miel debe sus propiedades antisépticas.
Las propiedades de este alimento son numerosas. Entre ellas destacan sus beneficios para eliminar toxinas y proteger el hígado contra los efectos secundarios de los medicamentos.
Es un fuerte estimulante que ayuda a combatir los momentos de estrés y agotamiento, como los exámenes, ya que su algo contenido en minerales favorece una recuperación más rápida.
Por otra parte, usada con limón o en infusiones es un remedio idóneo para combatir el dolor de garganta y la tos. Además, sus minerales convierten a la miel en un antibiótico perfecto.
Las enzimas que se encuentran en la miel procedentes de las plantas y de las propias abejas, ayudan al organismo en la digestión de los alimentos. Se recomienda su consumo en personas con deficiencia en la secreción de jugos gástricos.
Entre los minerales, destaca el potasio y el fósforo, que cumplen un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono. En menor proporción contiene sodio, calcio, magnesio, hierro y zinc.
Esta vitamina se obtiene de muchos alimentos, pero el que vamos a utilizar es la miel según la página maes honey esta se consigue de las abejas obreras adultas es decir con menos de 21 días extraen el néctar para obtenerlo las abejas lo chupan de las flores con sus largas lenguas.
De este modo cuando los apicultores quieren obtener mieles de determinadas flores estos colocan la colmena al lado de estas las cuales polinizan para obtener diferentes mieles por ejemplo de acacia, romero, etc.
Una vez éstas extraen el néctar el proceso de elaboración de la miel continúa cuando las abejas ingieren el néctar y lo almacenan en su abdomen.
Una vez ingerido las abejas modifican el pH de la miel combinándolo con unas enzimas.
Posteriormente estas vuelven a la colmena don el proceso de elaboración de la miel continua, estas le pasan el néctar a abejas obreras descomponen el néctar a través de diversas digestiones enzimáticas en compuestos más sencillos ricos en fructosa y glucosa lo cual explica el sabor dulce a miel y también su gran aporte en calorías.
Estas mastican el néctar durante aproximadamente 30 minutos hasta que la humedad de este pasa de un 70 por ciento a un 20 por ciento.
Así mismo estas enzimas modifican el pH de la miel quedando en torno al 3.9 por ciento que quiere decir un producto muy ácido.
Una vez esta miel está depositada en la colmena el proceso de la elaboración de esta continua eliminando el exceso de humedad en la colmena. Para hacer esto las abejas emplean sus alas para abarcar las celdas y así evitar el exceso de humedad del néctar succionado.
De este modo logran extraer un 80 por ciento del agua sobrante.
Posteriormente para garantizar tenga la correcta conservación de la miel, las abejas sellan las celdas.
De este modo la miel puede conservarse durante muchos años.
Este proceso concluye con el paso del tiempo cuando el néctar se une con las enzimas y la cera así obteniendo el característico sabor dulce de la miel.
Por último, pero no menos importante para eliminar los restos de cera que pueda haber tras recoger el producto los apicultores lo dejan en decantación unos días tras estos días el producto es filtrado y envasado.
En caso de ser miel cruda tras reposar unos días la miel es envasada directamente es decir sin ser filtrada.
Valor nutrimental de la miel:
Calorías: 304 kcal
Grasas: 0 gr
Hidratos de carbono: 82 gr
Sodio: 4 mg
Potasio: 52 mg
Proteínas: 0,3 gr
Nuez
Otro fruto que usaremos será la nuez la cual según la página llamada runnersworld lo que más ayuda a los deportistas son los minerales ya que estos favorecen la relajación muscular que intervienen en la transmisión del impulso nervioso y actúa como antioxidante, previniendo el estrés oxidativo.
La civilización mesopotámica empezó a cultivar el árbol del nogal hace unos 7000 años. Desde entonces, las nueces, consideradas por los romanos como un alimento de dioses, son utilizadas en todo tipo de recetas, postres o licores. Entre ellas se encuentran la macadamia, originaria de Australia, la pecana norteamericana y la española o nuez común (Juglans regia), también conocida como nuez de Castilla.
La ciencia atribuye numerosos beneficios para la salud al consumo de nueces.
Favorece los sistemas cardiovascular, nervioso, digestivo y reproductivo, y mejora el sueño y la memoria.
Además, las nueces aumentan los niveles de serotonina, la cual reduce la sensación de hambre y nos hace sentir de mejor humor.
Arándano
De hecho, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos lo incluye como el alimento de mayor poder antioxidante entre 40 vegetales analizados, gracias a la acción combinada de sus ácidos orgánicos y las 15 antocianinas que les confieren su peculiar color (entre las que destacan la mirtilina, la cianidina, la definidina, la malvidina, la peonidina y la petunidida).
En el artículo de Psicología y mente creado por Juan Armando El arándano es uno de los alimentos más saludables y con mayor contenido en vitaminas y antioxidantes, por eso es considerado una “super fruta”. y sus propiedades son:
Valor nutricional por 100 gr de arándano.
Protege el corazón. Disminuye los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, como la acumulación de grasa abdominal.
Posee acción antiinflamatoria. Su alto contenido en antioxidantes ejerce una función antiinflamatoria en el organismo
Previene la diabetes. Gracias a la acción de uno de sus componentes, el pterostilbeno, que regula los niveles de azúcar en sangre
Mejora la memoria. La antocianina, uno de sus nutrientes, es un poderoso revitalizador de la memoria y puede revertir su pérdida
Es adecuado ante las infecciones de orina. La abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias
Es adecuado ante las infecciones de orina. La abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias
Es adecuado ante las infecciones de orina. La abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias
Crear una barrita energética a base de mamey y arándano para ayudar a los deportistas con el desgaste físico y energético que les produce el entrenamiento.
La barrita energética es uno de los mejores medios para tener energía al hacer un deporte, en el artículo de la Doctora María Arconada en su artículo publicado en diciembre del 2019 “Barritas energéticas: que función tienen y cuando consumirlas” comenta que también contienen una cantidad significativa de grasas, aportan energía de liberación y, además, energía para, por ejemplo, mantener el calor corporal cuando las condiciones ambientales son adversas, es decir, colaboran con el mantenimiento del aislante térmico del organismo en deportes como montañismo, largas travesías, quisimos elaborar una barra con mamey, miel y arándanos por los nutrientes que aportan y que son una buena opción para alimentarse cuando se están ejercitando.
Si elaboramos una barra energética a base de mamey y arándanos entonces podremos ayudar en su alimentación a deportistas.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Para deshidratar la fruta
Paso 1: Cortar la fruta en rodajas.
Paso 2: Colocar la fruta cortada de manera que no estén las frutas una encima de otra ni muy juntas para que la deshidratación se correcta en bandejas con papel encerado para hornear.
Paso 3: Encender el horno y colocar la fruta dentro la temperatura debe estar a no más de 55ºC.
Paso 4: Dar vuelta a la fruta cada 20 minutos hasta que esté seca.
El proceso dura normalmente de 2 a 4 horas pero puede variar dependiendo del alimento.
Para la barrita
Paso 1: Triturar las nueces y ponerlas en un recipiente.
Paso 2: Triturar los arándanos hasta que queden como una masa.
Paso 3: Mezclar las nueces trituradas junto con los arándanos triturados en un recipiente y agregar cereales y miel.
Paso 4: Remover bien la mezcla del recipiente hasta que esté homogénea la mezcla el punto justo es cuando al agarrar la mezcla apenas se pega en nuestros dedos.
Paso 5: Colocar una capa delgada de aceite de girasol en un molde plano después colocar la mezcla en el molde y apretarla para que no queden huecos
Paso 6: Dejar que la masa tome la forma del molde para después desprenderla y cortarla para darle la forma rectangular.
Quedó una barrita con buena consistencia, crujiente, funciona como una buena fuente de vitaminas, nos tomo dos días terminarla ya que la deshidratación de la fruta requirió de tiempo al tener que voltearla cada 2 horas hasta que se lograra la consistencia de deshidratación. La barrita y la fruta no se quemó y sabe rico, tardo 2 días de preparación,1 día de la fruta y 1 día de la barrita, solo que quedo mas o menos pegajoso pero esta rica
Quedó una barrita con buena consistencia, crujiente, funciona como una buena fuente de vitaminas, nos tomo dos días terminarla ya que la deshidratación de la fruta requirió de tiempo al tener que voltearla cada 2 horas hasta que se lograra la consistencia de deshidratación. La barrita y la fruta no se quemó y sabe rico, tardo 2 días de preparación,1 día de la fruta y 1 día de la barrita, solo que quedo mas o menos pegajoso pero esta rica
Elaborar alimentos con materiales naturales y sin químicos será siempre mas saludable, los materiales que elegimos mamey, arándanos y miel tienen las propiedades nutrimentales para ayudarnos a mantenernos sanos, pero es muy importante que al realizar ejercicio llevemos una dieta adecuada a la edad, peso, talla y actividad que tenemos y sobre todo acudir a un médico especialista para que nos ayude a llevar una dieta balanceada, es decir, una barrita energética no puede sustituir la alimentación sana y balanceada.
Katia Sheffer, driana García/ Karen Steiner/ Claudia Torres/ Roberto Rocha. (2021). ¿Qué son las barras energéticas?. 2022, de Academy.com Sitio web: http://noxacademy.com/barras-energeticas/#:~:text=La%20primera%20barra%20energ%C3%A9tica%20se,tornado%20a%20un%20aspecto%20deportivo.
Karina Velázquez Paulín, Brenda Alvarado Sánchez, Abigail Reyes Munguía. (2020). Historia del mamey Pouteria sapota. 2022, de Revista Iberoamericana de Ciencias Sitio web: http://www.reibci.org/publicados/2015/mayo/0500121.pdf
Hogar mania. (2021). Miel: Energética y antibacteriana. 2022, de Hogar mania Sitio web: https://www.hogarmania.com/salud/bienestar/dieta-sana/miel-energetica-antibacteriana-7115.html
Central Asturiana. (2020). Nuez, el fruto seco que deberías comer todos los días. 2022, de Central Asturias Sitio web: https://www.centrallecheraasturiana.es/nutricionysalud/nutricion/grupos-de-alimentos/legumbres-tuberculos-y-frutos-secos/nuez/#:~:text=Es%20un%20alimento%20muy%20nutritivo,hace%20sentir%20de%20mejor%20humor.
PATRICIA CARDOSO. (2022). Arándanos: la “fruta del siglo XXI” para los nutricionistas. 2022, de La Vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20211221/5652/arandanos-frutas-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html