Autor: Emilio Monterrosas Escoto
La contaminación del mar hace que todos los días, en todo el mundo, mueran miles de animales marinos porque confunden la basura con comida. La mayoría de esta basura es plástico.
La contaminación en los mares es cada vez más un problema común en nuestros días por las grandes industrias que no tienen un control para el desecho de su basura y provoca que la vida en los mares vaya desapareciendo.
La mayor parte de la basura presente en los mares proviene de tierra firme y llega a los océanos a través de los ríos. Los desperdicios implican un peligro directo para la vida en el agua.
Alimentos de todo tipo, desechos domésticos y operacionales, plásticos, residuos de carga, aceite de cocina, artes de pesca y cadáveres de animales resultantes de las operaciones normales del buque y que se eliminan continua o periódicamente, conforman el conjunto de despojos que al ser arrojados a los océanos se conocen como basura marina.
Esos desechos se han detectado en las zonas costeras, aguas lejanas a las fuentes antropogénicas de contaminación, aguas superficiales (15%), columna de agua de las aguas profundas (15%), sedimentos oceánicos (70%), atrapada en el hielo marino, desde el Ecuador hasta los polos, revela un texto de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Otro estudio, citado por la OMI, revela que en los océanos flotan 5,25 millones de partículas de plástico, que suponen un peso total de 268.940 toneladas.
La basura flotante que se origina tanto en tierra como en mar causa problemas a la salud y el medio ambiente y constituye una costosa amenaza para el transporte marítimo, pues al enredarse en hélices y timones pone en peligro la navegación.
Animales como ballenas y delfines terminan atrapados en ella o confunden basura con su alimento. Sumado a lo anterior la basura destruye corales, ensucia las playas y compromete también la salud de los seres humanos ya que también los peces y otras especies marinas que forman parte de nuestra dieta, la consumen. Se estima que alrededor de 100.000 mamíferos marinos mueren por año en el mar a causa de la basura. Cada año, 12,7 millones de toneladas de basura de consumo domiciliario e industrial termina en el mar, unos 400 kg por segundo. Aproximadamente un 80% de la basura se origina en tierra firme y 80% de la misma es plástico. El 20% que no se origina en tierra es producto de los desechos de la industria pesquera y la navegación.
La dimensión total de este problema no es clara para los que habitamos en tierra ya que el 70% de la basura termina en el fondo marino. Informes de submarinos de investigación han reportado basura en profundidades marinas a las que nunca había accedido el ser humano. El restante 30% queda suspendido en la columna de agua y flotando en superficie.
Debido a las corrientes marinas, la basura a la deriva se concentra en áreas específicas formado parches de basura cubriendo superficies tan grandes como Europa Central. Esos sitios, por sus características, son también ricos en nutrientes y alimento.
¿De qué está compuesta la basura en el mar?
La basura marina se compone hasta un 80% por plástico, el que por su durabilidad en el ambiente -varios cientos de años- constituye el mayor peligro para la vida en el mar. El restante 20% se compone de vidrio, madera y papel.
Microplástico
Como microplástico se define a cualquier partícula plástica menos a 5mm. Los científicos han demostrado que estas partículas son filtradas por bivalvos y otros organismos marinos con lo cual terminan ingresando en las cadenas tróficas marinas.
Existen 4 fuentes fundamentales de microplásticos:
Identificar y buscar estrategias para disminuir la basura que provoca la muerte de los animales marinos.
¿Por qué existe el tema?
Me interesa investigar la contaminación del mar porque no me gusta que la contamine.
¿Cuál es su importancia?
Que los animales no se mueran a causa de la contaminación.
¿Por qué crees que merece ser investigado?
Hay que buscar opciones para que los mares no tengan basura y los animales que ahí están no mueran.
Toda la basura que contiene plásticos provocan que los animales marinos al ingerirla se asfixien. Si logro implementar estrategias que ayuden a limpiar los mares entonces lograré salvar vidas marinas.
La basura en el mar
Cómo llega la basura al mar
Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la basura. Pueden acabar abandonados debido a la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, o simplemente porque no se han desechado correctamente. Así pueden llegar a ríos u otras vías fluviales y hasta en el sistema de alcantarillado de zonas urbanas. Una vez ahí, a no ser que se extraigan con anterioridad, su destino final será el mar por muy lejos que nos encontremos de la costa.
Hoy en día solo el 9% de todo el plástico que hemos producido y consumido hasta la actualidad a nivel mundial se ha reciclado, el 12% se ha incinerado, y la gran mayoría, el 79%, ha terminado en vertederos o en el medio ambiente. Los objetos de plástico también pueden llegar al mar desde vertederos, por el agua que fluye por los mismos. Además, también encontramos plásticos en el mar que proceden de vertidos de basura deliberados, de vertidos accidentales desde barcos, o de los efluentes de las estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales. El 80% de los residuos que encontramos en el mar proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima.
Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los rincones del planeta, desde el Ártico hasta la Antártida. Una vez los objetos de plástico llegan al mar pueden ser ingeridos por la fauna marina y acumularse en su interior, pueden quedarse en suspensión o flotando en la superficie, pueden finalmente hundirse y permanecer en el fondo marino, o incluso pueden quedar atrapados en el hielo del Ártico. Ya se han encontrado plásticos hasta en las zonas más profundas, a más de 10.000 metros de profundidad.
Los plásticos que encontramos en superficie solo son la punta de iceberg, ya que representan menos del 15% de todos los plásticos que hay en el mar. Actualmente se han identificado cinco zonas de concentración conocidas como “sopas” de plásticos: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur). Estas zonas superficiales tienen una elevada concentración de microplásticos. En las costas y el litoral también se pueden encontrar altas concentraciones de plásticos, especialmente en regiones con altas poblaciones costeras, con sistemas de gestión de residuos inadecuados, pesquerías intensivas, o turismo elevado.
En el Mediterráneo también encontramos una gran cantidad de microplásticos, similar a las de las “sopas” de plásticos. De hecho, entre un 21% y 54% de todas las partículas de microplásticos del mundo se encuentran en la cuenca del Mediterráneo. Durante las investigaciones que Greenpeace llevó a cabo en 2015, se recogieron una media de 320 objetos de basura por cada 100 metros de playa muestreada en México, siendo el 75% de estos residuos objetos de plástico. Cada día se siguen abandonando 30 millones de latas y botellas de plástico, que contaminan nuestro entorno terrestre, costero y marino.
¿Qué sucede con el plástico cuando llega a los mares y océanos?
Una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el caso de los océanos, la radiación UV procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños, generando microplásticos.
Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.
Durante todo este tiempo hasta que se degraden, todos los objetos de plástico que llegan al mar pueden causar graves daños a la fauna marina. Actualmente, unas 700 especies de organismos marinos se ven afectados por este tipo de contaminación. Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.
¿Cómo podemos eliminar el plástico que ya está en los océanos?
En este momento no hay una manera segura de eliminar el plástico de los océanos. Esto es porque:
Los océanos son demasiado grandes.
La mayoría del plástico ya se ha hundido hasta las profundidades.
El plástico en nuestros océanos se rompe en pequeños fragmentos que se mezclan con el plancton. Quitando el plástico también significaría perder el plancton. Esto es especialmente problemático ya que el plancton es la base vital de la cadena alimentaria marina. Del mismo modo, el elemento vegetal, fitoplancton, proporciona más de la mitad del suministro de oxígeno de la Tierra y absorbe más de nuestro CO2 que nuestros bosques.
Limpiar las playas puede ayudar a evitar que los plásticos lleguen a los océanos y causen daños.
Limpiar las playas también genera conciencia, siempre que el plástico se clasifique y recicle de manera responsable y correcta.
Poner barreras en las desembocaduras de los ríos también puede ayudar, siempre que los residuos sean recolectados.
En conclusión, detener la fuente de plástico es nuestra mejor solución.
Disminuir el uso de plástico
#1
Cambia las bolsas de plástico por otras reutilizables o cestas
#2
No uses vasos, platos y cubiertos de plástico cuando estés fuera de casa
Es mejor llevar tus propios utensilios. Si compras comida o bebida para llevar pide que no te la den envuelta en plásticos o lleva tus propios recipientes y botellas reutilizables. Además, existe popotes de acero. Lleva una siempre contigo y no uses las de plástico.
#3
Compra tu comida a granel y evita el exceso de envoltorio, como por ejemplo bandejas
Es más barato, te permite elegir la cantidad que necesitas y además la calidad será mejor.
#4
Cambia los topers de plástico por los de acero inoxidable o vidrio
Almacenar y/o calentar comida en los topers de plástico de toda la vida puede estar envenenándote, ya que al calentar el plástico se liberan sustancias tóxicas.
#5
Bebe agua del grifo, no agua embotellada
Si el agua de tu zona no es buena, puedes usar un filtro, es una pequeña inversión que te ahorrará una fortuna al año y además es más sano.
#6
Elige envases para tus bebidas y líquidos que sean retornables, como el vidrio, en lugar de brik y botellas de plástico
#7
Si es imposible reducir más tu consumo de plástico, recuerda reutilizar esos productos en la medida de lo posible y, en último caso, tirarlos al contenedor correspondiente
Que generando acciones desde casa y mi entorno, para no usar, reusar y reciclar el plástico colaboro para que estos materiales no lleguen al mar y en consecuencia no lo contamine y así los animales marinos no mueran al ingerirlo.
https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/
https://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/Basuraoceanos.pdf
https://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/marinelitter/Paginas/default.aspx
https://www.cms.int/es/news/la-contaminaci%C3%B3n-en-los-oc%C3%A9anos-del-mundo-amenaza-la-vida-de-millones-de-animales-marinos
Identify and seek strategies to reduce the waste that causes the death of marine animals.