Ciencias Sociales y Humanidades

PK-SH-139-LA Métodos prácticos y naturales para controlar el TDAH sin fármacos

Salud y Bienestar
Alianzas para lograr los objetivos

Asesor: MARIA ALEJANDRA ROMO SABUGAL

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Resumen

EL TDAH es un trastorno de origen neurobiológico de inicio en la edad infantil y cuyos síntomas pueden perdurar hasta la edad adulta. Es una condición con mayor prevalencia y representa uno de los motivos más frecuentes de consulta debido a las enormes consecuencias en los diferentes aspectos de la vida del paciente. Las repercusiones potenciales que tiene sobre el desarrollo personal y familiar de la persona afectada hacen que sea una condición más investigada en los últimos años

Pregunta de Investigación

¿Qué metodología se puede utilizar para crear un ambiente mas adaptado, entender y comprender el TDAH?

Planteamiento del Problema

En la actualidad existen diferentes condiciones neurológicas uno de ellos es el TDAH El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), es un padecimiento comúnmente diagnosticado en niños, por lo que representa un importante problema de salud pública en los distintos países. Los niños con este trastorno, tienen un alto riesgo de presentar otros padecimientos comórbidos, además de problemas psicosociales asociados, como lo son problemas académicos y del desarrollo psico-emocional, lo que tiene un profundo impacto tanto en ellos mismos, como en sus familias, escuelas y sociedad.

Antecedentes

Las primeras manifestaciones de esta condición (TDAH) habitualmente ocurren antes de los 12 años de edad (APA, 2013) y persisten a lo largo de la vida. Su expresión sintomática depende del contexto, por lo que en un ambiente más estricto y menos permisivo los síntomas pueden hacerse más evidentes (Turgay et al, 2012). Se caracteriza por la presencia de: inatención, impulsividad e hiperactividad en grados inapropiados para la edad del individuo y que afectan su óptimo desempeño y desarrollo familiar, social, emocional y académico al menos por seis meses. Su prevalencia estimada a lo largo de la vida es de 5.2% (Polanczyk & Rohde, 2007). Una encuesta de adolescentes de la ciudad de México realizada en hogares, la ubica cercana al 2% (Benjet et al, 2009).

El TDAH se integra de acuerdo al DSM-5 por 18 síntomas, de los cuales 9 son de inatención (dificultad para prestar atención, baja concentración, perder objetos, olvidos frecuentes, desorganización, dificultad para seguir instrucciones,
cometer errores por descuido, parece que no escucha cuando se le habla, evita tareas que le requieran una atención sostenida); 6 para hiperactividad (movimientos excesivos del cuerpo al estar sentado, se levanta cuando se espera esté sentado, corre y trepa donde no debe, dificultad para jugar tranquilo, parece tener un motor interno, hablar en exceso) y 3 para impulsividad (adelantarse a dar respuestas, interrumpir, dificultad para esperar su turno). Para establecer el diagnóstico se necesita la presencia de 6 criterios para los menores de 17 años, y para aquellos con 17 años y mayores sólo 5 criterios. El TDAH tiene tres diferentes presentaciones que pueden cambiar en el tiempo, la
presentación inatenta donde se requieren al menos 5 o 6 de acuerdo con la edad de inatención, la hiperactividad y la impulsividad y la
presentación combinada que requiere diez o doce criterios. (APA, 2013). La comorbilidad, es decir, la presencia conjunta de otro diagnóstico
es la regla más que la excepción en los niños, adolescentes y adultos con TDAH; durante la infancia el clínico debe buscar propositivamente cualquier manifestación de los trastornos del neurodesarrollo, incluyendo síntomas de los trastornos del espectro autista, del desarrollo
específico de la lecto-escritura, del cálculo, etc.; también son frecuentes los síntomas ansiosos en esta edad; durante la adolescencia se deben tener en consideración los trastornos de la conducta disruptiva, la depresión, la ansiedad y los trastornos por uso de sustancias.

Para sustentar la validez diagnóstica del TDAH se han descrito diferentes evidencias psicopatológicas desde el punto de vista de la clinimetría, la neuropsicología, la genética y las neuroimágenes. Clinimétricamente se ha realizado la validez del constructo en poblaciones de todo el mundo, inclusive en poblaciones latinoamericanas. El grupo de Porto Alegre, Brasil, estudió en una muestra escolar (n= 64 escuelas) de 1,013 adolescentes de 12 a 14 años, dos aspectos interesantes, el primero fue que los 18 criterios clínicos del TDAH descritos en el DSM-5 se agruparon en dos factores: uno de hiperactividad-impulsividad y otro de inatención con adecuados valores Eigen de 4.81 y 1.30 y de alfa de Cronbach de 0.74 y 0.71 respectivamente, y el segundo aspecto es que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por género (Rohde et al, 2001). Por otro lado el Comité Internacional para el Desarrollo y estudio del Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con TDAH (CEAL-TDAH) integrado por clínicos de 10 países latinoamericanos, a partir de un cuestionario (CEAL-TDAHa, 2009) que fue validado en población clínica y epidemiológica, encontró tres factores que explicaron 62.7% de la varianza (alfa de Cronbach de 0.96), además de los dos factores encontrados en la muestra brasileña, se encontró otro llamado “tempo cognitivo lento”; en el análisis de validez concurrente se encontró que 16 de los 28 reactivos mostraron una correlación significativa con los criterios diagnósticos del DSM-IV. El valor de la correlación del puntaje total del CEAL-TDAH con el diagnóstico del TDAH fue r=0.45 (p=0.001) (CEAL-TDAHb, 2009; (Ortiz, De la Peña, Palacio, & Palacios, 2009).

Objetivo

Dar a conocer las características del TDAH entender qué es TDAH para conocer cómo podemos comprender a los niños con esta condición.

Justificación

Me intereso este tema ya que me gustaría saber por que aquellos menores con TDAH pueden presentar disminución en el aprendizaje escolar o requerir un esfuerzo excesivo para obtener un escaso resultado académico.

Saber por qué el TDAH es una condición en la que tiene que ser tratada por medicamento y cómo podemos comprenderla desde otra perspectiva

Hipótesis

SI damos a conocer que el TDAH no es una enfermedad es una condición, entonces podemos crear un ambiente más adaptado para que los niños con TDAH crezcan en un ambiente más sano sin ser discriminados

Método (materiales y procedimiento)

Halli Galli. (Autor: Haim Shafir. Last Level).
En este juego el niño debe tocar una campana en el momento en el que entre las cartas hay sobre la mesa se encuentran cinco frutas iguales.
Deben ponerse en juego la atención y la concentración a partes iguales, de forma que el niño esté atento a sus cartas y a la de sus compañeros para que en el momento que observe las cinco frutas, tocar el timbre. Así mismo entra en juego la impulsividad y su control, el autocontrol del niño, para no precipitarse a tocar el timbre antes de haber observado las cartas. Fig 1.

Swish Jr. (Thinkfun).

Con este juego de cartas se trabajan y entrenan la percepción visual, la asociación y la concentración.
En su desarrollo hay que encontrar uno o más Swish. Un Swish se crea apilando dos o más cartas de manera que cada forma cuadren dentro de un contorno de igual forma y color. Hay que voltear, girar y apilar mentalmente las cartas transparentes para hacer tantos Swish como pueda el niño. Cuantos más se encuentren, más puntos se ganan. Fig 2

Rush Hour. (Thinkfun).
Las habilidades de aprendizaje que se ponen en práctica con este juego son: razonamiento espacial, concentración, atención, perseverancia y confianza.
En su desarrollo hay que ir moviendo las piezas del tablero, que en esta ocasión son camiones, para conseguir liberar uno de ellos. Puede realizarse tanto de manera individual como por parejas o pequeños equipos, de forma que se converse, discuta y decida en grupo qué movimientos son necesarios para liberar el camión de helados. Fig3

Camelot Junior. (Autor: Raf Peeters. Smart Games).
Este juego desarrolla la mente de una forma divertida incrementando el razonamiento lógico y desarrollando la percepción espacial y visual.
Es un juego de ingenio, con piezas de construcción en madera en 3D, que reta a encajarlas de manera que se cree un camino para unir a un príncipe y a una princesa. Tiene tarjetas donde se plasman los retos y las soluciones de cada uno de los cuatro niveles de dificultad que encontramos: principiante, junior, experto y master. Fig4

Zingo 1-2-3. (Thinkfun).
Este juego es específicamente para niños pequeños, a partir de cuatro años y no más de 8, aproximadamente.
Podemos asemejarlo a un bingo, donde desde un dispensador van apareciendo fichas con diferentes números con las que completaremos los cartones que tienen cada uno de los niños. Existen dos posibilidades, ya que por un lado encontramos figuras con adiciones (sumas) y por el otro figuras y el nombre del número en ingles. Fig5

Galería Método

Resultados

Dado que es un método experimental utilizando juegos de desarrollo mental asi como motriz, los resultados son variables dependiendo de cada paciente. Se recomienda complementar el estudio realizado con el diagnóstico clínico mediante los criterios del DSM5, valorando si existe un trastorno neurobiológico, factores ambientales o problemas psicosociales en los niños positivos que explique el porcentaje elevado de TDAH
Teniendo esto en cuenta podemos seguir investigando que juego puede ser el mejor para cada uno de los pacientes y asi aumentar su desarrollo psicológico y motor, sin descuidar su tratamiento clínico

Galería Resultados

Discusión

Los padres, maestros y profesionales deben estar capacitados y actualizados con la información certera, para evitar la estigmatización social, que solo complicaría el desarrollo del niño o niña con TDAH.

Conclusiones

Bibliografía

1..- Brown R, Freeman W, Perrin J, et al. (3 marzo 2001). Prevalence and Assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Primary Care Settings. Pediatrics Vol. 107 No.3, p. e43. Recuperado 2 setiembre 2006 en http://pediatrics.aappublications.org/cgicontent/full/107/3/e43

2- Diagnosis and Treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. NIH Consens Statement 1998 Nov 16-18; 16(2): 1-37
3- Sayal K, Taylor E. (29 abril 2003).Heterogeneity and Comorbidity in Hyperactivity Disorders. Recuperado 27 agosto 2006 en http://www.medscape.com/viewprogram/2345

4- Orozco, Patricia. Comorbilidad en el Trastorno por Déficit de Atención en niños de 6 a 12 años de edad, atendidos en la consulta externa de niños del Hospital Nacional Psiquiátrico entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2004.

5- Balés, Cristina. Estrategias para Entender y Ayudar a Niños con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Barcelona: CEAC, 2003.

6- Fassler DG. Overview and diagnosis: Clinical perspectives on ADHD. Discusion presented at the ADHD AMA Media Briefing; September 9, 2004; New York, NY.

7- Rosenbaum J, Korn M, Fredman S. (5 junio 2001). 154th Annual Meeting of the American Psychiatric Association Eating Disorders and ADHD. Recuperado 27 agosto 2006 http://www.medscape.com/viewprogram/558
8- Stephen E. (6 octubre 2005) Highlights of the Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) News Media Briefing. Medscape Psychiatry and Mental Health. Recuperado 28 agosto 2006 en http://www.medscape.com/viewarticle/502480 -1.pdf

Summary

ADHD is a disorder of neurobiological origin that begins in childhood and whose symptoms can last into adulthood. It is a more prevalent condition and represents one of the most frequent reasons for consultation due to the enormous consequences on different aspects of the patient’s life. The potential repercussions it has on the personal and family development of the affected person make it a condition that has been most researched in recent years.

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography