Equipo [Magnetitas] Dylan Aleksei Villeda Carmona[Lechuza], Leonora Magallanes Cruz[Lechuza], Maria Fernanda Romero Esquivel[Lechuza]
Resumen
Este proyecto nos enseña sobre los imanes y cómo se usan en la vida diaria. Los imanes son
objetos que pueden atraer cosas hechas de metal, como el hierro. En el trabajo se cuenta que
hace muchos años, las personas ya conocían la magnetita, una piedra que actúa como imán, y la
usaban para hacer brújulas que ayudaban a orientarse. Hoy en día, los imanes están en muchos
aparatos que usamos, como en los discos duros de las computadoras, en los altavoces, en los
refrigeradores y hasta en algunos juguetes.
Además, el proyecto muestra varios experimentos muy divertidos que hicieron tres niños. En uno
de ellos, construyeron un pequeño tren que levita usando imanes, es decir, parece flotar sin tocar
las vías. En otro experimento, usaron un tubo, un corcho y un imán para ver cómo un imán puede
mover el corcho dentro del agua. Estos experimentos ayudan a ver de forma sencilla cómo los
imanes pueden empujar y atraer otros objetos.
Los niños también aprendieron que es muy importante trabajar en equipo para resolver problemas
y hacer que los experimentos funcionen. Con estas actividades se descubre que la ciencia está en
todas partes, desde las cosas que usamos en casa hasta en aparatos muy modernos que ayudan
a las personas. ¡Aprender sobre imanes puede ser tan divertido como jugar con ellos!
This project teaches us about magnets and how they are used in daily life. Magnets are objects that
can attract metal objects, like iron. A long time ago, people already knew about magnetite—a stone
that acts like a magnet—and they used it to make compasses to help them find their way. Today,
magnets are in many devices we use, such as computer hard drives, speakers, refrigerators, and
even some toys.
The project also shows some fun experiments done by three children. In one experiment, they built
a little train that levitates using magnets, which means it looks like it is floating without touching the
tracks. In another experiment, they used a tube, a cork, and a magnet to see how a magnet can
move the cork in water. These experiments help us easily understand how magnets can push and
pull other objects.
The children also learned that working as a team is very important for solving problems and making
experiments work. With these activities, we discover that science is everywhere—from the things
we use at home to modern devices that help people. Learning about magnets can be as fun as
playing with them!
Inin tlamantli tlen imanes. Imanes nimitstlatlauhka ipan tonali; titechpa experimentos uan koyotl, titechkatsaj in nemilistli. Inin tlamantli titechmaka yolkatl kualli, uan titechpa tlamantli titechkatsaj in tlatskaniliztli.
Este proyecto es sobre los imanes y cómo nos ayudan todos los días. Vamos a ver qué son los imanes, cómo funcionan
y por qué son tan importantes en cosas como los juguetes, los electrodomésticos y hasta en los aparatos médicos.
A veces, las personas no se dan cuenta de que los imanes hacen que muchos aparatos funcionen mejor. Por eso, en este trabajo queremos aprender haciendo experimentos, como un tren que flota sin tocar las vías o un juego donde un imán mueve un corcho en un tubo. La idea es descubrir cómo usar los imanes para inventar cosas nuevas y cuidar nuestro mundo, usando menos energía y haciendo que nuestras casas y escuelas sean más modernas y seguras.
Para aprender, usamos libros, internet y hacemos pruebas en el laboratorio. Así vemos cómo la ciencia no solo es algo que leemos, sino que también se puede ver y tocar. Este proyecto ayuda a estudiantes, profesores y familias, porque nos enseña a trabajar en equipo, a pensar y a resolver problemas usando la ciencia.
Además, nuestro trabajo apoya metas muy importantes, como una buena educación, el uso inteligente de la tecnología y el cuidado del medio ambiente. Con este proyecto, aprendemos que los imanes no solo son divertidos, ¡sino que también pueden hacer del mundo un lugar mejor!
Nuestro proyecto busca informar sobre el papel de los imanes y así generar conciencia sobre cómo un mejor entendimiento de su uso puede transformar nuestra interacción con el mundo tecnológico y natural.
Aunque los imanes están presentes en innumerables dispositivos y procesos de la vida cotidiana, en muchos entornos educativos y tecnológicos aún se observa una comprensión limitada sobre sus propiedades y aplicaciones. La falta de actividades experimentales y de un enfoque didáctico que vincule la teoría con la práctica impide aprovechar plenamente el potencial del magnetismo para innovar y fomentar soluciones sostenibles.
Si las personas comprenden los usos de los imanes en la vida cotidiana, entonces podrán aprovechar mejor sus aplicaciones para resolver problemas prácticos y mejorar la eficiencia en tareas diarias.
Analizar y demostrar, a través de una combinación de revisión documental
y experimentación, la importancia del magnetismo y la aplicación de los imanes en la vida cotidiana, evaluando su potencial para impulsar avances tecnológicos y contribuir al desarrollo sostenible.
Identificar y describir las propiedades fundamentales de los imanes y el funcionamiento del campo magnético mediante una revisión de la literatura.
Realizar experimentos prácticos (como el tren de levitación magnética, el escalador magnético y la pluma levitante) que evidencien el comportamiento del magnetismo en situaciones cotidianas.
Evaluar el impacto de los imanes en diferentes ámbitos (educativo, tecnológico, industrial y médico) a partir del análisis de casos y resultados experimentales.
Fomentar el trabajo en equipo y la metodología científica, promoviendo la colaboración y el aprendizaje activo en la investigación del magnetismo.
Investigar la contribución del conocimiento del magnetismo para optimizar recursos y promover soluciones innovadoras que apoyen el desarrollo sostenible.
Este proyecto contribuye al cumplimiento de varios ODS al:
Desde hace siglos, los imanes han desempeñado un papel crucial en el avance de la humanidad. Los antiguos griegos, romanos y chinos ya conocían la piedra imán o magnetita, la cual era capaz de atraer objetos de hierro (Redalyc, 2024a). Este descubrimiento sentó las bases para el desarrollo de herramientas
como la brújula, que revolucionó la navegación al permitir a los exploradores orientarse y descubrir nuevos territorios.
Con el tiempo, el estudio del magnetismo y el electromagnetismo llevó a avances significativos durante la Revolución Industrial, cuando se aplicaron imanes en generadores y motores eléctricos. Esto marcó un hito al transformar la manera en que se producida y utilizaba la energía (Redalyc, 2024c). En la actualidad, los imanes son esenciales en dispositivos electrónicos como discos duros, altavoces y micrófonos, que forman parte de nuestra vida diaria (AIMAN GZ, 2024).
Otro gran avance gracias a los imanes se encuentra en la medicina, donde se utilizan en tecnologías como la resonancia magnética nuclear (RMN), que permite a los doctores diagnosticar enfermedades con alta precisión (Redalyc, 2024c). Además, los imanes también han contribuido a soluciones innovadoras como la limpieza de agua contaminada mediante nanopartículas magnéticas que eliminan microplásticos.
Estos hitos destacan la importancia de los imanes en la historia y su papel transformador en la tecnología, la industria y la medicina. Aprender sobre su funcionamiento y aplicaciones nos ayuda a comprender cómo han moldeado nuestro mundo y cómo pueden seguir impulsando el desarrollo humano.
Objetos donde se usan los imanes en la actualidad
Hoy en día, los imanes se encuentran en una amplia variedad de objetos que utilizamos diariamente. Algunos de ellos son:
Dispositivos electrónicos: Los imanes están presentes en discos duros, altavoces, micrófonos y auriculares, permitiendo almacenar datos y producir sonido (AIMAN GZ, 2024).
Electrodomésticos: Se usan en motores de lavadoras, ventiladores, hornos microondas y refrigeradores, entre otros.
Medicina: Tecnologías como la resonancia magnética nuclear (RMN) dependen de imanes para crear imágenes del interior del cuerpo humano (Redalyc, 2024c).
Transporte: Los trenes de levitación magnética (Maglev) utilizan imanes para moverse de manera rápida y eficiente sin contacto con las vías.
Tarjetas magnéticas: Las bandas magnéticas en tarjetas de crédito y débito almacenan información para transacciones financieras.
Industria: Los imanes son fundamentales en sistemas de separación de metales y en la fabricación de maquinaria.
Juguetes: Muchos juguetes, como bloques magnéticos, usan imanes para crear interacciones divertidas y educativas.
Estos ejemplos muestran cómo los imanes están profundamente integrados en nuestra
vida cotidiana, desempeñando funciones esenciales en diversos ámbitos.
Se usó una combinación de investigación documental y experimentación. Primero, se leyeron libros e información de internet sobre imanes. Luego, se hicieron tres experimentos:
Tren de levitación magnética:
Materiales: imanes de ferrita, cartón, cinta adhesiva, láminas de plástico.
Procedimiento: Se colocaron los imanes en la base, se construyó un tren con imanes en la parte inferior y se observó cómo flotaba sin tocar la base.
Escalador magnético:
Materiales: tubo de PVC, corcho, imanes, agua y tapones.
Procedimiento: Se puso un imán en el corcho, se llenó el tubo con agua, se selló y se movió el corcho usando otro imán por fuera.
Pluma levitante:
Materiales: imanes, un pequeño envase, cartón y lámina de plástico.
Procedimiento: Se usaron imanes en una base para hacer levitar un envase, demostrando la fuerza de repulsión.
Además, se realizaron croquis simples para organizar cada experimento y se verificó que los
materiales fueran fáciles de conseguir y económicos.
Investigación Documental.
Los imanes y su función en la vida cotidiana: Investigación Documental
1: ¿Qué son los imanes y cuáles son sus propiedades?
¿Qué es un imán?
Un imán es un objeto que tiene la capacidad de atraer ciertos materiales, como el hierro y el acero. Esta capacidad se debe a algo llamado campo magnético, una especie de fuerza invisible que rodea al imán. Los imanes pueden ser naturales, como la magnetita (una piedra especial que se encuentra en la naturaleza), o creados por las personas en laboratorios y fábricas.
¿Qué es el campo magnético?
Imagina que el imán tiene un superpoder invisible que actúa a su alrededor. Ese superpoder se llama campo magnético. Este campo es como un dibujo invisible que muestra cómo el imán puede atraer o empujar cosas a su alrededor. Si colocas un imán debajo de una hoja y espolvoreas limaduras de hierro encima, verás cómo las limaduras se alinean siguiendo ese dibujo invisible.
¿Cuáles son las propiedades principales de los imanes?
Imanes permanentes: Son aquellos que siempre tienen un campo magnético, como los que usamos en los refrigeradores para pegar notas.
Imanes temporales: Solo son magnéticos cuando están cerca de otro imán o cuando reciben electricidad, como los electroimanes.
Historia de los imanes
Los imanes fueron descubiertos hace miles de años. Los antiguos griegos encontraron una piedra llamada magnetita que podía atraer objetos de hierro. En la antigua China, los imanes se usaban para crear las primeras brújulas, herramientas que ayudaban a las personas a orientarse
durante sus viajes. ¡Imagina lo importante que fueron para los marineros de esa época!
Tipos de imanes
Cómo usamos los imanes en la vida diaria
Curiosidades sobre los imanes
Los imanes también se encuentran en la naturaleza, en las aves migratorias y los peces. Algunos animales usan pequeños cristales de magnetita en sus cuerpos para orientarse.
El campo magnético de la Tierra es como un gran imán que protege al planeta de los vientos solares.
2: ¿Cómo ayudan los imanes en áreas importantes de la vida cotidiana?
Imanes en la medicina
Los imanes tienen aplicaciones muy importantes en el área de la salud. Por ejemplo:
Imanes en la agricultura
las semillas a germinar más rápido y a crecer más fuertes.
tratar el agua y hacer que sea más adecuada para el riego.
Imanes en el transporte
Imanes en la tecnología y la industria
Imanes en el espacio
El campo magnético de la Tierra juega un papel crucial en la protección del planeta contra las radiaciones peligrosas del espacio. Los satélites también usan sensores magnéticos para orientarse.
Imanes en experimentos para niños
Curiosidades adicionales
El Sol también tiene un campo magnético, que afecta a todo el sistema solar.
Los imanes son esenciales para la transmisión de energía eléctrica.
Los imanes y la sangre
La sangre en el cuerpo humano contiene hierro dentro de la hemoglobina, una molécula que transporta el oxígeno a las células. Debido a este hierro, los campos magnéticos pueden influir en la sangre. Algunos estudios sugieren que los imanes pueden:
Terapias magnéticas
Curiosidades sobre los imanes y el cuerpo
El físico Linus Pauling recibió un Premio Nobel por descubrir las propiedades magnéticas de la hemoglobina.
Algunos animales, como las tortugas y las aves, usan campos magnéticos para orientarse, similar a una “brújula interna”. Aunque los humanos no tienen esta capacidad de forma evidente, la influencia de los imanes en nuestro cuerpo sigue siendo un tema fascinante para los científicos.
Investigación Campo.
Entrevista con el Científico Mexicano Hernando Magallanes
¿Qué es el magnetismo?
El magnetismo es una fuerza que se ejerce entre dos o más cuerpos. Estos pueden ser naturales, como algunas piedras y ciertos metales, o artificiales, como metales con magnetismo inducido, electroimanes o incluso cerámicas. Esta fuerza puede ser de atracción o de repulsión, dependiendo de la orientación de algo que llamamos polos (norte y sur). No hay que confundir esta fuerza con la eléctrica. Por ejemplo, si un imán tiene su polo sur orientado hacia el polo norte de otro imán, se atraerán. Pero si tienen orientados entre sí el mismo polo, ya sea norte con norte o sur con sur, se repelerán.
¿Cómo encontramos los imanes en nuestra vida cotidiana?
Cuando vemos que dos o más objetos se atraen sin estar conectados a la corriente eléctrica o sin usar pilas, probablemente estemos viendo imanes. Si además, al orientarlos de distintas maneras, también se repelen, entonces estaremos seguros de que lo son. Un ejemplo muy común son los imanes
del refrigerador o los que están en algunos juegos, como el ajedrez, donde las piezas se pegan al tablero.
En su trayectoria, ¿ha tenido experiencia tratando con el magnetismo? ¿Nos podría platicar al respecto?
Pues, más allá de mi trayectoria, todos interactuamos con imanes de alguna manera. Por ejemplo, nuestro propio planeta es un imán enorme. Gracias a esto, podemos usar brújulas para orientarnos, ya que interactúan con el campo magnético de la Tierra.
Hoy en día, el magnetismo tiene muchísimas aplicaciones en la vida cotidiana. Lo encontramos en las telecomunicaciones, en ciertos aparatos médicos, en juguetes y en dispositivos electrónicos. Personalmente, he trabajado con el magnetismo en mis investigaciones, utilizando equipos sofisticados. Por ejemplo, una celda de Faraday me permite controlar una propiedad de la luz llamada polarización, y esto implica el uso del magnetismo.
¿Considera que el trabajo con imanes es importante?
¡Por supuesto! Creo que es fundamental, ya que el magnetismo es una de las fuerzas más importantes de la naturaleza. Está presente constantemente en nuestra vida. Además, al aprender a manejar el magnetismo, podemos desarrollar y mejorar dispositivos que nos ayuden a cuidar nuestra salud, a comunicarnos mejor y a facilitar muchas otras actividades de nuestra vida cotidiana.
Investigación Experimental.
Introducción
En esta sección realizaremos experimentos relacionados con el magnetismo para aprender de forma práctica y divertida cómo funcionan los imanes. Estos experimentos nos permitirán explorar fenómenos como la repulsión y atracción magnética, la levitación y el equilibrio.
Experimento 1: Tren de levitación magnética
Objetivo: Observar cómo la repulsión de polos iguales permite que un objeto levite.
Materiales necesarios:
Cartón o madera (base de 60 cm x 15 cm).
Imanes rectangulares de ferrita.
Cinta adhesiva.
Cartón ligero (para construir el tren).
Láminas de plástico transparente.
Procedimiento:
Coloca los imanes rectangulares en línea sobre la base, dejando espacio entre ellos y asegurándote de que todos los polos iguales (por ejemplo, norte) apunten hacia arriba.
Construye un pequeño tren con el cartón y coloca imanes en su parte inferior. Asegúrate de que los polos de
estos imanes sean iguales a los de la base (por ejemplo, norte con norte).
Foto 1.1
Coloca el tren sobre la base y observa cómo levita debido a la repulsión entre los imanes.
Usa las láminas de plástico a los lados para evitar que el tren caiga.
Conclusión: Este experimento muestra cómo los polos iguales de los imanes se repelen, permitiendo la levitación magnética. ¡Es similar a cómo funcionan los trenes Maglev!
Experimento 2: Escalador magnético
Objetivo: Demostrar cómo los imanes pueden mover un objeto a través de un tubo utilizando fuerzas magnéticas.
Materiales necesarios:
Un tubo de PVC de 30 cm de largo.
Tapones para sellar el tubo.
Corcho de una botella de vino.
Dos imanes (uno en el corcho y otro externo).
Agua.
Procedimiento:
Coloca un imán pequeño en el centro del corcho y asegúralo con cinta adhesiva.
Llena el tubo de PVC con agua y sella ambos extremos con los tapones.
Usa el imán externo para mover el corcho desde el exterior del tubo.
Observa cómo el corcho con el imán se mueve dentro del tubo, arrastrado por la fuerza de atracción del imán externo.
Conclusión: Este experimento muestra cómo los imanes pueden interactuar a través de diferentes materiales, incluso el agua.
Experimento 3: Pluma levitante
Objetivo: Explorar cómo el equilibrio de fuerzas magnéticas permite que un objeto se mantenga suspendido.
Materiales necesarios:
Imanes circulares y rectangulares de ferrita.
Envase cilíndrico pequeño (como un tubo de dulces).
Trozo de madera.
Lámina de plástico o metacrilato.
Procedimiento: Coloca varios imanes rectangulares en la base de madera, asegurándote
de que los polos iguales estén enfrentados hacia arriba.
Pega un imán circular en el extremo inferior del envase cilíndrico.
Coloca el envase sobre la lámina de plástico, sobre los imanes de la base, y ajusta el ángulo de la base hasta que el cilindro quede suspendido.
Observa cómo el cilindro parece flotar debido a la repulsión entre los polos iguales.
Conclusión: Este experimento demuestra cómo la repulsión magnética puede crear un equilibrio estable, permitiendo la levitación.
Reflexión
Estos experimentos nos muestran que el magnetismo no solo es un fenómeno muy interesante, sino también es muy útil en nuestra vida diaria. Desde juguetes hasta trenes avanzados, el magnetismo tiene un papel importante en la tecnología y la diversión.
Experimento de imanes: ¡La bobina mágica!
Leonora, Dylan y Fernanda trabajaron juntos como un gran equipo para descubrir cómo los imanes y la electricidad pueden hacer “volar” una pila. Cada uno aportó sus ideas y habilidades:
1. El reto del rollito de cobre
Los tres científicos se unieron para enrollar el cable de cobre alrededor de un tubo y crear la bobina. ¡Fue todo un desafío! El cable era muy grueso y se les resbalaba de las manos, así que pidieron ayuda a sus papás y mamás para sostenerlo. Al final, descubrieron un secreto: ¡cuantas más vueltas daban al cable, más rápido se movía la pila!
2. Imanes y pilas: ¡Alinear es la clave!
Juntos colocaron los imanes de neodimio en los extremos de la pila, asegurándose de que los polos (+ y -) estuvieran perfectamente alineados (como cuando arman un rompecabezas). Al dejar caer la pila dentro de la bobina, observaron algo increíble: ¡el campo magnético hacía que la pila se deslizara como por arte de magia!
3. Observación científica en equipo
Los tres tomaron turnos para soltar la pila en la bobina y anotar lo que pasaba. Si la pila no salía disparada, trabajaban juntos para:
Ajustar la posición de los imanes (Dylan tenía ideas brillantes).
Revisar que el cable no estuviera suelto (Leonora lo comprobaba con cuidado).
Medir el tiempo y dar señales (Fernanda era la experta en contar segundos).
¡Así demostraron el poder del trabajo en equipo!
Compartieron ideas: Cuando la bobina se desenrollaba, los tres la sujetaban como si fuera un tesoro y la arreglaban con cinta.
Foto 1.2
Aprendieron de los errores: Al principio, la pila no se movía, pero no se rindieron: cambiaron los imanes de lugar, revisaron las vueltas del cable y ¡voilà! Funcionó.
Celebraron juntos: Cuando la pila finalmente “surfeó” por la bobina, gritaron al unísono: “¡Lo logramos!”.
Conclusión: Magnetismo en acción
Gracias a que Leonora, Dylan y Fernanda colaboraron, se dividieron las tareas y probaron ideas nuevas, demostraron que los imanes y la electricidad están en cosas que usamos todos los días. Por ejemplo:
Los motores de sus juguetes favoritos.
Las puertas magnéticas del refrigerador.
¡Y hasta en los altavoces que usan para escuchar música!
Análisis de datos y discusión:
Al observar los experimentos, se notó que cuando los imanes se colocan correctamente, el tren flota y el corcho se mueve fácilmente. Esto enseña que la fuerza magnética es muy poderosa y que ajustar bien los imanes es clave para que todo funcione. Además, trabajar en equipo ayudó a resolver problemas cuando algo no salía bien.
Futuras líneas de investigación:
En el futuro, se puede investigar cómo usar los imanes para crear nuevos juguetes, ahorrar energía en casa o mejorar el transporte. También se podría estudiar su uso en la medicina para ayudar a las personas.
Leonora, Dylan y Fernanda (en equipo):
“¡Descubrimos que los imanes y la electricidad son como mejores amigos! Al unir la pila con los imanes de neodimio y la bobina de cobre, creamos una fuerza invisible (¡campo magnético!) que empujó la pila a través del tubo. Fue como ver magia… ¡pero es ciencia de verdad!
También aprendimos que:
Trabajar en equipo hace todo más fácil:
Leonora: “Al principio, el cable de cobre era difícil de enrollar, pero Dylan me ayudó a sostener el tubo y Fernanda contaba las vueltas para que no nos equivocáramos”.
Dylan: “Cuando los imanes no se pegaban bien a la pila, Fernanda me recordó revisar los polos (+ y -), y Leonora nos dio la idea de usar cinta para fijarlos”.
Fernanda: “Si la pila no se movía, entre los tres probábamos ideas nuevas: ajustar la bobina, cambiar los imanes de lugar o ¡contener la respiración para que funcionara!”.
Los errores son maestros disfrazados:
Los tres: “La primera vez, la pila se quedó quieta como un tronco. Pero en vez de frustrarnos, nos reímos y dijimos: ¿Qué podemos mejorar?. Así descubrimos que la ciencia requiere paciencia y ¡muchas pruebas!”.
La alineación es clave:
Dylan: “Aprendí que los imanes tienen un lado positivo y otro negativo, como las pilas. Si no los ponemos cara con cara, la fuerza magnética no jala”.
Fernanda: “Yo me di cuenta de que, si la bobina tenía cables sueltos, la ‘magia’ no funcionaba. ¡Todo debe estar bien conectado!”.
La ciencia está en todas partes:
Leonora: “Ahora entiendo por qué mi coche de juguete se mueve con pilas: ¡tiene un motor con bobinas e imanes como el nuestro!”.
Los tres: “Y hasta las puertas del refrigerador usan imanes… ¡por eso se cierran solas!”.
Nuestra reflexión final:
“Este experimento nos enseñó que la ciencia no es solo de libros: es tocar, probar, reírse y trabajar juntos.
Y lo más importante: ¡los grandes descubrimientos se hacen con amigos, paciencia y curiosidad!”.
Los polos magnéticos importan.
Descubrí que los imanes tienen un lado positivo (+) y negativo (-), y que si no los alineamos bien con la pila, la fuerza no funciona. ¡Es como armar un rompecabezas donde todo debe encajar perfectamente!
La ciencia está en todas partes.
Ahora entiendo que los imanes no solo sirven para pegar cosas en el refrigerador. Están en los motores de los juguetes, en las puertas que se cierran solas ¡y hasta en los celulares! Este experimento me hizo ver que la ciencia está escondida en cosas que uso todos los días.
Los errores son oportunidades.
Aunque al principio la pila no se movía, cada intento nos enseñó algo nuevo. Aprendí que equivocarse es parte de aprender, y que con creatividad y perseverancia, ¡siempre hay una solución!
Mi conclusión favorita:
¡Los imanes son como magos invisibles! Con electricidad y un poco de ingenio, podemos hacer cosas increíbles. Y lo mejor de todo: la ciencia es más divertida cuando se hace con amigos.
Carbonell, M. V., Flórez, M., Martínez, E., & Álvarez, J. (2017). Aportaciones sobre el campo magnético: historia e influencia en sistemas biológicos. Revista Intropica, 12(2), 143-159.
Hernando Grande, A. (2000). Imanes: su misterioso atractivo y su utilidad. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Scielo. (2016). Estudios sobre el uso de campos magnéticos en el crecimiento de plantas. Recuperado de: http://www.scielo.org
Sangre Roja. (2025). Documento sobre la influencia del magnetismo en la sangre y el cuerpo humano.
Redalyc, 2024a. El desarrollo de la electricidad y el electromagnetismo y su repercusión social hasta llegar a nuestros días. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165901002.pdf
Redalyc, 2024b. Experiencias de electromagnetismo con un interesante y sencillo motor eléctrico. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/920/92070576002/
Redalyc, 2024c. Algunos problemas en la aplicación de las matemáticas en la enseñanza del electromagnetismo. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047206011.pdf
AIMAN GZ, 2024. Aplicaciones de los imanes y su uso en la vida cotidiana. Disponible en: https://aimangz.es/blog-sobre-imanes/utilidades/aplicaciones-imanes-uso-vida-cotidiana#:~:text=Electr%C3%B3nica%3A%20Los%20imanes%20se%20utilizan,datos%20en%20los%20discos%20duros