Autor: Natalia Ruiz García
Existen muchos deportes que se pueden practicar, pero ninguno tan benéfico y recomendable como la natación, sus beneficios en el desarrollo integral de los niños son bastos y complementan de manera muy eficaz la maduración de distintos aspectos en la formación de los niños.
En la actualidad por diversos factores como la inseguridad y el fácil acceso a dispositivos móviles y tecnología han hecho que la mayoría de niños tengan una vida sedentaria, provocando distintos problemas, el principal es la obesidad infantil, siendo México el país número 1 a nivel mundial con esta problemática.
La infancia en la edad escolar.
El desarrollo de la infancia que va de los 6 a los 11 años de edad, es clave para consolidar las capacidades físicas e intelectuales, para la socialización con las demás personas, y para formar la identidad y la autoestima.
La familia, la comunidad y la escuela son esenciales durante esta etapa de crecimiento acelerado, que requiere condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la creatividad.
Esta etapa es fundamental también para aprender normas sociales y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia.
Deporte para el desarrollo
El deporte y los juegos son importantes para UNICEF porque constituyen elementos vitales en la salud, la felicidad y el bienestar de las niñas, niños y jóvenes. La investigación revela que la participación de los jóvenes en actividades recreativas estructuradas contribuye a su desarrollo físico y psicosocial, además puede enseñar los valores fundamentales y las habilidades para la vida -trabajo denodado, disciplina, trabajo en equipo, imparcialidad y respeto hacia los otros- que conforman el comportamiento de los individuos y les ayudan a perseguir sus objetivos y responder apropiadamente ante los acontecimientos de sus propias vidas y ante los de los demás. Para UNICEF, el deporte comprende todas las formas de actividad física que contribuyen a la buena forma física, el bienestar mental y la interacción social: el juego, la recreación, actividades deportivas organizadas, ocasionales o de competición, y deportes o juegos autóctonos.
La labor de Deporte para el Desarrollo de UNICEF se basa en su misión de garantizar que todo niño tiene derecho a la recreación y el juego en un ambiente seguro y sano -un derecho fundado en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño- así como el derecho al deporte, que está expresamente contenido en otros tratados internacionales. Esto también reconoce iniciativas basadas en el deporte como una estrategia de programa para conseguir objetivos de desarrollo específicos, incluidos, muy notablemente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). UNICEF emplea el Deporte para el Desarrollo con el fin de ayudar a conseguir objetivos en las cinco esferas temáticas de interés de UNICEF: la supervivencia y desarrollo infantiles; educación básica e igualdad de género; prevención, tratamiento, atención y apoyo en relación con el VIH/SIDA; protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso; y promoción de políticas y alianzas en pro de los derechos de los niños. Esto puede contribuir a la comunicación para el desarrollo y proporcionar el apoyo psicosocial en situaciones de emergencia humanitaria. Finalmente, Deporte para el Desarrollo puede ayudar a luchar contra la discriminación y la exclusión de grupos marginados, incluidos los niños y niñas con discapacidad.
La práctica regular de deportes y juegos desde la primera infancia y durante la adolescencia es esencial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social. La participación en actividades deportivas puede fortalecer la salud de la infancia, mejorar el rendimiento escolar y contribuir a reducir el nivel de delincuencia. Los deportes son especialmente beneficiosos para las niñas, pues contribuyen a desmontar los estereotipos de género. Las celebraciones deportivas y los juegos se emplean para educar a las familias sobre cuestiones sanitarias como la importancia de la vacunación y la prevención del VIH/SIDA. El deporte constituye un medio eficaz para llegar a aquellos niños, niñas y adolescentes que a menudo padecen discriminación o exclusión, como los huérfanos, los discapacitados, los que han sido niños soldados, los niños y niñas refugiados y desplazados, los que han sido víctimas de la explotación sexual, y los niños y niñas de comunidades indígenas.
La natación y el desarrollo físico de los niños
La natación es un deporte que se puede practicar a todas las edades, siendo recomendado para aquellas personas que tienen problemas de espalda o de piernas y que no pueden realizar otro tipo de ejercicios que son más invasivos y dañinos. Con este deporte se trabajan y ejercitan los músculos, la coordinación motora y el sistema circulatorio y respiratorio. Además contribuye en el desarrollo de la independencia y la autoconfianza del niño.
Los padres los que tienen que introducir a los hijos en la realización regular de una actividad física, y sin duda la natación es ideal, pues mejora y desarrolla muchas de sus capacidades: desde físicas hasta psicológicas y sin olvidar el impulso social que implica la práctica de un deporte con otros congéneres. Y si esos comienzos los convierte en un hábito de por vida, aunque sea individualmente, se asegurará una práctica deportiva sana.
Para comenzar a practicar este deporte es imprescindible contar con un entrenador personal que le enseñe a nadar correctamente, para evitar así malas posturas que conlleven daños o lesiones futuras. Veamos los distintos beneficios de la natación en los niños a nivel físico, psicológico y social.
Beneficios físicos de la natación
Beneficios psicológicos de la natación
La natación en el desarrollo social de los niños
Consejos y precauciones
Las etapas de aprendizaje
Etapa I. Supervivencia en el medio acuático (planteamiento utilitario)
Se trabaja la familiarización, respiración, flotación y propulsión a través de tareas específicas para conocer el medio y afianzar la confianza personal.
Etapa II. Autonomía de movimiento en el medio acuático con libertad de movilidad
Se realizan desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones, en sesiones lúdicas. En esta etapa no se incide demasiado en las técnicas deportivas.
Etapa III. Aproximación e iniciación a los gestos y movimientos de las especialidades deportivas y conocimiento básico de su reglamento y normativa
Prácticas de natación (espalda, crol, braza, mariposa) y sincronizada, waterpolo y saltos de trampolín, clases metodológicas para la iniciación a las diferentes modalidades.
Dar a conocer los beneficios que proporciona al desarrollo de los niños la práctica de natación como deporte.
Me interesa que los padres y niños comprueben los beneficios de la practica de la natación como deporte, considero importante que todos realicemos actividad física pues personalmente realizo ésta actividad desde hace aproximadamente 1 año y he visto los resultados satisfactorios en distintos ámbitos.
Si los niños y los padres conocen los beneficios de practicar natación regularmente como un deporte, entonces más niños querrán realizar éste deporte y así ellos mismos se verán beneficiados en su desarrollo integral, comprobando personalmente el provecho de esta practica.
Al practicar natación como deporte he visto beneficios en mi cuerpo y personalidad, uno de ellos es la fortaleza que he desarrollado en mis brazos, antes no podía usar el pasamanos, ahora lo completo fácilmente, igualmente mis piernas tienen mayor fortaleza, en cuanto a mi personalidad me he dado cuenta que soy mas independiente y responsable, pues tengo que hacerme cargo de las cosas que tengo que llevar, también mi motivación ha mejorado pues tengo mis objetivos claros de lo que quiero lograr.
https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.html
https://www.unicef.org/spanish/sports/
https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-ninos/829-natacion-para-ninos.html
– EDUCACIÓN FISICA, Corporación Ediotorial Mac, S.A. de C.V. Mayo 1997
– ENTRENACMIENTGOS Y REGLAS DE NATACIÓN, Editores Mexicanos Unidos, Mera Carrasco segunda edición, 1980
– NATACION PARA TODOS, Terry Laughlin. Ed. Paidotribo, agosto 2009
– MEDALLISTAS OLIMPICOS MEXICANOS 1932-2004, Ed. SEP-CONADE, 2006.
To publicize the benefits of summing as a sport for children.
I’m interested in sharing that doing a sport like swimming is very important and benefical to health