Medicina y Salud

PK‑MS‑258‑CY Prevención del deterioro cognitivo en personas de la tercera edad con Ábaco Maya.

Salud y Bienestar

Asesor: Chanell Nirvana Castillo Thierry

Pandilla Kids (3ro., 4to., 5to. y 6to. Año de primaria)

Resumen

El deterioro cognitivo es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad. (3) Afecta principalmente a las personas de avanzada edad, pero no todas las personas la contraerán conforme envejecen. En este proyecto se propone una opción para prevenir la aparición de dicha condición, que es el uso del ábaco maya.

Palabras Clave: deterioro cognitivo, ábaco maya, prevención.

Pregunta de Investigación

¿Es posible prevenir el deterioro cognitivo en personas de la tercera edad con el uso del ábaco maya?

Planteamiento del Problema

El deterioro cognitivo de las personas de la tercera edad representa una caja de Pandora de situaciones que constituyen un foco que debería llevar  prevención. Pero en muchas ocasiones, esta circunstancia puede pasar desapercibida y lleva a un aumento importante de costos sociales y económicos, aunado a la disminución de la autonomía y calidad de vida de la persona en cuestión.

Antecedentes

El envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, de carácter lento y complejo. A partir de los 60 años el cerebro pierde de 2 a 3 g de peso anualmente. Estos cambios se atribuyen a modificaciones en la sustancia blanca.

También es importante considerar no sólo el número de neuronas, sino lo que ocurre durante el envejecimiento con la arborización dendrítica neuronal y la densidad de espinas, sustrato morfológico de los contactos sinápticos. La neuroplasticidad (posibilidad de incrementar el árbol dendrítico, las espinas y los contactos sinápticos) no se pierde con el envejecimiento. (4)

Una característica importante de la organización funcional del cerebro es la presencia de un conjunto de ejes de redes neuronales interconectadas y altamente funcionales, como la corteza frontal superior y la corteza prefrontal medial. Estos ejes son parte de la base neurocognitiva de redes funcionales indispensables para las funciones cognitivas superiores.

Las interrupciones relacionadas con la edad que aparecen en la conectividad entre estas zonas cerebrales producen efectos perjudiciales sobre la memoria episódica y las funciones ejecutivas en los adultos mayores, subrayando la importancia que esas redes de conectividad neural tienen en la comprensión del envejecimiento cerebral normal.

Los cambios en la activación neuronal ligados al envejecimiento engloban tres aspectos:

  1. Reclutamiento compensatorio de las regiones prefrontales o de la red ejecutiva.
  2. Reducción de la lateralización de la activación hemisférica con carácter compensatorio en el córtex prefrontal.
  3. El índice neuronal del declinar cognitivo.

El proceso que lleva al deterioro cognitivo involucra varios e interrelacionados factores de riesgo.

  • Factores demográficos: La edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar deterioro cognitivo. La influencia del género en el desarrollo no está clara, algunos estudios no han encontrado diferencias.
  • Factores genéticos: No se ha encontrado ninguna asociación.
  • Patologías previas: como las enfermedades cardiacas, vasculares, Diabetes mellitus obesidad,
  • Factores sensoriales: la pérdida de la visión, audición, olfato pueden influir en el deterioro cognitivo, pero no es algo claramente establecido.
  • Estilos de vida: el sedentarismo, el tabaquismo, bajo nivel educativo o poca actividad intelectual y aislamiento o bajo contacto con personas.

El abordaje terapéutico para controlar esta entidad se resume en:

  • Estimulación cognitiva. Facilitación general y temática de operaciones cognitivas basadas en evocación, relación y procesamiento.
  • Entrenamiento cognitivo. Aprendizaje o refuerzo de operaciones cognitivas específicas.
  • Rehabilitación cognitiva. Aprendizaje o refuerzo de operaciones cognitivas.
  • Elaboración cognitiva y afectiva a partir de acontecimientos o experiencias del pasado remoto.
  • trabaja a la vez áreas como la emocional, la comportamental y, por ende, todas las áreas cognitivas.
  • Apoyo y psicoterapia. Empodera a la persona a la toma de decisiones, planificación del futuro, mejora en la autoestima y el autoconcepto, manejo emocional y afrontamiento al deterioro.
  • Intervenciones sensoriales. Utilización de estímulos dirigidos a los cinco sentidos, con la finalidad de favorecer las operaciones cognitivas o de mejorar la afectividad o la conducta.
  • Ejercicio físico. El ejercicio regular ayuda a potenciar la movilidad, trabajar la respiración y mejorar significativamente los patrones cardiovasculares, evitando problemas de este tipo que pudieran hacer avanzar el deterioro.
  • Elaboración guiada de obras con valor artístico, dando prioridad al refuerzo afectivo.
  • Orientación a la realidad. Conjunto de técnicas mediante las cuales la persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal), en el espacio (orientación espacial) y respecto a su propia persona (orientación personal).
  • Nuevas tecnologías. Desarrollo y trabajo con programas de estimulación a través de ordenador, tabletas o videojuegos.
  • Otras terapias, como la estimulación no invasiva del cerebro por medio de magnetoterapia transcraneal.
  • Terapias farmacológicas.

El ábaco maya. (1)

Los mayas son una de las civilizaciones antiguas más fascinantes del mundo y han ejercido una especial fascinación a personas en general y arqueólogos.

El pueblo maya nunca desapareció, hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista.

Afortunadamente, una parte de los conocimientos, trascendieron al dominio de la gente común, y se conservaban de manera oral, tales como la higiene, el respeto por la vida humana y propiedad ajena, y se mantienen hasta la época actual.

Uno de los conocimientos que ya eran de dominio común, es el método para hacer sumas y multiplicaciones. El mismo Fray Diego de Landa relata la “manera de contar de los naturales de estas tierras…utilizando piedras y varitas en el piso o cosa llana”. Este método conocido como el “Ábaco Maya” es sencillo, intrigante y no necesita la memorización de las tablas de multiplicar.

El sistema matemático que utilizaba la civilización maya, por sus características táctiles y simbólicas, potencia las capacidades de análisis y abstracción, esenciales para el ser humano.

La sencillez de sus signos para hacer cuentas hizo posible que estos fueran fácilmente representados, y el lienzo puede ser casi cualquier cosa, desde la tierra a una piedra plana; los símbolos, además, pueden encontrarse fácilmente en la naturaleza, baste encontrar palos y materiales con forma de circunferencia.

También se les atribuye a los mayas la creación del Nepohualtzintzin (este es su nombre en náhuatl), ábaco conformado por una cuadrícula hecha con varillas y semillas que representaban los números.

El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el físico Fernando Magaña explicó que con este sistema la memorización cede el paso al entendimiento, el análisis puro y la abstracción. “El pensamiento abstracto facilita el razonamiento de las cosas, nos ayuda tomar decisiones, a hacer esquemas en diagramas de flujo, a programar cosas en causas y efectos”.

Objetivo

Demostrar que las personas de la tercera edad, con el uso del ábaco maya en ejercicios matemáticos como sumas, restas y multiplicaciones, pueden prevenir el deterioro cognitivo.

Objetivo de desarrollo sostenible: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Justificación

Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo. Cada año, hay casi diez millones de casos nuevos. (6)

La demencia es, en la actualidad, la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad en el mundo entero. (6)

En 2019, la demencia tuvo un costo para las economías de todo el mundo de US$ 1,3 billones; aproximadamente el 50% de esta cifra es imputable a la atención que proporcionan cuidadores informales (por ejemplo, familiares y amigos cercanos), que, de promedio, dedican unas cinco horas diarias a labores de atención y supervisión. (6)

México se está convirtiendo en un país con más personas mayores que infantes menores de 5 años. El incremento en la población de personas adultas mayores iría en aumento con la utilización de los servicios de salud destinados a la atención de enfermedades propias del envejecimiento como las demencias.

Algunos factores de riesgo potencialmente modificables son la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva. (7) La actividad intelectual puede alterar los sustratos neurobiológicos al incrementar el volumen de la sustancia blanca y una activación de sistemas de neurotransmisión, enlenteciendo de manera significativa el desarrollo de demencia en personas de la tercera edad.

Hipótesis

Si personas de la tercera edad hacen uso diario del ábaco maya en ejercicios matemáticos como conteo, sumas, restas y multiplicaciones, se podrá prevenir el deterioro cognitivo.

Método (materiales y procedimiento)

Se fabrican ábacos mayas para personas de la tercera edad, posteriormente se les enseñan operaciones básicas como suma, resta y multiplicación. En un periodo de 3 meses se medirán los cambios que han notado con respecto a su estado cognitivo haciendo un llenado de un cuestionario que se entregara al inicio del periodo y otro al finalizar el periodo, valorando los datos de 1 mes antes de aplicar el cuestionario. (Anexo 1)

Criterios de inclusión:

  • Personas de 60-80 años.
  • Que no tengan ningún tratamiento neurológico, psiquiátrico.
  • Que no sufran o hayan padecido de alguna enfermedad psiquiátrica ni neurológica.

Criterios de exclusión:

  • Personas menores de 60 años y más de 80 años.
  • Bajo tratamiento neurológico o psiquiátrico.
  • Que hayan padecido alguna enfermedad neurológica o psiquiátrica.

MATERIALES PARA LOS ÁBACOS:

  • Hojas de opalina blanca tamaño carta.
  • Lápiz.
  • Regla.
  • Plumones (4 colores).
  • Enmicadora.
  • Botones.
  • Palillos de madera.
  • Corcholatas.

ARMADO DE LOS ÁBACOS:

  1. Dividir las hojas de opalina en 4 líneas horizontales.
  2. Con los plumones, pintar de color distinto en cada línea.
  3. Dividir ahora verticalmente en 5 líneas y con el plumón negro dividir cada de línea, a modo de que forme una cuadrícula en la tabla.
  4. Se enmica cada hoja de opalina.

USO DEL ÁBACO. (1)

NUMERACIÓN.

  • La tabla horizontalmente está dividida en niveles, los que corresponden de abajo hacia arriba en unidades, decenas, centenas, unidades de millar y así sucesivamente dependiendo los niveles que se quieran agregar.
  • Cada frijol equivale a 1.
  • Cada palito equivale a 5, por lo que por cada 5 frijoles equivale un palito.
  • Cada 2 palitos equivalen a un frijol en el siguiente nivel.
  • Cada conchita equivale a Cero.

SUMA.

  1. En la columna A y B respectivamente, colocamos el número, respetando unidades, decenas, centenas, etc., y así mismo con los números que se vayan a sumar.
  2. Posteriormente se hace la suma por niveles.
  3. Hay que recordar que cada 5 puntos equivalen a 1 línea, y cada 2 líneas equivale a 1 punto en el nivel superior.

RESTA.

  1. Se coloca el minuendo en la columna A, respetando los niveles.
  2. En la columna B se coloca el sustraendo, respetando los niveles.
  3. Se hace la resta por niveles, recordando que, si el número del minuendo es menor al sustraendo del nivel, se puede tomar un punto del nivel superior y convertirlo en 2 líneas o 10 puntos, dependiendo lo que se necesite.

MULTIPLICACIÓN.

  1. Se colocan los coeficientes, uno verticalmente, respetando los niveles, y el segundo horizontalmente, colocando de derecha a izquierda, iniciando con las unidades, de tal forma se logra que los niveles correspondan.
  2. Se obtienen los productos parciales de cada casilla, AM, AC, AD, AU, BM, BC, y así hasta completar todas las casillas.
  3. Posteriormente se suman los productos parciales diagonalmente, respetando el orden de unidades, decenas, centenas, etc.

Los participantes harán uso del ábaco maya diariamente, realizando ejercicios diseñados por sus familiares o cuidadores en su caso: 3 ejercicios de numeración, 3 de sumas de uso de unidades de millar, 3 restas con unidades de millar y 3 multiplicaciones con centenas.

Galería Método

Resultados

Se contó con la participación de 10 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de los cuestionarios acerca de presentación de datos de deterioro cognitivo comparando el antes y después del uso del ábaco maya fueron:

De los 111 puntos totales de presentación de datos de deterioro cognitivo antes del uso de ábaco maya arroja que el 35% (39 puntos) de las personas presentan los datos muy a menudo (3 o más veces por semana), el 34% (38 puntos) en raras ocasiones (1 vez a la semana) y el 31% (34 puntos) nunca los ha presentado en un periodo de 1 mes antes de aplicar el cuestionario.

De los 111 puntos totales después del uso del ábaco maya durante 3 meses el 15% (17 puntos) los presentaron a menudo, disminuyendo 20 puntos porcentuales, el 44% (48 puntos) rara vez, aumentando 10 puntos porcentuales y el 41% (46 puntos) nunca los presentaron, aumentando 10 puntos porcentuales.

Galería Resultados

Discusión

Lo que se observó al inicio es que fue complicado conseguir participantes, ya que de 25 personas que se entrevistaron, 15 de ellas presentaban 1 o más criterios de exclusión, eso hace pensar en que en nuestra población tiene u alto riesgo de padecer algún grado de deterioro cognitivo a mediano y largo plazo.

Al inicio, la mayoría de los participantes entendió relativamente rápido las instrucciones del uso del ábaco. Como se observa en los cuestionarios de inicio no hay mucha diferencia en los porcentajes de presentación de datos de deterioro. En el cuestionario final ya se puede ver una diferencia significativa en estos porcentajes, observando que se nota la disminución de la presentación de estos datos.

Aunado a esto, también mencionaron los participantes que en relación con la psicomotricidad fina se sintieron más ágiles.

Como futuras líneas de investigación sería importante primero, seguirlo usando como prevención a largo plazo y también usarlo en personas que ya presentan deterioro cognitivo importante y personas con alto riesgo de presentar deterioro debido a enfermedades concomitantes, como aquellas que se tomaron como criterios de exclusión, atendiendo el objetivo 3 de la Agenda 2023 para el desarrollo sostenible para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades.

Conclusiones

Con el uso constante del ábaco maya, las personas de la tercera edad pueden prevenir la presentación de deterioro cognitivo, mejorando así su calidad de vida.

Bibliografía

  1. Pavón Gómez Jader Aldair. NUEVO SISTEMA DECIMAL MAYA. 2019.
  2. Demencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
  3. Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Prevención Nivel de Atención Prevención Prevención ISBN 978 ISBN 978-607-8270-37-8
  4. https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf. DETERIORO COGNITIVO LEVE EN EL ADULTO MAYOR.
  5. REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA. DIRECTRICES DE LA OMS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52426/9789275322574_spa.pdf
  6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia#:~:text=Datos%20y%20cifras,lesiones%20que%20afectan%20el%20cerebro.
  7. https://www.insp.mx/avisos/hablemos-de-demencia

Summary

Cognitive impairment is a clinical syndrome characterized by the loss or deterioration of mental functions in different behavioral and neuropsychological domains, such as memory, orientation, estimate, comprehension, judgment, language, visual recognition, behavior and personality.  It mainly affects older people, but not everyone will get it as they age. In this project, an option is proposed to prevent the appearance of this condition, which is the use of the Mayan abacus.

 

Research Question

Problem approach

Background

Objective

Justification

Hypothesis

Method (materials and procedure)

Results

Discussion

Conclusions

Bibliography