Equipo [ ]: Itzae Cerón Matamoros() , Mía Sarahí Hernández Luna() , Iktan Galván Téllez(2o Capullo)
El presente trabajo de investigación pretende mostrar que es la polinización y la importancia de los insectos en el ecosistema. Además que desde niños comprendamos el impacto que tienen en el medio ambiente.
Algunos insectos vuelan de flor en flor transportando polen, lo que hace que nuevas plantas nazcan, a esto se llama polinización. La abeja es el más importante polinizador de plantas, pero también pueden ser los abejorros, mariposas, mosquitos, escarabajos entre otros. Al desaparecer estos insectos, no habría polinización y no tendríamos vegetales para comer o para que los animales se alimenten, todos estaríamos en grave peligro de extinción. Por eso consideramos que desde niños debemos conocer la importancia de los insectos polinizadores y cuidarlos, no lastimarlos.
En México, 88% de las 130 especies cuyo fruto o semilla se come, dependen de los polinizadores para su producción.
El llamado Ciclo de la vida, donde los seres vivos están relacionados como una cadena de consumo, en donde las plantas tienen un rol básico y éstas dependen de la polinización para su reproducción. Sin el servicio de polinización, muchas especies y procesos interconectados, que funcionan dentro de un ecosistema, se derrumbarían.
Un ecosistema es un lugar de la naturaleza formado por un espacio determinado o concreto y los seres que lo habitan. Se podría decir, que estos sistemas están formados por dos elementos principales, los organismos vivos y el espacio físico. Los primeros son todos aquellos seres con vida que habitan un medio, ya sean microorganismos, vegetales, peces, aves o cualquier animal, como por ejemplo nosotros, los humanos. Los segundos constituyen el medio físico, que está formado por componentes como la energía, el calor, la luz, el aire, los minerales, la disponibilidad de agua y los suelos.
¿Qué es la polinización y porque es tan importante?
La polinización es un fenómeno natural que permite a las plantas reproducirse, es decir hacer fruto, con los que aparecerán semillas para generar nuevas plantas.
Partes de una planta
Primero que nada es importante saber las partes básicas de una flor, con ello entenderemos más claro el proceso de polinización.
Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respirar. Se cree que existen alrededor de 250 000 especies de plantas en la Tierra. Las partes de la planta son:
La raíz: Es la parte que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
El tallo: Transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas y el alimento producido por estas al resto de la planta.
También sirve para mantener la estabilidad de la planta y le da la capacidad de alcanzar la altura necesaria para ser expuesta a la luz del sol. El tallo puede ser corto o largo.
La hoja: Contiene el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz solar y la usa para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y difunden agua y gases. Son muy variadas en forma, color y tamaño. Su riqueza es absoluta en la Tierra.
La flor: Son importantes en la fabricación de semillas. Se componen en parte masculina llamada estambre y parte femenina llamada pistilo. Cuando en la parte interna de la flor el ovario es fecundado por el polen, comienza a transformarse en fruto. Los óvulos se convierten en semillas.
El fruto: Varían según la distribución de las semillas dentro de ellos o cuantas tengan. Las naranjas, las manzanas y los tomates tienen gran cantidad de semillas. Hay frutos que carecen de pulpa y que se consideran como frutos secos. Como ejemplo de ellos tenemos la almendra, nuez, maní, entre otros.
Funciones de las hojas
Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su respiración. La respiración consiste en absorber la atmósfera oxígeno y exhalar anhídrico carbónico. Esta función principalmente se da por la noche.
Transpiración: Se verifica en las plantas mediante la salinidad del exceso de agua de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotas que aparecen en la superficie de las hojas.
Función clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire, mediante la acción de luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta función es muy importante, pues es la vida de las plantas ya que gracias a ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.
¿Cómo se reproducen las plantas?
Como en el caso de los animales que son macho y hembra en las plantas. En el caso de las plantas hermafroditas, con elementos macho y hembra en el mismo lugar se “autopolinizan”. Pero si no es así qué pasa ¿cómo hacen las plantas enraizadas que no tienen movilidad para que la parte macho y al parte hembra estén en contacto aun estando en la misma planta?
Las flores pueden ser bonitas, elegantes y fragantes. Algunas pueden producir néctar. El color, la fragancia y el néctar tienen una función importante para las plantas que dependen de ciertos animales, como los insectos o los pájaros, ésta es la transferencia del polen entre las flores. El color y la fragancia atraen a los polinizadores hacia las flores con la promesa de un néctar dulce, rico en energía (secretado por los nectarios, que se encuentran cerca de la base de las flores).
Nosotros también nos sentimos atraídos por las flores debido a la misma razón. Es interesante el hecho de que seamos atraídos por la misma estructura que los insectos, a pesar de las enormes diferencias de la percepción. Nosotros no vemos lo que ellos ven.
Por ejemplo, los insectos pueden ver la luz ultravioleta, de manera que observan patrones púrpuras en flores que nosotros vemos blancas y como los insectos no pueden ver el color rojo, una rosa hermosa de este color les parecerá negra.
La estructura, la apariencia y el perfume de la flor a menudo son modificados para atraer y premiar a clases específicas de polinizadores, ya sean escarabajos, moscas, polillas, mariposas, murciélagos u otros animales.
Existe también, un gran grupo de plantas que son polinizadas por el viento. Éstas incluyen a las gramíneas, como el trigo, la avena y el maíz. Sus flores son similares a las flores polinizadas por insectos, tienen estambres y pistilos, pero son plantas pequeñas y poco visibles. Una diferencia evidente entre las flores polinizadas por insectos y las flores polinizadas por el viento es la ausencia de color y olor en éstas últimas.
También están ausentes los sépalos y los pétalos. Al abrirse la flor, revela estigmas plumosos, que atrapan al polen, estambres, por lo general, en número de tres, y polen, que no tiende a agruparse, como ocurre en las especies polinizadas por los insectos. La polinización por el viento es eficiente sólo cuando se encuentran juntas muchas plantas de la misma especie.
¿Cómo es el proceso de la Polinización?
Antes de que las flores puedan producirse, deben polinizarse y, es en este punto donde inicia todo el proceso de polinización, sin la polinización de las flores, la mayoría de las plantas no podrían producir frutos ni semillas.
En resumen hay tres tipos de polinización:
Ya se ha visto que existen muchas formas de polinización, nos enfocaremos, en este trabajo de investigación a los insectos que ayudan en este proceso, por lo que comenzaremos a revisar, de entre la gama de insectos polinizadores, quien o quienes son los más importantes.
En el último debate de la Sociedad Geográfica Real de Londres, el Instituto Watch acaba de declarar a las abejas como la especie más valiosa del mundo. La producción de las abejas es de gran consumo humano y el valor que se les da es inmenso, pero ese valor no es el mismo que ellas obtienen. Es que lo más importante que hacen no es producir miel, sino contribuir de forma inigualable a la reproducción de todas las plantas del planeta.
Es de la función que ellas ejercen sobre la cadena natural de la flora, la polinización, de la que depende en gran parte la vida en el planeta.
El profesor David Thomas argumentó a favor del plancton, mientras que Dr. George McGavin postuló a las abejas. Cada uno presentó pruebas y evidencias de lo importantes que son estos dos organismos para el resto de los seres vivos de nuestro mundo.
Ya vimos aquí lo importante que es la biodiversidad y lo importantes que son ciertas especies que se ocupan de vincular a otras cientos de miles, o sea que son muy importantes en la cadena. Las abejas son unas de ellas, como también hemos visto aquí muchas veces.
Para nadie son secretos los beneficios directos que para la vida y la salud humana representan los productos elaborados por las abejas.
Pero la realidad es que no debemos detenernos solamente en pensar en los beneficios que aporta para nuestra salud sino valorar su más extensa función en la cadena natural que es la polinización sin la que definitivamente la vida en el planeta sería imposible. La abeja es el único insecto que proporciona alimentos a los seres humanos.
Las abejas y la biodiversidad
La biodiversidad es el proceso de interacción entre los seres vivos y el planeta, la relación entre sí, y por supuesto, la respuesta biológica del medio ambiente hacia las especies.
En este proceso la abeja tiene una función vital ya que la agricultura mundial depende en un 70% de estos insectos, dicho más claramente 70 de cada 100 productos que usamos para alimentarnos dependen exclusivamente de las abejas.
El equilibrio se explica por sí mismo: Sin la polinización las plantas no podrían reproducirse y sin plantas la fauna también desaparecería y en consecuencia, los humanos.
Bajo esta premisa revisaremos, como es que las abejas llevan a cabo el proceso de polinización.
Polinización con abejas
Los apicultores cosechan una gran variedad de productos de la colmena. La miel endulza muchos de nuestros alimentos, desde un té, hasta el helado y los cereales. La cera se utiliza para hacer velas, cremas, labiales y otros productos útiles y también hay apicultores que cosechan polen, jalea real y propóleo.
Sin embargo, la mayor contribución de la abeja no es un producto, sino un servicio-la polinización. Las abejas polinizan más cultivos que cualquier otro insecto. Sin abejas, los agricultores producirían sólo una tercera parte de las frutas y vegetales que producen en la actualidad.
Muchos vegetales y frutas, no pueden crecer, a menos que los insectos, por lo general las abejas, los polinicen. Para polinizar un fruto o vegetal, las abejas transfieren el polen de una flor a otra.
Cuando una obrera se posa sobre una flor, se cubre de polen, y cuando la abeja vuela a otra flor lleva el polen en sus vellos ramificados.
Cuando la abeja aterriza el polen que lleva cae a los estigmas de la flor. Ahora crecerá un nuevo fruto.
Los granos de polen que trasladan las abejas pueden llegar a representar el 30 % de su peso.
En una colonia existen 3 castas: obreras, zánganos y una reina. Las abejas obreras son las que hacen el trabajo de polinización y pesa en promedio 80 miligramos y puede transportan 70 miligramos de polen en cada viaje.
Las abejas obreras alertan a sus compañeras sobre la existencia de fuentes de polen y néctar realizando una danza singular, lo que les explica la dirección y la distancia a las demás. Si la fuente se encuentra a 100 metros de la colmena, las abejas realizan un baile circular, pero si se encuentra a una distancia superior a los 100 metros realizan una danza en forma de 8.
Plantas para la polinización
Cuando comúnmente pasamos por un jardín, un parque o incluso casas adornadas con una infinidad de plantas, llegamos a percibir un aroma a frescura, algo dulce e incluso podemos llegar a observar una variedad de animalitos alrededor de las flores.
Las plantas aromáticas no son difíciles de encontrar, hoy en día las personas están adoptando diferentes sistemas de siembra ya que la población en México cada vez va creciendo, y esto ocasiona la disminución de espacios. Los jardines o azoteas verdes son tendencia ya que con su ayuda podemos tener una gran variedad de plantas en un solo espacio y que mejor si son aquellas que dejan un mejor aroma.
Algunas plantas aromáticas que vemos en los jardines son:
Como ya se había mencionado las abejas no sólo ven las flores de diferente manera sino que también perciben patrones de luz ultravioleta en el centro de las flores. Estos patrones y colores ultravioleta en pétalos de la flor, anuncian de manera llamativa la cantidad de néctar y de polen y les sirven a las abejas como pistas de aterrizaje guiándolas a la fuente de néctar.
Lo que no sabías sobre la polinización y las abejas
La importancia de las abejas obreras
Son las más pequeñas de la especie ya que pesan la mitad de lo que pesa una reina o un zángano, aproximadamente 100 miligramos! quitar Todas ellas hembras.
Evidencia de visita a biblioteca
Video 1. Trabajo en equipo/Biblioteca
Investigar sobre los insectos polinizadores y cuál de ellos hace mejor su trabajo.
Podemos mostrar a la comunidad Zamá que todos los insectos hacen un trabajo muy importante y que es la abeja el principal insecto polinizador para generar vida, ya que muchas veces solo los matamos porque son feos o nos pican.
Si los insectos, en especial las abejas polinizan, entonces mejoran la flora y ayudan al medio ambiente.
Se buscó información para integrar en el documento los antecedentes y algunas referencias bibliográficas para poder hacer trabajo de campo. Además, se vio la película de BEE MOVIE, en la que se observa la importancia de las abejas en la producción y vida de la flora del planeta, el impacto en el medio ambiente si no existiera la polinización de las abejas y todo el trabajo que realizan durante toda su corta vida.
Para hacer la abeja
Materiales
Procedimiento
Para hacer la flor
Materiales
Procedimiento
Se empieza haciendo las flores con los platos, el pegamento doble cara y cartulina de colores.
Video 2. Terminando la abeja
Recreando la polinización
Imitamos las abejas, cuando van de flor en flor a aspirar el néctar, el polen se “pega” entonces a las abejas particularmente en las patas traseras.
Lo representamos pasando unas perlas de color naranja en las patas traseras. Así se va nuestra abeja atraída por la otra flor.
De esta forma se pega el polen de color amarillo de la segunda flor a la vez que se le cae polen de la primera flor, de color naranja.
¡¡¡Así sucede la polinización!!! Así hace nuestra abeja polinizadora.
Una visita con apicultores para entender la polinización
Día de la visita:
Al llegar a PEPE ABEJAS se pidió el registro del colegio en donde estudiábamos (nos ayudaron nuestros papás), nos dieron una plática sobre las abejas y la polinización.
Se nos hicieron unas preguntas sobre el por qué visitábamos o teníamos interés en ese tema y sobre todo en la abejas, les platicamos sobre la Expo Ciencias en Zamá y les pareció muy noble e interesante que pequeños, como nosotros, de preescolar se interesen y preocupen por este tema, y que Zamá nos da esa plataforma para compartirlo con la comunidad.
Se dio paso a la explicación teórica en donde hubo interacción con el expositor en un juego de preguntas y respuestas de los siguientes temas: La colonia y su organización, la polinización y tipo se abejas.
La experiencia
Después de la plática y resolución de dudas nos dieron acceso al apiario para que viviéramos la experiencia de conocer a las abejas y a su colonia, las colmenas.
Nos prestaron un overol, casco y guantes de protección para evitar picaduras, ya que si se sienten amenazadas las abejas pican, se les explico que no son agresivas así que si no tienen motivo no picaran ya que de ser así pierden su vida la cual valoran mucho.
Al llegar a las colmenas, se conoce a un zángano, a cientos de abejas obreras y vivimos la experiencia del nacimiento de una abeja. Se podían distinguir varias celdas de colores en cada colmena, esto debido al polen de las diferentes flores.
Varias abejas tenían polen en sus cuerpos, el cual habían recolectado poco tiempo antes. Algunas comían miel y muchas más se nos acercaban con pequeños zumbidos. El miedo se fue poco a poco, llegando la empatía y alegría por conocer la importancia de estos seres en su vida, disfrutamos de degustar varios tipos de miel y de saber que cuidar a las abejas es realmente importante para el planeta, siendo los principales insectos polinizadores.
El presente proyecto de investigación nos brindó la oportunidad de convivir de cerca con las abejas, esto permitió que se nos quitara el miedo a ser picados y conocer la importancia de cuidar a los insectos, podemos concluir lo siguiente: